Está en la página 1de 14

Guía de Manejo Ambiental

Versión :1 Código : Fecha : Estado :

Elaboró : María Santos Carrilllo Revisó : Carlos Bueno Aprobó : Mario Palma
Cargo : Profesional HSE Cargo : Director HSE Cargo : Gerente de
Operaciones

Tabla de Contenido

1. Objeto

2. Alcance

3. Definiciones

4. Generalidades

5. Desarrollo

6. Anexos

7. Cambios
1. OBJETO

Establecer una Guía de Manejo Ambiental, aplicable a las actividades de


construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio de gnc, con el
fin de prevenir, mitigar y corregir los impactos potenciales que se puedan causar
sobre el ambiente y lograr que estas actividades se realicen de una manera
ambientalmente sostenible y en el marco de un proceso de mejoramiento
continuo.

2. ALCANCE

La Guía de Manejo Ambiental aplicará para las actividades de construcción,


operación y mantenimiento de todas las Estaciones de Servicio de gnc
(franquiciadas y propias).

La Guía de Manejo Ambiental involucra las actividades preliminares a la


construcción de una estación de servicios que deberán consultarse, con el fin de
dar cumplimiento a requisitos legales que apliquen para esta etapa.

Para el caso en que la autoridad ambiental competente exija la presentación de un


Guía de Manejo Ambiental, el presente documento se convertirá en una guía para
la persona encargada de preparar la Guía.

3. DEFINICIONES

Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, agua,


suelo, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente.

Aspecto Ambiental Significativo: Aspecto ambiental que es considerado por la


organización como prioritario después de evaluar su impacto ambiental asociado.

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o benéfico,


total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de la
organización.

Interventoría: Función que realiza una persona o grupo de personas con el fin de
que la construcción de una Estación de Servicios cumpla con los requisitos
exigidos por gnc.
Guía de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades que producto
de una evaluación ambiental, están orientados a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales que ocasionan el desarrollo de un proyecto o
actividad.

4. GENERALIDADES

Durante la operación, mantenimiento y construcción de una Estación de Servicios


se producen una serie de impactos sobre el ambiente, los cuales se deben
prevenir y controlar a través de medidas de manejo ambiental específicas para
cada actividad que se desarrolle.

La Guía de Manejo Ambiental será una herramienta de control y seguimiento a las


actividades desarrolladas por el contratista durante la etapa de construcción y
posteriormente en la etapa de operación de la Estación de Servicios y fortalecerá
los procesos de planificación, manejo y control ambiental, optimizando los
recursos y mejorando los procesos administrativos.

La Guía de Manejo Ambiental será un documento general. El funcionario


responsable del proyecto, podrá preparar el documento específico considerando
unas entradas (localización, tipo de estación, uso del suelo, características de los
equipos, aspectos ambientales aplicables, etc), introducirlas en el documento y
obtendrá La Guía de Manejo Ambiental requerido para la Estación de Servicios.

5. CONTENIDO

5.1. DESCRIPCIÓN DE ACITIVIDADES

5.1.1. Etapa de preconstrucción

Durante la etapa de preconstrucción, el coordinador del proyecto deberá


gestionar ante las autoridades competentes los permisos requeridos para la
construcción y operación del proyecto, los cuales corresponden a:

 Certificado de Uso del Suelo


 Licencia de Construcción

 Certificación resolución 8-0582 de 1996, o aquella que la sutituya.

 Otros permisos

 Viabilidad ambiental (en los municipios o departamentos en que la


autoridad ambiental competente así lo exija).
Durante esta etapa, el coordinador del proyecto solicitará a la Dirección HSE, el
concepto sobre la necesidad o no de tramitar permisos ambientales para la
construcción de una estación de servicios, de acuerdo con la información
relacionada en el formato.

