Está en la página 1de 34

2) Obligaciones a plazo: Concepto y clasificación del plazo. Efectos.

Forma de extinción
del plazo.

Concepto legal: Art. 1494, “el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación”
Concepto doctrinario: es el hecho futuro pero cierto del cual depende la exigibilidad o
extinción de un derecho y su obligación correlativa.

- Se sabe que llegara por lo que no hay plazos fallidos.


- el plazo siempre opera para el futuro.

Clasificación del plazo:

Se sabe con exactitud


Determinado cuando será. (Regla
general)
1. Plazo
Necesariamente ha
Indeterminado de llegar pero no se
sabe cuando.

cuando llega su vencimiento,


se extingue irrevocablemente
Fatal el derecho que debió
efectuarse dentro del
término señalado.
2. Plazo
cuando llega su vencimiento,
el derecho aún puede
No fatal
ejerserce válida y
eficazmente.

Se establece en terminos
expreso formales y explicitos por la
estipulacion de las partes

3. Plazo

es el indispensable para el
tácito cumplimiento de la
obligación.
Es el que establecen
Convencional las partes de común
acuerdo.

4. plazo Legal

Son excepcionales.
Judicial

corre sin interrumpirse por


la interposición de días
continuo feriados en su transcurso.
(Regla general) (art. 50)
5. plazo

Se supende durante días


discontinuo
feriados.

cuando llega permite la


suspensivo exigencia del cumplimiento de la
obligación.

6. Plazo
cuando llega extingue el
derecho y la obligación
extintivo correlativa.
Es un modo de extinguir
obligaciones.

Efectos del plazo:

Hay que distinguir entre los que produce el plazo suspensivo y el extintivo, y antes y
después de su vencimiento.

• Efectos del plazo suspensivo pendiente:

El derecho y la obligación han nacido, pero no es exigible.


El acreedor tiene su derecho, y el deudor su obligación, pero aquel no puede exigir el
cumplimiento ni el deudor está obligado a cumplir mientras no se venza el plazo.
Por lo tanto:

1. Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución. La


obligación si existe por lo tanto si el deudor paga antes de que llegue el plazo, el
deudor ha renunciado al plazo.

2. El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservativas.

3. El derecho y la obligación a plazo se transmiten.

4. El acreedor no puede demandar su cumplimiento, el deudor no se encuentra en


mora mientras no se cumple el plazo, no ha empezado a correr la prescripción ni
opera la compensación.

• Efectos del plazo suspensivo VENCIDO.

1. el acreedor puede exigir el cumplimiento

2. comienza a correr la prescripción, ya que la obligación se hizo exigible.

3. Opera la compensación.

4. sí el plazo es convencional por su sola llegada se constituye en mora al deudor.

• Efectos de plazo extintivo pendiente:

1. El acto o contrato produce todos sus efectos normales como si fuere puro y simple.

• Efectos de plazo extintivo vencido:

1. Se produce de pleno derecho la extinción del derecho y su obligación correlativa. No


opera de forma retroactiva.

Por su
cumplimiento
(Vencimiento)
Formas de
extinción del Por la renuncia
plazo

Por la caducidad
1. Por su cumplimiento: Es la forma normal en la que se extingue y para computarlo
se aplican las reglas generales del Titulo Preliminar. (Art. 48 y siguientes)

2. Renuncia al plazo:

- El plazo al estar establecido en beneficio de una o ambas partes es


perfectamente renunciable de acuerdo a la regla general del art. 12.

- El derecho a renunciar al plazo le corresponde a aquel que en cuyo beneficio se


encuentre establecido, y la regla general es que sea el deudor, pero también
puede serlo el acreedor o ambas partes.

- Art. 1497 establece la renuncia al plazo del deudor.

- Excepción: El deudor no puede renunciar al plazo si el plazo estaba establecido


en beneficio de ambos o del acreedor.

3. Caducidad del plazo:

Consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos previstos por la convención o
señalados en la ley.
Son circunstancias que hacen temer al acreedor que una vez cumplido el plazo no podrá
satisfacer íntegramente su crédito.
Por lo tanto, es una institución establecida a favor del acreedor y en resguardo de su
acreencia.

Legal
Caducidad del
plazo
Convencional

Caducidad legal: art. 1496, y son dos casos.

- 1496 inciso 1: Al deudor que tenga la calidad de tal en un procedimiento


concursal de liquidación o se encuentra en notoria insolvencia y no tenga la
calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización.

- 1496 inciso 2: Al deudor cuyas cauciones que por un hecho o culpa suya se han
extinguido o han disminuido considerablemente su valor. Se permite al deudor
mantener el plazo renovando o mejorando las cauciones.
Ej. Le debo $2.000.000 a X y aseguro la obligación con una prenda y yo mismo
destruyo la cosa, entonces la caución que yo había otorgado se destruyó por
mi culpa y en este caso X me puede cobrar el total de inmediato.

Caducidad convencional: Ocurre cuando las partes en forma expresa acuerdan que el
acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor
incumple.
Se denominan cláusulas de aceleración.
Es decir, las partes pactan que el crédito se va a acelerar y se van a extinguir los plazos
por el incumplimiento de una de las cuotas del deudor.
Una vez ejercitada la cláusula comienza a correr el plazo de prescripción de toda la
obligación.

La cláusula puede establecerse en términos imperativos o facultativos:


Imperativos: La aceleración se produce de pleno derecho, es decir ante el mero
incumplimiento de una de las obligaciones inmediatamente se hace actualmente
exigible el total de la obligación.

Facultativos: otorgan la posibilidad al acreedor de cobrar el total del crédito, este debe
ejercer esta facultad.

