Está en la página 1de 31

TEMA 1.

ENFERMEDAD, CONCEPTO DE SALUD Y DISCAPACIDAD


Concepto y causas de la enfermedad

La conceptualización actual de la salud se resume como estado de bienestar humano.


La enfermedad, por tanto, se entiende actualmente como no tener salud, y la intervención
se realiza con el objetivo de recuperar la salud, promover y prevenir la salud,
y/o aumentar la salud para lograr los mayores niveles de bienestar posibles.
Definición y características de la enfermedad
La enfermedad es un trastorno más o menos grave del funcionamiento normal de un
individuo, tanto a nivel físico como psicológico o social.
Biopsicosocial: la salud tiene componentes físicos, psicológicos y sociales, las
relaciones e interacciones de estos tres aspectos son la base y el fundamento de un
completo estado de salud (Donev, Pavlekovic y Kragelj, 2007, citado por SanJuan y
Rueda, 2014).
Las enfermedades, según la clasificación clásica de Lain-Entralgo (1975, p.133)
presentan una serie de características generales:

 Invalidez
 Malestar
 Amenaza
 Fenómeno de absorción del cuerpo
 Soledad
 Anormalidad
 Recurso
Tipos de enfermedades

 Se distinguen dos principales tipos de enfermedades: infecciosas o no infecciosas

 Las enfermedades infecciosas: se deben a la invasión y efecto de algún tipo


de organismo patógeno en el cuerpo de una persona.

 Las enfermedades no infecciosas se deben a distintas causas no relacionadas


con organismos patógenos, ejemplo: factores biológicos, ambientales y
relacionados con el estilo de vida.

Las causas de la enfermedad, o, en positivo, los factores que promueven y mantienen la


salud son multidimensionales.
Para Restrepo y Málaga (2001), la salud es un concepto holístico positivo, el cual
integra las características del bienestar humano, entre estas: las necesidades básicas y
el derecho a ostras aspiraciones legítimas que todo ser humano/grupo desea
poseer.
Organización Mundial de la Salud: organización, principios y funciones
Inicia su marcha cuando entra en vigor su constitución el 7 de abril de 1948, y a día de
hoy se encuentra trabajando en 150 oficinas locales (países) y seis oficinas
regionales. En el preámbulo de su constitución, la OMS establece los
siguientes principios:

 La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.


 El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano.
 La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la
seguridad.
La OMS contribuye a el reconocimiento de la garantía de los derechos humanos
como la esencia para la salud y la justicia social (OMS, 2006).

SEIS PRIORIDADES DE LA OMS

Cobertura Sanitaria Universal

El Reglamentos Sanitario Internacional (2005)

Aumentar el acceso a los productos médicos

Determinantes sociales, económicos y ambientales

Enfermedades no transmisibles

Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030

Funciones básicas de la OMS:

 Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas.


 Estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos.
 Promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica.
 Opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico.
 Apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
 Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
sanitaria.
Determinantes de la salud
La salud pública, estrechamente relacionada con la epidemiología, es la disciplina
encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Se destaca por su
carácter multidisciplina.
el Informe Lalonde sobre los Determinantes de la Salud, partió de la base de que la
salud o la enfermedad no estaban relacionadas simplemente con factores biológicos,
existe un origen marcadamente socioeconómico:

 Factores biológicos.
 Servicios Sanitarios.
 Conducta humana.
 Factores ambientales.
En general, como afirma Briceño-León (2000) «la salud es una síntesis; es la síntesis de
una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con
el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la
economía…» (P.15).
En la intervención sanitaria en general como en la psicopedagógica de la salud en
particular; es la máxima importancia conocer en detalle estos factores: cómo afectan
a la salud, cómo se relacionan e interaccionan, y cómo se pueden prevenir y
solucionar.
Concepto de discapacidad desde un enfoque integral e inclusivo

Uno de los documentos más importantes, actual, internacional y completo, es el Informe


Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011).
La CDPD (2006) pretende «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente».
La discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de
actividad y restricciones para la participación.

Problema salud+ Factores persona+ Factores ambiente= Discapacidad

Tipos de discapacidad
Según la Fundación Prevent (2010),  existen tres grandes grupos de
Discapacidades: físicas, sensoriales y psíquicas.