De acuerdo con lo contenido en la Guía de Manejo Ambiental publicada por el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en su página Web, y la
Resolución No. 1023 de 2005, en donde se adoptan las Guías de Manejo
Ambiental, la Dirección HSE elaborará y radicará La Guía de Manejo Ambiental
ante la autoridad ambiental competente, y establecerá la necesidad de solicitar
permisos ambientales ante la autoridad ambiental competente.

Para el trámite del permiso o la radicación de La Guía de Manejo Ambiental, la


Dirección HSE establecerá el contacto (escrito, telefónico o personal) con las
autoridades para confirmar los requerimientos del trámite a seguir y la manera
como se va a cumplir.

Así mismo, la Dirección HSE preparará la información y radicará la solicitud ante


las autoridades ambientales, evaluará los actos administrativos emitidos por las
autoridades ambientales y coordinará el pago por evaluación y seguimiento.

Antes de la construcción de la Estación, la Dirección HSE proporcionará al


Coordinador del proyecto el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de que sea
divulgado a los contratistas.

La Dirección HSE realizará el seguimiento continuo del estado de avance del


trámite ante la autoridad ambiental; verificará la atención de requerimientos y
cumplimiento de los compromisos; divulgará los compromisos ante el
Coordinador del proyecto responsable; y en caso de requerirse, coordinará la
apelación o recursos con el soporte de la Dirección Jurídica.

5.1.2. Etapa de Construcción

Una vez se tengan los permisos requeridos por las autoridades competentes, se
iniciará la construcción de la Estación de Servicios, la cual comprende los
siguientes procesos constructivos:

 Localización, Trazado y Replanteo


 Campamento

 Demolición

 Corte de terreno
 Excavaciones Generales y Cimentaciones

 Rellenos y Nivelaciones

 Base de Suelo-Cemento

 Obras en Concretos

 Acero de Refuerzo

 Mamposterías

 Pisos en pavimento asfáltico

 Prueba Hidrostática

5.1.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

5.1.3.1. Operación

El principio de operación de una Estación de Servicios de Gas Natural es el


siguiente:

El gas que viene de la línea principal a una presión aproximada de 250 psi, pasa a
la estación de regulación en donde se regula a la presión de trabajo de los
compresores, que oscila entre 190 - 232 psi. Con la presión regulada el gas pasa
al tanque de recuperación y de aquí pasa a la succión de los compresores para
luego ser comprimido.

Una vez los compresores alcanzan la presión de descarga, todo el volumen de


gas se almacena en los bancos de cascada para más tarde ser despachado por
los surtidores.

El gas comprimido es despachado a los vehículos a través de los surtidores, una


manguera es conectada al vehículo por intermedio de una válvula de tres vías y
una válvula de llenado instalada en el vehículo para que el gas fluya al vehículo.

El programa electrónico abre la válvula solenoide del banco de baja, una vez la
presión se iguale con la del vehículo, el programa da la orden para que se abra la
válvula solenoide de media, posteriormente se abre la válvula de alta, hasta que el
vehículo queda tanqueado.
La medición del gas despachado se realiza por unos medidores de flujo másico y
es registrado en unos tableros electrónicos y contadores mecánicos para llevar el
control de las ventas.

La presión de llenado es controlada por un regulador de presión a 3000 psi. Ver


Figura 1.

Figura 1
Componentes Típicos para la operación del Sistema de GNV

TANQUE DE UNIDAD DE SURTIDOR


ESTACION DE REGULACION COMPRESOR ALMACENAMIENTO
REGULACION
Y MEDICION

SUMINISTRO

A continuación se describen cada una de las actividades desarrolladas durante la


etapa de operación.

Actividad administrativa y comercial

Esta actividad funciona en la zona administrativa, en donde se ubica el administrador del


expendio del gas natural comprimido y los baños.

Suministro de Energía

Su operación consiste en recibir la corriente de alta y por medio de


transformadores convertirla a la necesidad requerida para el funcionamiento de la
Unidad. Esta actividad opera en la Subestación Eléctrica.
La corriente se maneja desde un tablero de comando el cual incluye: botones de
parada, luces de arranque y reposición las cuales indican si el equipo está bajo
carga, si la válvula solenoide está cerrada o si el compresor está funcionando o
listo para hacerlo.