Se ha señalado que en el caso de las facultativas la aceleración se produce desde que el


deudor toma conocimiento de la intención del acreedor de acelerar el crédito.
Se ha dicho también que una vez ejercida la aceleración este es irrevocable aunque hay
opiniones en contrario.
Una vez acelerado el crédito se hace exigible la obligación y comienza a correr la
prescripción.

22) Caducidad del plazo y cláusula de aceleración.

La caducidad del plazo es una forma de extinción del plazo.


Concepto: Consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos previstos por la
convención o señalados en la ley.
Es una institución establecida a favor del acreedor y en resguardo de su acreencia.
Hay dos tipos: La convencional y la legal.

La caducidad legal está establecida en el art. 1496:

- 1496 inciso 1: Al deudor que tenga la calidad de tal en un procedimiento


concursal de liquidación o se encuentra en notoria insolvencia y no tenga la
calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización.
-
- 1496 inciso 2: Al deudor cuyas cauciones que por un hecho o culpa suya se han
extinguido o han disminuido considerablemente su valor. Se permite al deudor
mantener el plazo renovando o mejorando las cauciones.
Caducidad convencional: Ocurre cuando las partes en forma expresa acuerdan que el
acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor
incumple.
Se denominan cláusulas de aceleración.
Están establecidas en beneficio del acreedor y como tal puede renunciarlas, a menos
que se hayan pactado de forma imperativa.
Ejercitada la cláusula comienza a correr el plazo de prescripción de toda la obligación.
Es decir, las partes pactan que el crédito se va a acelerar y se van a extinguir los plazos
por el incumplimiento de una de las cuotas del deudor.
Las cláusulas pueden establecerse en términos imperativos o facultativos.

Imperativos: La aceleración se produce de pleno derecho, es decir ante el mero


incumplimiento de una de las obligaciones inmediatamente se hace actualmente
exigible el total de la obligación.

Facultativos: otorgan la posibilidad al acreedor de cobrar el total del crédito, este debe
ejercer esta facultad.
Se ha señalado que en el caso de las facultativas la aceleración se produce desde que el
deudor toma conocimiento de la intención del acreedor de acelerar el crédito.
Se ha dicho también que una vez ejercida la aceleración este es irrevocable aunque hay
opiniones en contrario.
Una vez acelerado el crédito se hace exigible la obligación y comienza a correr la
prescripción.
23) Diferencia entre plazo y condición.

Plazo Condición

Concepto: Es un hecho futuro


Concepto:Es un hecho futuro
e incierto del cual depende el
pero cierto del cual depende
nacimiento o extinción de un
la exigibilidad o extinción de
derecho y su obligación
un derecho.
correlativa.

Exsite una certidumbre de No hay certidumbre de que el


que el hecho ocurrirá. hecho ocurrirá.
Por lo tanto no hay plazo Por lo tanto hay condiciones
fallido. fallidas.

La condición opera para


El plazo siempre opera hacia
ciertos efectos de forma
lo futuro.
retroactiva

Cuando se pacta un plazo el


Al pactarse una condición no
derecho nace y por lo tanto su
nace ninguna obligación ni
correlativa obligación, ahora
ningun derecho, ya que esto
lo que queda pendiente es la
depende de si se cumple la
exigibilidad de esa obligación
condición.
o la extinción del derecho.

Lo que se paga antes de


Lo que se paga antes de cumplirse la condición es un
cumplirse el plazo no está pago de lo no debido, por lo
sujeto a restitución. tanto el deudor tiene derecho
a repetición.

3) Obligaciones condicionales: Concepto y clasificaciones de la condición.

Concepto legal de obligación condicional: Art. 1473 “es obligación condicional la que
depende de una condición, esto es, un acontecimiento futuro que puede suceder o
no”

Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un


derecho y su obligación correlativa.
La condición tiene 2 elementos: El hecho futuro y la incertidumbre.
Hecho futuro: Lo presente o pasado se refiere al momento de la convención.
Si se conviene como condición un hecho pasado:
Si se verificó el acto, este es puro y simple.
Y si no se verificó no vale la disposición.

La Incertidumbre: Es posible que el hecho no ocurra y la condición quede fallida.


Siempre que estemos ante una incertidumbre hay condición.

Clasificación:

hecho futuro e incierto del


cual depende el nacimiento
Suspensiva
de un derecho y su
obligación corrrelativa.
1. Condición
hecho futuro e incierto del
cual depende la extinción
Resolutoria
de un derecho y su
obligación correlativa.

Consiste en
Positiva acontecer una
cosa.
2. Condición
Consiste en que
Negativa una cosa no
acontezca.
Fisicamente posible: puede
acontecer segun las leyes de
la naturaleza

Posible
Moralmente posible: aquella
que no contraviene las
buenas costumbres ni el
orden publico.
3. Condición

Fisicamente imposible:
contraria a las leyes de la
naturaleza

Imposible
Moralmente imposible:
hecho prohibido por las
leyes u opuesto a las buenas
costumbres y orden publico.
Eficacia y validez:
Moralmente posibles y físicamente posibles lo son siempre.
Respecto a las imposibles e ilícitas: hay que distinguir si son positivas o negativas.

Se consideran
Suspensivas
fallidas.
Eficacia de las
condiciones positivas
imposibles o ilícitas
El acto es puro y
Resolutorias
simple.

La obligación es pura
fisicamente imposible y simple.
Eficacia de las
condiciones negativas
imposibles o ilicitas
Moralmente
Es nula la obligación.
imposible

Es aquella que necesita


Expresa estipulación de las partes para
existir

4. Condición

Son aquellas que la ley las


subentiende sin necesidad que
Tácita las partes las establezcan.
(art. 1489)
No se sabe si ocurrirá pero si se ha
Determinada estimado cuando debe tenerse por
fallida.

5. Condición
Aquella que no tiene plazo o época
fijada para su cumplimiento.
Indeterminada Se ha estimado que pasados los 10
años esta condición debe tenerse
por fallida

Simplemente potestativas: dependen


de un hecho voluntario de cualquiera de
las partes.