 Físicas: es una deficiencia de tipo motórico y/o visceral. Están relacionadas con


el cuerpo, miembros y órganos en general. 
 Sensoriales: se originan en el aparato visual, oído, garganta y estructuras
relacionadas con el lenguaje. 
 Psíquica: se originan por retraso o trastorno mental.
Los trastornos mentales se caracterizan por una combinación de alteraciones del
pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los
demás.
Factores de riesgo

El Diccionario de la Real Academia Española define el riesgo como «Contingencia o


proximidad de un daño», y a la población de riesgo como el conjunto de personas
que, por sus características genéticas, físicas o sociales, son más propensas a
padecer un problema de salud físico, mental o social.
En la misma línea, Ochotorena y Arruabarrena (1996) definen el riesgo como
la probabilidad de que se produzca un determinado evento negativo en el futuro.
Es decir, como una circunstancia que aparece como resultado de la interacción
persona, situación y contexto social en el que se vive. Por lo tanto, la influencia que
tiene el medio ambiente, las condiciones sociales, las relaciones
interpersonales y el estado psicológico en la salud de las personas.

 Factores protectores: son aquellos factores que cumplen una función


beneficiosa y promotora de salud.

 Factores de riesgo: son aquellos que obstaculizan o impiden un adecuado


desarrollo y bienestar. Un trabajo desde la perspectiva del riesgo se orienta a
la identificación de los factores con el propósito de intervenirlos.

En la evaluación de los factores de riesgo es necesario distinguir los propios


factores de los indicadores que se usan para su medición:

Respecto a las principales variables relacionadas con el riesgo psicosocial,


en general se suelen clasificar en personales, familiares y sociales. Todas
estas variables y factores se combinan y retroalimentan haciendo que una
situación pueda, finalmente, ser considerada como situación de riesgo
social.
TEMA 2. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Y LA DISCAPACIDAD
DENTRO DEL MARCO ASISTENCIAL

Marco legislativo e institucional

En este apartado, coincidiendo con la estructura y organización sanitaria a nivel


mundial, se va a presentar en primer lugar la organización básica de la OMS, como
referencia normativa internacional, y después dos Sistemas Nacionales de Salud.
La Organización Mundial de la Salud es alcanzar para todos los pueblos el grado
más alto posible de salud. Esta se encuentra trabajando actualmente en 150
oficinas locales (países) y seis oficinas regionales (África, las Américas, Asia
Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental).

Oficinas Regionales de la OMS


Las principales características de las seis oficinas regionales de la Organización
Mundial de la Salud.
 Región de África: a su acción están adscritos 47 países. Los programas
específicos, acordes con las necesidades y características de la
población, se encaminan hacia la lucha contra las enfermedades
transmisibles y las no transmisibles.
 Región de las Américas: todos los países del continente americano, en
total 47 naciones, están adscritos a las acciones de esta oficina. Al consultar
los temas de salud, encontramos 113, de las cuales se destacan los
siguientes: abuso de sustancias, cáncer, cólera, depresión y suicidio, etc.
 Región de Asia Sudoriental: esta región está compuesta por 11
países (Bangladesh, Bután, la República Popular Democrática de Corea, India,
Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Timor-Leste). De
sus actividades, iniciativas y proyectos, destacan las siguientes: salud del
adolescente, defectos de nacimiento, cambio climático.
 Región de Europa: esta región está conformada por 53 Estados miembros.
Las acciones se encaminan a ámbitos tan diversos como calidad del aire,
seguridad de la sangre, preparación y respuesta a los desastres.
 Región del Mediterráneo oriental: región conformada por 23 Estados
miembros. Por destacar algunas de los temas en los que centran su
atención, diferentes de las otras regiones, cabe mencionar los siguientes:
accidentes de radiación, envejecimiento, zoonosis, ántrax, arsénico.
 Región del Pacífico Occidental: esta región la conforman 37 países y
zonas. Se considera la región de mayor diversidad, ya que la constituyen los
países menos desarrollados del mundo y los de más rápido crecimiento
económico.
Con estas seis oficinas regionales, la OMS colabora con los Estados Miembros
(cada uno de los países) apoyando su desarrollo en el ámbito de la salud y trabajando
para que cada persona pueda disfrutar del mejor estado de salud posible.
Entidades locales
Sistema Nacional de Salud en España (SNS): las acciones se agrupan en una serie
de normas con rango de ley. Además, se configura como el conjunto coordinado de
los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud
de las comunidades autónomas.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es el encargado de