Los circuitos de alarma indican la sobreintensidad del motor, la baja presión de


aceite o alta entrada de gas y la alta temperatura del gas.

El tablero de comando a distancia, permite la detención y puesta en marcha del


compresor, contando con luces que indican si el equipo está en funcionamiento o
listo para arrancar.

Una botonera de parada de emergencia está colocada adyacente al alojamiento


del compresor.

Compresión del Gas

Para que el Sistema Gas Natural Comprimido funcione adecuadamente se


necesita suministrarlo a los vehículos a una presión de 3000 psi, por lo tanto es
necesario comprimir el gas para llevarlos a esa presión. De allí nace la necesidad
de tener las unidades compresoras para que efectúen este proceso. De acuerdo a
lo anterior, los compresores son comandados por un tablero de control diseñado
bajo un esquema eléctrico de tal manera que los interruptores de arranque le
manden la señal a los compresores, para iniciar el ciclo de arranque.

Suministro de combustible

La isla se puede definir como el sector sobre elevado y adecuadamente protegido


del patio de maniobras, sobre el que no se permite la circulación vehicular. En
éstas se ubican el surtidor de despacho las columnas de soporte de surtidores y
los canopys.

Las islas presentan sus respectivas barreras de contención contra la colisión de


vehículos.

Los surtidores de Gas Natural Comprimido son de doble manguera con control
electrónico de cierre y apertura de las válvulas solenoides de las líneas que vienen
de la cascada. Cada surtidor tiene doble salida y son del tipo de doble manguera
controlados electrónicamente para el cierre y apertura de las válvulas solenoides
de seguridad.
Prueba de Garantía de las Instalaciones

Una vez montado el equipo se harán pruebas con aire comprimido o un gas inerte
(Nitrógeno, Dióxido de Carbono), para revisar y comprobar si el equipo presenta
escapes, aumentando la presión 1.5 veces de la que recibirá el equipo;
comprobando esto se extraerá el aire o gas inerte, el cual deberá circular a través
de todo el equipo. La operación se completará inyectando gas natural por una
conexión y evacuando el gas inerte a la atmósfera.

Se verificará la no existencia de fugas mediante el uso de una solución jabonosa,


asegurando que no se produzcan pérdidas

5.1.3.2 Mantenimiento

GNC cuenta con un Plan de Mantenimiento cuyo objetivo es establecer las rutinas
de mantenimiento preventivo y predictivo de los Equipos de Compresión,
Almacenamiento y Despacho de las Estaciones de Servicio de GNV, y describe
las actividades que hacen parte del mismo, el cual se documenta en el Plan de
Mantenimiento para Equipos en Estaciones de GNV, PMT – 005.

El Plan establece dos tipos de mantenimiento:

Mantenimiento Preventivo: el cual consiste en un conjunto de actividades que se


realizan en forma sistemática y con una frecuencia fija sobre los equipos de las
Estaciones de Servicio, con el fin de mantenerlas en un estado que garantice su
correcto funcionamiento y prolongue su vida útil.

Mantenimiento Correctivo: el cual consiste en la reparación de los daños que se


generen en los equipos por imprevistos, causas naturales o factores externos.

Las actividades de mantenimiento se realizan básicamente a los compresores, los


surtidores y mangueras de llenado, cascadas, cilindros, subestaciones eléctricas,
plantas, equipos de cómputo y hardware de sistema. Así mismo, se tienen
establecidos otros chequeos y calibraciones, tales como análisis de vibración,
Calibración de las válvulas de seguridad, Calibración de surtidores, Válvulas de
exceso de flujo de surtidores, Válvulas de exceso de flujo de cascada,
Accionamiento de venteos manuales, Accionamiento de las válvulas solenoides de
succión, Control de presión de despacho a 3000 psi @ 15°C, Accionamiento de
paradas de emergencia, Control de fugas.

