Está en la página 1de 2

Grupo N°3:

1) Que es la Ética de la intervención comunitaria?

La intervención comunitaria es un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una


comunidad; además de pretender la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad,
favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente; mediante la
utilización de estrategias situadas en diferentes niveles. Es un proceso de influencia o interferencia
que persigue un cambio social (Mori, 2011)

Aspectos éticos en las practicas extensionistas: Respeto como un fin, respeto las necesidades de las
personas que integran a la comunidad, características intrínsecas de las comunidades, no dañar,
hacer lo mejor según las circunstancias, capacidad y competencia para intervenir, asegurar
beneficios individuales y comunitarios, respetar privacidad y cooficialidad

2) Que es la extensión universitaria desde la perspectiva de los derechos?


La Universidad de la República ha definido que la función de extensión asuma una perspectiva
de derechos humanos contribuyendo a promover una cultura integral en cuanto a su
reconocimiento y ejercicio. En este sentido, la modalidad de Proyectos de Extensión relativos a
Derechos Humanos se orienta a fortalecer y estimular el desarrollo en extensión, y a contribuir a
una cultura de respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral
y multidisciplinaria de los mismos.
Son practicas planificadas y ejecutadas en función de como se combinen los componentes:
históricos, políticos, culturales, económicos, sociales, entre otros. Su objetivo es abordar
situaciones problemáticas o abordables donde promocionamos la salud y/o la prevención de
enfermedades.

3) Como se relaciona la Ética de la investigación en comunidad con los conceptos de respeto,


confidencialidad, consentimiento informado, y devolución. (defina brevemente cada concepto)

Las prácticas extensionistas pretenden integrar las voces de diversos actores involucrados en la
comunidad y generar un nuevo conocimiento a partir del intercambio entre saber académico y
saber popular

Ética de la información: Se denomina ética de la investigación a un conjunto de principios y


directrices que determinan y orientan el diseño, desarrollo, gestión, uso y divulgación de cualquier
investigación que afecte a seres sintientes (personas y animales). En estas directrices, el término
“investigación” se usa de forma amplia: incluye los diagnósticos y las investigaciones de análisis
sobre asuntos sociales de interés

Respeto: aceptar ideas del otro o en su opinión personal, no tener prejuicios. El respeto es la
consideración y valoración especial ante alguien y algo, al que se le reconoce valor social o especial
diferencia. También es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre
presente a la hora de interactuar con personas de su entorno

Confidencialidad: La confidencialidad es la garantía de que la información personal será protegida para


que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo por medio de un
grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información.También acuerdo del investigador con el
participante acerca de cómo se manejará, administrará y difundirá la información privada de
identificación.

Devolución: a nivel del estudiante: reflexionar criticamente acerca de la tolerancia, la discriminación, los
prejuicios, los estereotipos y los estigmas.

Consentimiento informado: Proceso en el que se proporciona a los pacientes información importante,


como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba genética
o un ensayo clínico.

También podría gustarte