Potestativas:
Dependen de la voluntad del acreedor o
deudor.
Meramente potestativas: dependen de
la sola voluntad de una de las partes.
Las meramente potestativas que
dependen de la sola voluntad del
deudor son nulas por no haber
intención seria de obligarse.

6. condición
Depeden de la voluntad de un tercero o
Casual
de un acaso.

depende en parte de la voluntad del


Mixta acreedor y en parte de la voluntad del
tercero o de un acaso.
4) Efectos de la condición suspensiva y resolutoria.

Los efectos de la condición varían según si es suspensiva o resolutoria.


Los estados en que se puede encontrar una condición son 3: pendiente, cumplida o
fallida.
Entonces los efectos van a variar según si la condición es suspensiva o resolutoria y
según el estado en que se encuentre la condición.

Efectos de la Efectos de la
condicion suspensiva condición resolutoria
pendiente pendiente

Mientras la condición
no nacen el derecho y
pende, existe el acto
su obligación
como si fuera puro y
correlativa.
simple

Se puede exigir su
cumplimiento y
vinculo juridico existe realizar toda clase de
actos respecto de la
cosa.

el deudor condicional
Acreedor tiene una
ejerce todos los
legitima expectativa
derechos que derivan
de llegar a serlo
de su titulo.
Efectos de la Efectos de la
condición condición
suspensiva fallida resolutoria fallida

el derecho y la obligación
el derecho del deudor
correlativa no nacen y por lo
condicional pasa a ser puro y
tanto la expectativa del acreedor
simple.
se extingue.

si se trataba de una cosa , pasa a


ser dueño quien la tenia sujeta a
No podrá nunca exigirse el la posibilidad de resolución sin
cumplimiento, las medidas limitación alguna, quedando
conservativas quedan sin efecto. firme todos los actos efectuados
por él mientras la condición
estaba pendiente.

todos los actos de


administración y disposición
realizados por el deudor
pendiente la condición, quedan
firmes.
Efectos de la Efectos de la
condicion suspensiva condición resolutoria
cumplida cumplida

Se extingue el derecho del


Nacen el derecho y la que tenia la cosa bajo
obligación correlativa. condición y nace para él la
obligación de restituir.

El acreedor puede exigir el


cumplimiento incluso forzado
de la obligación

si el deudor paga cumple su


obligación. Si el pago lo
realizó mientras la condición
estaba pendiente ya no puede
repetir lo dado o pagado.

corre prescripción, puede


operar novación y
compensación.

Debe entregarse la cosa


debida.

CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:


Es aquella que va envuelta en todo contrato bilateral y en que el hecho futuro e incierto
que puede provocar la extinción del derecho de una de las partes es el incumplimiento
de sus obligaciones.

Se funda en la falta de cumplimiento del deudor, y este incumplimiento imputable le da


derecho al acreedor a exigir el cumplimiento o pedir la resolución y en ambos casos la
indemnización de perjuicios ya que la falta de pago obedece a dolo o culpa del deudor.
Tiene por objeto
Resolutoria
extinguir un derechho

El legislador la
Tácita subentiende en todo
contrato bilateral.
Caracteristicas
Consiste en que una
Es negativa de las partes no
cumpla su obligación.

Simplemente Depende de un hecho


potestativa voluntario del deudor.

Que se trate de un
contrato bilateral.

Que haya cumplimiento


imputable de una
obligación.

Requisitos
Que quien la pide este
llano o haya cumplido su
obligación.

Declarada por sentencia


judicial
8) Condición resolutoria ordinaria, condición resolutoria tácita y pacto comisorio.
Diferencias entre ellos.

Consiste en cualquier hecho


futuro e incierto que no sea el
Ordinaria incumplimiento de la
obligación y que de ocurrir
extingue el derecho.

Se encuentra en el art. 1489.

condición resolutoria Tácita

Aquella que va envuelta en


todo contrato bilateral para el
caso de no cumplirse por la
otra parte lo pactado.

Es la condición resolutoria
Pacto Comisorio
tácita expresada.

Existen 3 tipos de condición resolutoria: la ordinaria, la tácita y el pacto comisorio.

Diferencias entre ellas:

Ordinaria Tácita: Pacto Comisorio

El hecho futuro e incierto del (art. 1489) El hecho futuro e incierto Es la Condición Resolutoria
cual depende la resolución del cual depende la resolución debe Tácita expresada por las partes.
puede ser cualquiera menos ser el incumplimiento de una
el incumplimiento de una obligación de un contrato bilateral.
obligación en un contrato
bilateral.
Se aplica a cualquier negocio Se subentiende en todo contrato Es de aplicación general a todos
jurídico siempre que se bilateral. los contratos.
estipule.
Opera de pleno derecho Requiere sentencia judicial Hay que distinguir entre pacto
comisorio calificado y simple.

Pacto comisorio calificado:


Las partes han acordado que el
contrato se resuelvo de pleno
derecho por el solo
incumplimiento.
Solo hay resolución nunca por sí Hay un incumplimiento, el acreedor Pacto comisorio simple:
sola da derecho al cumplimiento tiene el derecho optativo al no altera las reglas de la CRT, y
ni a la indemnización de cumplimiento o la resolución y en por lo tanto requiere sentencia
perjuicios. ambos casos con indemnización de judicial que declare la
perjuicios.
resolución.
No puede ser enervada porque El deudor puede atajarla pagando.
opera de pleno derecho.

Produce efectos universales y Solo puede demandarla el


puede invocarla quien tenga acreedor.
interés en ella.

5) Acción resolutoria: Concepto, Características, efectos entre las partes y frente a


terceros.

Es la que ejerce el contratante diligente cuando opta por la resolución del contrato.