5.1.3.3. Mantenimiento de Instalaciones


gnc cuenta con un Plan de Mantenimiento locativo para las Estaciones de
Servicio, con el objeto de lograr la Conservación de las instalaciones locativas de
sus Estaciones y cumplir con todas las normas y estándares establecidos nacional
e internacionalmente para construcción, y de acuerdo con las especificaciones
técnicas y comerciales, contempladas para la ejecución del mantenimiento. Este
Plan se documenta en el procedimiento GLT-002.

Las principales actividades que se desarrollan para llevar a cabo el plan de


Mantenimiento se presentan en la siguiente tabla, con la programación para cada una de
ellas.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

1. Mantenimiento General de oficinas 12


2. Impermeabilización vigas-canales (y losa) incluye sello de goteras en
24
cubierta
3. Mantenimiento general de Avisos de Carretera 24
4. Lavado de Canopy 6
5. Pintura de Canopy 18
6. Pintura de cubierta de canopy 36
7. Mantenimiento general estructura canopy 36
8. Mantenimiento General Área de Servicios 6
9. Mantenimiento General del Cuarto de Compresores 12
10. Mantenimiento General del Cuarto de Planta Eléctrica 12
11. Mantenimiento General del Cuarto de ERM 12
12. Mantenimiento General de Islas 12
13. Pintura de protectores de islas 3
14. Mantenimiento General del Cuarto de Subestación Eléctrica 12
15. Mantenimiento General del Cuarto de Control 12
16. Mantenimiento General del Cuarto de Sistemas 12
17. Pintura de Señalización zona de Maniobras 6
18. Pintura de Bordillos y bases de lámparas y avisos de entrada y salida 12
19. Mantenimiento Quinquenal del Sistema Contra incendio 60
20. Mantenimiento Anual del Sistema Contra incendio 12
21. Mantenimiento Trimestral del Sistema Contra incendio 3

5.1.4 Etapa de Desmantelamiento

El cierre y desmantelamiento de una estación de Gas Natural Comprimido,


comprende tres actividades básicas:

 La desgasificación y retiro de los equipos,


 La demolición (cuando sea necesario),
 La limpieza y restauración.

Sin embargo antes de proceder al cierre y desmantelamiento de la estación, se


informará con antelación de su intención a la autoridad ambiental competente.
Esto con el propósito de precisar los procedimientos a adoptar de acuerdo con el
uso del suelo que se le quiera dar. (Edificación, zona verde, etc.).

5.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que las estaciones de servicio se localizan en diversos


municipios de Colombia, no es el alcance de presente documento realizar una
caracterización ambiental detallada de los lugares en donde se localizan las
Estaciones de Servicio de gnc. Estas se realizarán de acuerdo a los requisitos
específicos de la autoridad ambiental competente en donde se localice la Estación
de Servicios.

Sin embargo, a continuación se presenta una recopilación de la caracterización


ambiental por cada municipio en donde gnc posee estaciones de servicio, con
base en información secundaria obtenida de los Planes de Manejo Ambiental
realizados por gnc. En caso de utilizar esta información, deberá consultarse y
actualizare de acuerdo con información secundaria de los Planes de
Ordenamiento Territorial de cada municipio.

 BARRANQUILLA
 CARTAGENA

 CALI

 BOGOTÁ

 SANTA MARTA

 MEDELLÍN

 ITAGUI

 SABANETA

 BELLO

 LA MINA

 MONTERIA
 SINCELEJO

 MANIZALES

 CARTAGO

 TULUA

 PALMIRA

 PEREIRA

 IBAGUÉ

 NEIVA

 VILLAVICENCIO

 VALLEDUPAR

 BUCARAMANGA

5.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES

El anexo, presenta la metodología empleada por gnc para la identificación y


evaluación de aspectos e impactos ambientales y las matrices de identificación y
evaluación.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación, los impactos


ambientales significativos durante la construcción de una Estación de Servicios
corresponden a:

 Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos durante


las actividades de campamento, demolición, excavación, relleno, pavimento
asfáltico, obras en concreto y mampostería.
 Agotamiento de recursos durante las actividades de relleno y uso de
materiales de construcción, por el uso de materiales de construcción.