liderar el Sistema Nacional de Salud. Como entidad local, asociada a la OMS,
adicionalmente es el responsable de lograr la articulación de las políticas
públicas internas con los lineamientos internacionales.
Sistema Nacional de Salud en Colombia
Las entidades encargadas son el Ministerio de Salud y Protección Social y el
Ministerio del Trabajo. Esta, se soporta en una estructura en la que básicamente
participan tres entes:
 El Estado (gobierno) como ente de coordinación, dirección y control.

 Los aseguradores (Entidades Promotoras de Salud EPS y Administradoras de Riesgos


Laborales ARL), entidades privadas que aseguran a la población, actúan como
intermediarias y administradoras de los recursos que provee el Estado.

 Los prestadores o Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que son


los hospitales, clínicas, laboratorios, centros de atención psicológica, etc.

Este sistema, iniciado en 1993 y las modificaciones que han tenido consisten en
fortalecer el proceso de implantación del nuevo sistema de seguridad social y
tratar de resolver algunos de sus problemas más apremiantes (Guerrero, Gallego,
Becerril-Montekio y Vásquez, 2011). Entre esos problemas, se destaca la
obligatoriedad de la afiliación de todos los ciudadanos al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Todo lo anterior, se relaciona con el Artículo 2 de la Ley 100 de 1993:

 Eficiencia es la mejor utilización social y económica de los recursos.

 Universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin


ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.
 Solidaridad: es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades. 
 Integralidad: es la cobertura de todas las contingencias que afectan la
salud.
 Unidad: es la articulación,
políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones.
 Participación: es la intervención de la comunidad a través de los
beneficiarios de la seguridad social.
Salud pública: concepto, funciones y aplicaciones

la Organización Panamericana de la Salud (2002), se define la Salud Pública como:


el esfuerzo organizado de la sociedad para mejorar, promover, proteger y
restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance
colectivo. En otras palabras, es la disciplina encargada de la protección de la salud
a nivel poblacional, a través de la acción de los gobiernos y las instituciones.
Las autoridades públicas deben garantizar por igual:
1. la prevención epidemiológica.
2. la protección sanitaria de los ambientes.
3. la promoción de la salud.
4. la restauración o recuperación de la salud.
Para lograr lo anterior, la salud pública, se caracteriza por:

 multidisciplinar en la acumulación del conocimiento.


 interdisciplinaria en la práctica.
Dimensiones de la Salud pública:

Funciones esenciales de la salud pública (FESP)


Según Muñoz et al. (2000, p. 127), el concepto fundamental de la Salud Pública: «la
acción colectiva». que es responsabilidad del Estado y de la sociedad civil
«encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas». Es decir, que debe ser
vista como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria.
Lo anterior, tiene por propósito buscar las condiciones que permiten un mejor
desempeño de la práctica de la salud pública. Por su importancia, en 1997 el
Consejo Ejecutivo de la OMS decidió promover un estudio sobre las dimensiones y
factores principales de las FESP. De allí, surgieron como resultado nueve
Funciones Esenciales de la Salud Pública (Bettcher, Sapirie y Goon, 1998):
1. Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
2. Monitoreo de la situación de salud.
3. Promoción de la salud.
4. Salud ocupacional.
5. Protección del ambiente.
6. Legislación y regulación en salud pública.
7. Gestión en salud pública.
8. Servicios específicos de salud pública.
9. Atención de salud para grupos vulnerables y poblaciones de alto riesgo
En 1995 se publicó en EEUU el documento Salud pública en los Estados Unidos de
América, este incluye:
 Prevención de epidemias y de la propagación de enfermedades.
 Protección contra los daños ambientales.
 Prevención de daños a la salud.
 Promoción y fomento de conductas saludables.
 Respuesta a los desastres y asistencia a comunidades damnificadas.
 Garantía de calidad y accesibilidad a los servicios de salud.
La Organización Panamericana de la Salud (2002) definió las siguientes 11
Funciones Esenciales de la Salud:

