Está en la página 1de 4

1. Define qué se entiende por Psicología Evolutiva.

  Enumera las fases o


etapas del desarrollo de Erik Erikson, concretando las características más
relevantes de cada etapa.

2. ¿En qué consiste la denominada función representativa-simbólica y en


qué periodo de la evolución se adquiere?
¿Cuándo se inicia la llamada "edad de la razón",  y cuáles son sus
características más importantes?

3. Explica, brevemente, las formas en las que los niños pueden reaccionar
(es decir, que tipos de conductas/comportamientos cabe esperar) ante
una situación de enfermedad/hospitalización.

4. Indica, entre las siguientes opciones, la afirmación incorrecta:

a) La adolescencia corresponde al periodo de transición entre la infancia y la


edad adulta.
b) Los adolescentes se caracterizan por conferir gran importancia al cuidado
de la alimentación, higiene y hábitos de vida saludables.
c) En los adolescentes la enfermedad es percibida como un ataque a su
imagen corporal y también a su autoestima.
d) En la adolescencia es frecuente encontrar variaciones o fluctuaciones del
estado de ánimo.
e) Es frecuente que el/la adolescente cuestione al personal sanitario al igual
que los tratamientos que debe llevar a cabo.

5. ¿Con relación a la Psicología Evolutiva, qué se entiende por edad adulta o


adultez?
Elabora una tabla-resumen en la que se incluyan las características más
relevantes de dicha etapa, así como los diferentes tipos de cambios que
pueden acontecer. 
6. Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas.   Justifica
brevemente tu respuesta:

1. La rebeldía frente a las normas establecidas, y en especial en la relación


con los padres, es una característica propia de la adolescencia.
2. En el trato con los pacientes adolescentes, es conveniente que el personal
sanitario adopte una actitud paternal, dirigiéndonos siempre a los padres en
lugar de al propio paciente.
3. La adultez es característicamente un periodo vital inestable.
4. En las personas adultas, las emociones/sentimientos vinculados a la
enfermedad/hospitalización, con frecuencia están en función de la gravedad
de la enfermedad y de las secuelas-incapacidad que de ello se deriven.
5. La vejez suele ser considerada una etapa de ganancias, tanto sociales
como en el ámbito de la salud.

CASO CLÍNICO O SUPUESTO PRÁCTICO


 

En el contexto de tu actividad laboral como TCAE, atiendes  a Higinio, un


paciente varón de 49 años,  fumador de 1 paquete de cigarrillos al día, con
antecedente de diabetes mellitus de tipo 2, (en tratamiento insulínico),
obesidad moderada e  hipercolesterolemia.
Se halla hospitalizado en la Sala de Cardiología, tras haber presentado  dos
episodios  de dolor precordial o torácico de características opresivas,
sugestivas de angina de esfuerzo (angor pectoris),  compatible con 
enfermedad coronaria aguda. (Cardiopatía isquémica aguda, tipo angor). 
En el electrocardiograma de superficie (ECG) se detectaron algunas
alteraciones indicativas de dicha patología, aunque las analíticas realizadas
mostraron que no se ha producido necrosis o destrucción miocárdica.  Para
Higinio,  que es trabajador autónomo (fontanería), está casado y tiene 2 hijos
de 16 y 14 años de edad, se trata de su primer ingreso hospitalario.
Responde a las siguientes preguntas, en relación a este caso práctico:
1) ¿Cuáles son las reacciones o temores que debes esperar en este paciente,
en relación a su enfermedad y/o las consecuencias de la misma?
2) ¿Qué tipo de  consejos, referentes  al estilo de vida, es conveniente ofrecer
a este paciente?
Pregunta 8:
    
a) ¿En qué consiste la relación e ayuda?
b) Describe las fases de la relación de ayuda.
c) Por qué motivo la relación de ayuda, se considera una relación desigual?
d) Responde a la siguiente pregunta tipo test, razonando brevemente tu
respuesta.
  En referencia a la denominada relación de ayuda,    indica las afirmación/es
que    consideres incorrecta/s:
a) Se trata de un proceso interactivo, destinado a encontrar la mejor respuesta a
las necesidades de salud del paciente.
b) En el entorno sanitario, dicha relación acontece entre dos iguales que poseen
roles y responsabilidades idénticas.
c) El personal sanitario debe de seguir un código ético y no favorecer las
diferencias de trato entre sus pacientes.
d) La identificación de los problemas y el plan de cuidados se llevan a cabo en la
fase intermedia.
e) Las opciones b y d son incorrectas.

También podría gustarte