Concepto: Emana de la condición resolutoria en los casos en que requiere sentencia


judicial y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato
por no haber cumplido la contraparte su obligación emanada de él.

Es personal

Es una acción
patrimonial

Acreedor puede
renunciarla ya que esta
Es renunciable
establecida en su propio
beneficio

Caracteristicas Es transferible y cedible

Es prescriptible

Puede ser mueble e


inmuble

Indivisible
Efectos entre las partes:

Desde el punto de vista pasivo:


- Impone al deudor condicional la obligación de restituir la cosa, según lo establece
el art. 1487.

Respecto a la restitución de la cosa:

- Aumentos y mejoras pertenecen al acreedor


- Las disminuciones y deterioros los sufre el acreedor
- Si la cosa se ha perdido de forma fortuita, no hay obligación, pero si es culpable,
el deudor debe el precio y la indemnización de perjuicios.
- Los frutos dados por la cosa mientras estuvo pendiente la condición pertenecen
al deudor.
- Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes.
-

Desde el punto de vista activo:


- El acreedor exige la restitución si ha cumplido la obligación, pero si no lo ha
hecho puede servirle para inhibirse de cumplirla siempre que haya estado llano
al cumplimiento.
- Si el deudor ha cumplido en parte su obligación, el acreedor debe restituírselo
ya que en caso contrario había un enriquecimiento sin causa del acreedor.

Efectos frente a terceros:

Afecta a los terceros que han adquirido derecho sobre la cosa sujeta a condición.

La acción resolutoria puede afectar a terceros en los casos de los art. 1490 y 1491, ya
que permiten dejar sin efecto las enajenaciones y gravámenes efectuados y constituidos
por el deudor en las cosas afectas a la condición resolutoria:
No todas las enajenaciones y gravámenes quedan sin efecto sino únicamente cuando
el deudor adquirente sabía o no podía menos saber que el derecho de su causante era
amenazando con la extinción.

El art 1490 y 1491 solo aplicaría a la condición resolutoria.


Se aplica a las transferencias de dominio y a la constitución de cualquier gravamen,
menos a la prenda.

Las enajenaciones y gravámenes quedan sin efecto respecto de los bienes muebles:
cuando el tercero está de mala fe.
Mala fe: saber al tiempo de la adquisición o gravamen la existencia de la condición
resolutoria.
En los inmuebles las enajenaciones y gravámenes quedan sin efecto cuando la
condición: constaba en el título respectivo inscrito u otorgado por escritura pública.
El título respectivo es el de quien tenía o poseía la cosa bajo condición resolutoria y la
enajenó o la gravó.
El que conste en el título no implica mala fe del adquirente pudiendo probar lo
contrario (según la Corte Suprema).

6)Acción resolutoria. Prescripción y derechos que otorga al acreedor.

Respecto a la prescripción:
Hay que distinguir el pacto comisorio en la compraventa por no pago en el precio de las
demás acciones resolutorias.

En las demás acciones resolutorias que emanan de la CRT y otros pactos comisorios:
No existe plazo de prescripción por lo tanto se aplica la regla general del art. 2515 y por
lo tanto la acción prescribe a los 5 años contados desde que SE HIZO EXIGIBLE LA
OBLIGACION.

Respecto al pacto comisorio en la compraventa por no pago en el precio existe un plazo


especial regulado en el art. 1880, son 4 años contados desde la FECHA DEL CONTRATO.

Derechos que otorga al acreedor:


Otorga al acreedor un derecho de opción, ya que este puede pedir la resolución o pedir
el cumplimiento de la obligación y en ambos casos con indemnización de perjuicios.
No puede pedir ambas cosas al mismo tiempo ya que son acciones incompatibles, pero
sí puede pedir ambas de forma SUBSIDIARIA.

20) ¿Frente a un incumplimiento contractual en un contrato bilateral que puede


intentar el acreedor?

Hay que distinguir si el incumplimiento es imputable o no al deudor:

Frente al incumplimiento imputable al deudor el acreedor tiene dos vías de acción, en


virtud de lo que establece el art. 1489 CC, puede:
1. pedir la resolución o
2. 2. el cumplimiento de la obligación
y en ambos casos con indemnización de perjuicios.
Incluso se ha estimado que el acreedor puede solicitar únicamente la indemnización
de perjuicios.

Ahora si el incumplimiento no es imputable al deudor ya que no existe culpa o dolo por


parte de este y en consecuencia su incumplimiento es producto de un caso fortuito, el
acreedor no puede pedir el cumplimiento ni tampoco indemnización de perjuicios, aquí
simplemente la obligación se extingue.
24) Efectos de la obligación desde el punto de vista activo y pasivo.

Los efectos de la obligación son las consecuencias que está clase de vínculos acarrean
para el acreedor y deudor.

Otorga al acreedor a el
derecho a exigir el
Activo cumplimiento y derechos
secundarios destinados a
auxiliarlo y obtenerlo.
Efectos entre las partes
La necesidad juridica de
soportar el ejercicio de las
Pasivo
acciones tendientes al
cumplimiento.

21) Cuantas clases de resolución por incumplimiento son las que contempla el legislador.

El Código Civil regula dos tipos de resolución por incumplimiento.


La primera es la que establece el art. 1489, que es la condición resolutoria tácita.
Y el pacto comisorio regulado en el art. 1877.

19) ¿El cumplimiento voluntario de las obligaciones como lo regula el legislador?

El propio efecto de las obligaciones es el cumplimiento, ya que cuando contrae una


obligación lo hace para cumplirla. Y este cumplimiento por regla general se realiza a
través del pago, que está regulado entre los modos de extinguir las obligaciones.
Pero el CC regula la forma de tratar los efectos de las obligaciones desde el
incumplimiento, o sea desde el punto de vista del deudor.
Y este incumplimiento le daría 3 derechos al acreedor para poder perseguir al deudor:

- El cumplimiento forzado
- El cumplimiento por equivalencia
- Y los derechos auxiliares destinados a mantener la integridad del patrimonio del
deudor.