Intervenciones y servicios comunitarios institucionales en la enfermedad

Promoción y prevención de la salud


El documento básico de referencia en España es el Marco Estratégico para la
Atención Primaria y Comunitaria. En él se definen seis estrategias, siendo la más
importante la estrategia D: Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de
la salud y prevención en Atención Primaria de Salud. Esta estrategia de
Promoción y Prevención de la Salud se subdivide en 6 niveles:
 Objetivo D1: Reforzar la coordinación entre APS, Salud Pública y otros
sectores para la planificación de la salud comunitaria, la promoción de la salud
y la prevención.
 Objetivo D2: Fomentar el abordaje biopsicosocial desde la consulta de
APS, a través de la entrevista clínica integral y la recomendación de activos
para la salud y recursos comunitarios.
 Objetivo D3: Fomentar la educación para la salud individual y grupal
orientada a los determinantes de la salud.
 Objetivo D4: Impulsar la salud comunitaria desde AP, mediante la acción
comunitaria en salud, la intersectorialidad y la participación, para abordar la
salud de la población y sus determinantes sociales.
 Objetivo D5: Extender los programas de autocuidados de personas y
cuidadores/as (en adelante PAPC) en todas las áreas sanitarias.
Salud mental
En España se sostiene por medio de la Estrategia en Salud Mental Sistema
Nacional de Salud 2009-2013:

Intervenciones y servicios comunitarios

Marco legislativo sobre discapacidad en España


En España se sostiene bajo la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social y el Plan de Acción de la Estrategia
Española sobre Discapacidad 2014-2020. Se incluye de forma detallada un capítulo
completo (Capítulo IV) sobre el derecho a la Educación:
Artículo 18. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación
inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás. 
Artículo 20. Los centros de educación especial crearán las condiciones
necesarias para facilitar la conexión con los centros ordinarios, y la inclusión de
sus alumnos en el sistema educativo ordinario.
Artículo 21. Son funciones específicas de los servicios de orientación
educativa apoyar a los centros docentes en el proceso hacia la inclusión.
TEMA 4. EL ENTORNO Y SITUACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ENFERMAS Y/O CON
DISCAPACIDAD

Factores psicosociales relacionados con la enfermedad

El concepto «psicosocial» se utiliza para hacer referencia a las relaciones e


interacciones entre las personas y los grupos, entre las personas y el contexto
social del que forman parte y les influye.
De hecho, la propia definición biopsicosocial de la salud (OMS, 1948) incluye y
resalta la importancia de los factores psicológicos y sociales en la salud.

Aspectos y procesos psicosociales relacionados con la salud y la enfermedad


La enfermedad siempre tiene consecuencias psicosociales, de hecho,
las diferencias individuales en las respuestas a la enfermedad son muy amplias,
lo cual influye directamente en la aparición, desarrollo, curso y pronóstico de la
enfermedad.
Según Cueto (2001, citado por Ariza, 2017, p.15)
«Los factores psicosociales de la salud y de la enfermedad afectan a la vida cotidiana de las personas a
nivel de la familia, el trabajo, las relaciones personales, la autoimagen y el autoconcepto de la persona,
la vivencia de la propia salud, la forma de vivir el presente y el futuro, el desarrollo de la función y el
sentimiento de utilidad social, las actividades de la vida diaria y la satisfacción personal».