 Contaminación del aire por la generación de material particulado durante el


almacenamiento de materiales de construcción y durante las actividades de
relleno.
 Generación de conflictos con la comunidad durante el transporte de
materiales de construcción de los campamentos.

 Ocupación de espacio público durante la instalación del campamento y


almacenamiento de los materiales de construcción.

Por otra parte, durante la operación y mantenimiento de una Estación de


Servicios, se destacan como impactos ambientales significativos el incremento en
los niveles de ruido ambiental en la operación de la zona de subestación eléctrica
y en la zona de compresores, y la generación de conflictos con la comunidad
relacionados con la generación del ruido.

5.4. LINEAMIENTOS DE MANEJO AMBIENTAL

Los lineamientos de manejo ambiental se elaboraron con base en el análisis de las


condiciones ambientales y en la evaluación de los impactos identificados para las
actividades de construcción, operación y mantenimiento de una Estación de
Servicios, además teniendo en cuenta la normatividad ambiental nacional vigente,
la Guía Ambiental para la distribución de gas natural comprimido para uso
vehicular – gncv, publicada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial en su página Web y la política de gnc S.A.

FICHA APLICABLE ETAPA


Operación y Mantenimiento
No. TEMA Construcción Mantto Mantto
Operación
Equipos Instalaciones
Información a la comunidad y
1 educación ambiental a
trabajadores
2 Señalización
Control de emisiones
3
atmosféricas
4 Control de ruido
Manejo de residuos líquidos y
5
aceites
6 Manejo de aguas superficiales

7 Manejo de residuos sólidos

Almacenamiento y transporte
8
de materiales de construcción
9 Ingreso del personal a la obra

Cada Ficha de Manejo Ambiental está estructurada de la siguiente manera:

 Objetivo: indica la finalidad de las medidas de manejo consignadas en cada


ficha.

 Ámbito de aplicación: se refiere a la etapa o fase en donde se debe aplicar


las medidas de manejo ambiental.

 Aspectos e Impactos a controlar: con base en los resultados de la


evaluación e identificación de riesgos e impactos, se especifican los aspectos
asociados y los impactos a manejar.

 Lineamientos de manejo ambiental: comprende las medidas específicas a


realizar para el manejo de los impactos ambientales considerados en cada
ficha de manejo incluyendo cuando aplican las tecnologías, métodos y
sistemas recomendados. Dentro de éste numeral, se establecen el (los)
responsable (s) de la aplicación de cada medida. Para efectos prácticos, los
responsables se resaltan en el texto en fuente subrayada y negrita.

 Seguimiento y Monitoreo: Se describen los mecanismos de seguimiento y


monitoreo de las actividades y medidas consignadas en cada Ficha, indicando
los responsables de la ejecución del monitoreo.

 Registros: Como una ayuda a la función encargada de vigilar el cumplimiento


de las medidas de manejo ambiental requeridas para cada actividad, se
establecen los registros soportes deberán ser entregados junto con los
informes de interventoria.
5.5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El objetivo de realizar seguimiento es el de verificar el cumplimiento y efectividad


de los programas y/o medidas descritas en los lineamientos de manejo ambiental.

El programa de seguimiento se llevará a cabo mediante la verificación de las


acciones establecidas en cada una de las fichas de manejo ambiental, por los
diferentes responsables en cada una de las etapas de una Estación de Servicios.
La matriz de seguimiento del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental,
se presenta los anexos.

6. ANEXOS

 Matriz de seguimiento ambiental


 Procedimiento para la identificación y evaluación de impactos y aspectos
ambientales

 Matrices de Aspectos e Impactos

7. CAMBIOS

No aplica.

También podría gustarte