- A su vez el acreedor tiene la opción en los contratos bilaterales de usar la CRT.


9) Efectos de la obligación en el cumplimiento y responsabilidad patrimonial del deudor.

Los efectos de las obligaciones son las consecuencias que esta clase de vínculos acarrean
para el deudor y el acreedor.
El principal efecto de la obligación es el cumplimiento, y a falta de este aparecen los del
incumplimiento.
Por lo tanto, se cumple una obligación generalmente a través del pago y como
consecuencia se extingue la obligación.
Pero en caso de que esta no se cumpla, entra en juego la responsabilidad patrimonial
del deudor, por lo tanto, ya que este no cumple de forma voluntaria, los bienes que
componen el patrimonio de este, son los que deben cumplir de forma, oportuna, fiel e
integra la obligación

18) Derecho de garantía general, ¿Por qué la doctrina moderna prefiere el termino
garantía general a prenda general?

Es más propio hablar de un derecho de garantía general porque existe una garantía ya
que el patrimonio del deudor está asegurando que, si este no cumple la obligación de
forma voluntaria al menos forzosamente o por equivalencia, se va a cumplir la obligación
con los bienes de su patrimonio.
Y también se prefiere hablar de garantía general para distinguirla de las especificas en
que queda afectado un bien determinado del deudor al cumplimiento. (hipoteca)
Cuando hablamos de garantía general nos referimos a que esta:
- Recae sobre la universalidad del patrimonio del deudor, no en ningún bien
determinado.
- Puede existir garantía especifica sin garantía general.
-

16) Derecho de garantía general ¿Por qué por regla general dice que tiene el
acreedor el derecho a exigir el cumplimiento?

Porque la obligación es un vínculo obligatorio, entonces el deudor es libre para


contraerlo, pero no para romperlo, si no se rompe el vínculo con su forma natural
que es con el cumplimiento, es decir realizando la prestación debida.
La ley sanciona al deudor que no cumple, y por lo tanto le otorga al acreedor un
conjunto de medios o recursos para poder conseguir el cumplimiento de la
obligación.
Y por lo tanto el principal derecho que le otorga la ley al acreedor es el de poder
exigir el cumplimiento forzado de la obligación, en segundo lugar le otorga un
derecho supletorio para obtener por la equivalencia la prestación que se le debe y
el resarcimiento de los daños (indemnización de perjuicios) y en tercer lugar le
otorga un conjunto de derechos que tienen como finalidad mantener integro el
patrimonio del deudor (los derechos auxiliares del acreedor).
17) Derecho de garantía general. ¿Por qué surge la responsabilidad patrimonial?
¿Cuándo surge?

La responsabilidad patrimonial surge en reemplazo de la responsabilidad del deudor con


su persona o con su libertad.
Por lo tanto, la responsabilidad patrimonial surge en el momento en que no se ha
cumplido de forma voluntaria la obligación por parte del deudor, es ahí cuando la ley le
confiere al acreedor la facultad para perseguir la ejecución de todos los bienes que
componen el patrimonio del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose los no
embargables, que es lo que se denomina el derecho de garantía general regulado en el
art. 2465.

10) Pago efectivo o solución. Concepto y partes del pago.

Concepto legal: art. 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.


El pago es el cumplimiento de la obligación en la forma en que ella se encuentra
establecida.

Partes del pago:


Al ser el pago un acto jurídico(convención), supone la voluntad de dos partes, el que
recibe “ACCIPIENS”, y el que paga “SOLVENS.

SOLVENS (El que paga) ACCIPIENS (El que recibe el pago)


El que paga normalmente será el Y el que recibe el pago
deudor, pero puede ocurrir que normalmente será el acreedor, pero
pague otra persona por él. es posible que también sean otras
personas.

EL SOLVENS

Art. 1572.
Las personas que pueden asumir la calidad de solvens son 3:
- El deudor mismo
- Quien sin ser deudor tiene interés en que la obligación resulte extinguida
- Alguien totalmente extraño a la obligación

• Pago efectuado por el propio deudor:

El deudor no solo comprende a la persona física de él, sino a cualquier persona que
cumpla por cuenta suya, como por ejemplo su representante legal o mandatario, su
heredero y el legatario al cual el testador le ha impuesto una carga.

• Pago efectuado por personas interesadas en la extinción de la obligación

El pago por los que tienen interés en la extinción de la deuda se refiere a aquellas
personas que sin ser deudoras, pueden verse obligadas a pagar por los acreedores, como
por ejemplo el tercero poseedor de la finca hipotecada.

• Pago efectuado por un tercero totalmente extraño a la obligación

Se permite la intromisión en negocios ajenos pues el pago no perjudica a nadie: ni al


acreedor que recibe su cumplimiento ni al deudor pues queda igual que antes del pago.

Excepción: No puede pagar un tercero en el caso en que la obligación sea intuito persona
(art. 1572)

Cuando paga un tercero extraño al deudor pueden darse tres situaciones:


1. Pago con consentimiento expreso o tácito del deudor: desde el momento en
que media el consentimiento del deudor el tercero se convierte en mandatario
para efectuar el pago (diputado para el pago).
- Según el art. 1610 número 5 este tercero se subroga en el lugar del acreedor en
el crédito.
- El que se subroga goza de dos acciones, la subrogatoria y la que emana del
mandato.
- Para que haya subrogación el solvens debe pagar con dineros propios.

2. Pago sin conocimiento del deudor: Se produce agencia oficiosa.

Según el art. 1573 el solvens goza únicamente de la acción de reembolso propia de la


gestión de negocios ajenos a fin de que el deudor le restituya lo que pago. No goza de
ninguna ventaja o garantía en el crédito anterior.

3. Pago contra la voluntad del deudor: Art 1574, no se produce la subrogación


legal pero puede tener lugar la voluntaria.

El Art 2291, establece que quien administra negocios ajenos, en contra de


prohibición expresa del interesado no tiene acción en contra de este, y solo se la
concede si la gestión le hubiere sido útil al tiempo de la demanda.

Requisitos en el solvens en el pago de las obligaciones de dar:

1. El pago debe hacerlo el dueño, su representante o sucesor,


2. El solvens debe tener capacidad de enajenación.
- El pago por quien no es dueño será válido si se trata de una cosa consumible y
el acreedor la haya consumido de buena fe.

EL ACCIPIENS

Para que el pago sea válido debe hacerse al acreedor mismo y se entienden
comprendidos a todos los que le hayan sucedido en el crédito, aún a título
personal.

Casos en que el acreedor no puede recibir el pago:

1. Si el acreedor es incapaz
2. Si se ha embargado la deuda o mandado retener el pago
3. Si el acreedor está en quiebra
11)Pago Efectivo o solución. Objeto y principios del pago.

El objeto del pago:

Debe efectuarse la prestación en que la obligación consiste.


Art. 1569 inciso 1º dispone que “el pago se hará bajo todos respectos en
conformidad al tenor de la obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales
dispongan las leyes”.
El pago es el cumplimiento de la obligación en la forma como ella fue establecida,
por lo tanto eso es lo que debe pagarse.

Debe pagarse lo
establecido y no otra cosa
identidad del pago o hecho
art. 1569 inciso 2.

Deudor debe cumplir


Principios del pago integridad del pago integramente la
obligación

El pago debe hacerse de


indivisivilidad del pago
una sola vez

1. Identidad del pago:


Supone que el acreedor no está obligado a aceptar una prestación diferente, ni el
deudor puede ser forzado a darla (Principio de identidad del pago)
2. La integridad del pago:
El pago debe ser total, de la obligación y sus accesorios, de forma que el acreedor
reciba de una vez la prestación integra.

Tres consecuencias:

- El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba,
salvo convención contraria.
- El pago debe ser total y es tal el que “comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban”
- Los gastos del pago son por regla general del deudor

3. Indivisibilidad del pago: La ley supone que si el acreedor es obligado a recibir el


pago fraccionado no obtiene integro el beneficio del cumplimiento.

13) Pago efectivo o solución. Quien, cuando, como y donde se paga.

Quien paga:
El solvens
Las personas que pueden asumir la calidad de solvens son 3:
- El deudor mismo
- Quien sin ser deudor tiene interés en que la obligación resulte extinguida
- Alguien totalmente extraño a la obligación

Cuando se paga: CUANDO LA OBLIGACION SE HACE EXIGIBLE

Hay que distinguir:


- Pura y simple: en el momento en que se contrae.
- Plazo: desde su vencimiento o llegada.
- Condicional: desde que la condición se cumple.

Como se paga: En la forma en que se haya establecido en la convención.

Donde se paga:
Debe realizarse en el lugar estipulado por las partes.
A falta de estipulación hay que distinguir:
- Obligaciones de especie o cuerpo cierto: En el lugar en que el cuerpo cierto
existía al momento de constituirse la obligación.
- Otra cosa: El pago se realiza en el domicilio del deudor.

12) Pago efectivo o solución. Imputación y presunciones de pago.

Presunciones de pago:
La forma más normal de probar el cumplimiento es mediante el recibo o carta de pago.
En algunos casos la ley ha establecido presunciones de pago:
1. Recibo de capital: si se otorga corta de pago sin mencionar si se pagarán los
intereses estos se presumen pagados.

2. Pagos periódicos (Art 1570) la carta de pago de tres periodos determinados y


consecutivos hará presumir los pagos anteriores si son entre el mismo acreedor
y deudor.
3. Finiquito de una cuenta.

Imputación del pago:

Ocurre cuando entre dos personas existen varias obligaciones de la misma naturaleza o
una obligación principal y accesorios de la misma.
Consiste en determinar cuál de las obligaciones o accesorios de ellas quedan extinguidos
con el pago hecho por el deudor si él no es suficiente para cancelar todas las de la misma
naturaleza que existan entre las partes.
Supone que
1. Existan varias obligaciones entre las mismas personas o una obligación con
accesorios y que estas personas desempeñen en ellas el mismo papel jurídico.
2. Obligaciones deben ser de la misma naturaleza
3. El pago efectuado por el deudor no sea suficiente para extinguir todas las
obligaciones y sus accesorios.

3 reglas:
La elección es del deudor.
Si el deudor no lo hace, pasa al acreedor al extender la carta de pago
Si el acreedor no lo hace, lo hace la ley.

14) Pago por consignación. Concepto y etapas.

Es una modalidad de pago.

Concepto: Consiste en el pago que se efectúa con las formalidades legales ante:

1. La negativa del acreedor a recibir el pago


2. Por la no comparecencia del acreedor a recibir el pago
3. Cuando hay incertidumbre respecto de la persona del acreedor.
el solvens manifiesta
al acreedor su
1. Oferta
intención de cumplir
la obligación.

Etapas
El deposito de lo
debido

2. Consignación

la calificación de la
consignación.

LA OFERTA:
Es el acto por el cual el solvens manifiesta al acreedor su intención de pagar.
Regla general la oferta no puede fallar.

- Requisitos de fondo de la oferta:


i. Capacidad de los sujetos: debe ser hecho por una persona capaz de pagar y
que el acreedor sea capaz de recibir el pago.

ii. Lugar de pago: que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.

iii. Momento oportuno: una vez que la obligación se haya hecho exigible

- Si la obligación es a plazo o a condición suspensiva es preciso que haya


expirado el plazo o cumplido la condición.
- En el caso del plazo debe entenderse lo anterior en los casos en que existía la
posibilidad de renunciarlo.
- En la obligación a plazo la oferta puede hacerse los dos últimos días de este o
al día siguiente a su cumplimiento.

- Requisitos de forma: un funcionario público que actúa como ministro de fe


efectúa una oferta labial al acreedor y levanta acta de lo obrado con el
resultado de la diligencia.

- Con el acta el ministro de fe se traslada donde el acreedor y le formula la


oferta. El acta debe expresar la respuesta del acreedor a su representante y
dejarse constancia si la han formulado o han declarado no saber o no poder
firmar.
- No se necesita oferta en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de encontrar al acreedor (Art 1602)

2. Pagos periódicos de sumas de dinero provenientes de una misma obligación: para


la primera consignación deben cumplirse todos los requisitos señalados pero en los
consiguientes ya no es necesaria la oferta, en estos casos se procede efectuar el pago
directamente en la cuenta del tribunal.

En el caso de los arriendos urbanos se puede depositar en la unidad del servicio de


Tesorería donde este ubicado el inmueble. Se le comunica al arrendador por carta
certificada.

4. Demanda del acreedor: si se ha demandado el cumplimiento u otra acción que


pueda enervarse mediante pago de la deuda basta que se consigne a la orden del
tribunal que conoce del proceso.

5. Letras de cambio y pagaré: basta el depósito en la Tesorería comunal respectiva al


día de su vencimiento.

LA CONSIGNACION: compuesta a su vez por el depósito y la calificación de suficiencia


de pago.

- La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la


repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre
acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de
una tercera persona.

1. El depósito:

- Puede depositarse: (Si es dinero)

1. En la cuenta corriente del tribunal competente

2. Tesorería comunal correspondiente

3. En cualquier banco

- Si es una cosa distinta a dinero:

1. En una feria (animales)

2. Martillo

3. Almacén general de depósito.


2. Calificación de la consignación: el depósito debe notificarse al acreedor y
posteriormente obtener que se declare suficiente de pago.
- si el acreedor concurre al tribunal y lo acepta no es necesario la notificación.
-
- suficiencia de pago (Art 1603) será calificada en el juicio que corresponda
promovido por el deudor o el acreedor.
-
- el juez que ordenó la notificación a petición del deudor podrá calificar como
suficiente el pago, si el acreedor no prueba dentro del plazo de 30 días hábiles
desde la notificación la circunstancia de existir juicio en el cual deba
calificarse la suficiencia de pago.

1) Obligaciones indivisibles, tipos de indivisibilidad, reglas, especial referencia a las


obligaciones de pago.

Concepto: Es aquella en que existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos, no es


posible realizar la prestación por parcialidades, y en consecuencia cada acreedor
puede exigirla y cada deudor está obligado a cumplirla en su totalidad.

Clasificaciones:

Indivisibilidad puede ser pasiva, activa o mixta.

Indivisibilidad activa:

Efectos
1. Derecho a exigir el cumplimiento
- cada uno de los acreedores puede exigir el total de la obligación
. el acreedor no tiene derecho a disponer del crédito.

2.pago a uno de los acreedores


- el pago a uno extingue la obligación respecto de todos

3. Es transmisible: la indivisibilidad se transmite a los herederos del acreedor.

4. Interrupción de la prescripción
La acción de un acreedor la interrumpe para los demás.
5. Suspensión
No se suspende para todos pues está establecido solo en beneficio de los demás.

Indivisibilidad pasiva: Es aquella en que existiendo varios deudores por la naturaleza


misma de la obligación, el modo en que ha sido establecida o la disposición de la ley
la prestación no puede cumplirse por parcialidades.

Efectos:
- Cada deudor está obligado al total de la deuda
Art 1530: el deudor puede pedir un plazo para entenderse con los demás deudores y
así cumplirla entre todos, si es que la obligación es de tal naturaleza que él no pueda
cumplirla.
- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la
extingue respecto de todos
- Interrupción de la prescripción: la interrupción respecto de uno de los
deudores la interrumpe para los demás
- Se transmite a los herederos del deudor o del acreedor (Art 1528)
- La obligación de indemnizar perjuicios provenientes de una obligación
indivisible por el regla general divisible.
- Si la obligación indivisible se hace imposible de cumplir por el hecho o culpa del
deudor esta será responsable de todos los perjuicios (Art 1533)
En caso contrario responden todos los deudores pero la obligación es divisible, cada
uno responde por su cuota.
Si de dos codeudores de un hecho que deba efectuarse en común, el uno esta pronto a
cumplir y el otro se rehúsa o se retarda, este solo será responsable de los perjuicios
que la inejecución o retardo del hecho resulten al acreedor.

Absoluta

tipos de
Relativa
indivisibilidad

De pago
Indivisibilidad absoluta: Es impuesta por la propia naturaleza de la prestación
de modo que es más poderosa que la propia voluntad de las partes quienes no
pueden modificarla o derogarla.

Ej: Constitución de una servidumbre Art 1524 inciso segundo

- Indivisibilidad relativa: El objeto mismo de la obligación puede ser dividido y la


prestación cumplirse por parcialidades, pero para los fines previstos por las
partes resulta indispensable que se cumpla en forma total y no parcial.
Ej: Construir una casa.

- Indivisibilidad de pago: Son aquellos casos taxativos mencionados en el Art.


1526 y se conocen como excepciones a la divisibilidad.

1. La acción prendaria y la hipoteca:


- El objeto dado en prenda o hipoteca, por lo que si son varios objetos el acreedor
puede perseguir todo o cualquiera de ellos
- el objeto caucionado continua garantizando hasta el total del crédito y no se
puede pedir la restitución por partes si ha habido abonos
- se dirige contra aquellos de los codeudores que posea en todo o parte la cosa
hipotecada, y si son varios se dirige contra todos ellos.

2. Entrega de especie o cuerpo cierto:


- Aquel de los codeudores que lo posea está obligado a entregarlo
- la entrega material no puede dividirse porque la especie o cuerpo cierto no
puede ser objeto de división sin dejar de ser tal.

3. Indemnización de perjuicios.
- Aquel de los codeudores que por hecho o culpa suya se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de
todo perjuicio al acreedor.
- la indemnización no se divide entre los codeudores si no que solo es obligado el
negligente o doloso.
4. Deudas hereditarias, dos casos:
- Cuando por testamento o convención entre los herederos o la partición de la
herencia se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar una
deuda.
- otorga la opción a los acreedores de acogerse a esta nueva división u optar por
la división legal, esto es cobrar a cada heredero su cuota.
- Si expresamente se hubiere acordado con el causante que el pago no pudiere
hacerse por partes ni por los herederos del deudor
- el deudor al momento de pactar la indivisibilidad es uno y se vuelve de sujeto
múltiple a su muerte
- es indivisibilidad pasiva y pactada.
5. Cosa cuya división causa un grave perjuicio:
- Si se debe un terreno o cualquier cosa indeterminada cuya división ocasionare
un grave perjuicio al acreedor cada uno de los codeudores podrá ser obligado a
entenderse con los otros para el pago de la cosa entera o a pagarla él mismo
salvo su acción para ser indemnizado por los otros.
6. Obligaciones alternativas:
- la indivisibilidad a diferencia de la solidaridad puede ser establecida por el
objeto mismo de la obligación.

La indivisibilidad en las obligaciones de dar, hacer y no hacer


La obligación de dar (solo transferir el dominio) es normalmente divisible excepto el
constituir una servidumbre
La obligación de hacer son por regla general divisibles pues el objeto lo es y si se encarga
la ejecución de una obra a varias personas cada una de ellas estará obligada al total.
La obligación de no hacer solo puede considerarse en el sentido que el incumplimiento
parcial siempre significa infracción de la obligación.

7) Resolución por incumplimiento. Derecho del acreedor ¿en qué se traduce la


responsabilidad contractual según la concepción moderna?

Hoy la doctrina prefiere a hablar de resolución por incumplimiento en lugar de condición


resolutoria tácita.
Tiene que ver con la naturaleza jurídica de la institución del art. 1489.
La doctrina señala que por sus características es muy discutible que se trate de una
condición, pero incluso de aceptarse como condición esta sería SUSPESIVA no
resolutoria.
Sería suspensiva porque el artículo establece que frente al incumplimiento del deudor
un derecho de opción a favor del acreedor, pudiendo escoger entre el cumplimiento
forzado o la resolución del contrato, ambas con indemnización de perjuicios.
Este derecho de opción se produce con el incumplimiento del deudor, por lo que dicho
incumplimiento configuraría una CONDICION SUSPESIVA, de la cual depende el
nacimiento del derecho de opción del acreedor.
Los autores que rechazan incluso que sea una condición suspensiva, argumentan que
mal podrían las partes esperar que el incumplimiento sea el hecho del cual penda el
nacimiento de ese derecho de opción, porque las partes celebran un contrato para que
este se CUMPLA, por lo tanto, estos autores ven a esta institución como una SANCION
prevista por la ley ante el incumplimiento, por lo tanto prefieren hablar de resolución
por incumplimiento” dejando de esa forma de lado la alusión a una condición.

15) ¿Quiénes pueden pagar? Explicar situaciones excepcionales donde el deudor no va


a cumplir, ni sus herederos ni sus cesionarios

Le corresponde pagar al solvens y las personas que pueden asumir la calidad de solvens
son 3:
- El deudor mismo
- Quien sin ser deudor tiene interés en que la obligación resulte extinguida
- Alguien totalmente extraño a la obligación
Situaciones excepcionales donde el deudor no va a cumplir, ni sus herederos ni sus
cesionarios:

• Pago efectuado por personas interesadas en la extinción de la obligación

El pago por los que tienen interés en la extinción de la deuda se refiere a aquellas
personas que sin ser deudoras, pueden verse obligadas a pagar por los acreedores, como
por ejemplo el tercero poseedor de la finca hipotecada.

• Pago efectuado por un tercero totalmente extraño a la obligación

Se permite la intromisión en negocios ajenos pues el pago no perjudica a nadie: ni al


acreedor que recibe su cumplimiento ni al deudor pues queda igual que antes del pago.

Excepción: No puede pagar un tercero en el caso en que la obligación sea intuito persona
(art. 1572)

Cuando paga un tercero extraño al deudor pueden darse tres situaciones:

4. Pago con consentimiento expreso o tácito del deudor: desde el momento en


que media el consentimiento del deudor el tercero se convierte en mandatario
para efectuar el pago (diputado para el pago).
- Según el art. 1610 número 5 este tercero se subroga en el lugar del acreedor en
el crédito.
- El que se subroga goza de dos acciones, la subrogatoria y la que emana del
mandato.
- Para que haya subrogación el solvens debe pagar con dineros propios.

5. Pago sin conocimiento del deudor: Se produce agencia oficiosa.

Según el art. 1573 el solvens goza únicamente de la acción de reembolso propia de la


gestión de negocios ajenos a fin de que el deudor le restituya lo que pago. No goza de
ninguna ventaja o garantía en el crédito anterior.

6. Pago contra la voluntad del deudor: Art 1574, no se produce la subrogación


legal pero puede tener lugar la voluntaria.

El Art 2291, establece que quien administra negocios ajenos, en contra de


prohibición expresa del interesado no tiene acción en contra de este, y solo se la
concede si la gestión le hubiere sido útil al tiempo de la demanda.

También podría gustarte