Los factores psicosociales tienen un papel en la causa de las enfermedades:


 En la expresión y comprensión de los síntomas.
 En las implicaciones que las enfermedades producen en la vida de las personas.
 En el curso o evolución.
 En el tratamiento
 En el pronóstico de todas las enfermedades.
En este contexto, siguiendo a Ariza (2017), las funciones principales de los
profesionales educativos y sociales en los temas y problemas de salud.
Según Cueto, 2001 (citado por Ariza, 2017, pp. 15, 16), las principales
actividades que pueden hacer los equipos y profesionales sociales y
educativos son las siguientes:
Prevención de los factores psicosociales:
 Planificación: favoreciendo la creación de ambientes favorables en todos los
ámbitos comunitarios: la familia, el barrio, el medio laboral y los espacios de ocio y
tiempo libre.
 Coordinación interna: acciones promovidas de trabajo en equipo en el propio
centro de trabajo.
 Coordinación externa: fomento de la cooperación con otras instituciones públicas
y privadas.
 Educativas: suministro de información a la población, refuerzo de su motivación y
promoción de la adopción de hábitos y habilidades saludables
 Fomento de la participación ciudadana: análisis de las necesidades de salud de
la comunidad; establecimiento de las prioridades; y elección de las actuaciones a
desarrollar, manteniendo el control de estas actividades.

Las etapas de la enfermedad


 Etapa inicial, o fase de dolencia o aparición de síntomas: todavía no ha
surgido la enfermedad, pero comienzan a aparecer los síntomas. Se da una
valoración subjetiva de los síntomas o dolencias.
 Etapa de definición de la enfermedad: el sujeto comienza a comunicar sus
síntomas y dolencias a su entorno familiar o grupo de referencia más próximo,
en un intento de legitimar provisionalmente su estado. Si se produce la
aceptación, la enfermedad es legitimada y deja de ser subjetiva.
 Etapa de contacto con la asistencia sanitaria: el enfermo acude al sistema
sanitario para legitimar socialmente la enfermedad y para recuperar
rápidamente su rol de funcionamiento normal, pretendiendo además que se le
dé una explicación de sus síntomas.
 Etapa de estado de la enfermedad: el sujeto asume el rol de enfermo y
acepta las indicaciones terapéuticas.
 Etapa de convalecencia y rehabilitación: se reducen paulatinamente los
síntomas y las secuelas que la enfermedad pueda dejar. El sujeto reanuda
parcialmente sus actividades abandonando progresivamente el rol de enfermo.
 Etapa de recuperación o curación: el paciente abandona definitivamente su
rol de enfermo reanudando totalmente sus actividades normales.
Ciclo vital de la salud
Se refiere a, según George (2003):

 Los factores de la personalidad


  influencias actuales sobre la salud o las conductas saludables
  historia vital individual
 la historia vital colectiva de los diferentes grupos sociales.
 Los momentos más críticos en relación con la salud son (Ariza 2017):

 Salud materno infantil durante el período intrauterino y la infancia (0-12):


los principales problemas psicosociales son la infertilidad, la interrupción
voluntaria del embarazo, el embarazo del adolescente.
 La adolescencia (13-18): los principales problemas de salud de esta etapa
son el sobrepeso y la obesidad, la sexualidad, el consumo de drogas y el
riesgo de adicciones, los accidentes en vehículo de motor, el bullying y la
violencia.
 La Tercera Edad o fase de Personas Mayores (>65): los principales
problemas de salud específicos de las personas mayores derivan de la pérdida
de facultades y la consiguiente fragilidad y la presencia de las enfermedades
degenerativas.
La conducta o respuesta de enfermedad
La Conducta de Enfermedad significa que los sujetos perciben y evalúan de modo
diferente los síntomas y se comportan frente a ellos de forma distinta. (Mechanic
(1962)
Creencias de los pacientes sobre la enfermedad
Esto determina su afrontamiento, e influyen en la adaptación y en la recuperación.
1. Creencias sobre las causas: el paciente puede sentirse culpable o culpar de
su enfermedad a otras personas, a las circunstancias o al destino.
2. Creencias sobre el control: las personas que creen que pueden controlar su
enfermedad siguiendo hábitos saludables o cumpliendo las prescripciones
terapéuticas.
Locus de control
1. Los sujetos con locus de control interno consideran que pueden controlar su
salud mediante determinados comportamientos.
2. Locus de control externo o debido al azar consideran que nada pueden
hacer, que su mejoría depende de otros, o de factores incontrolables.
El significado (percibido) de la enfermedad
El afrontamiento de la enfermedad
1. El afrontamiento dirigido al problema aparece cuando el paciente considera
que su situación es susceptible de cambio.
2. El afrontamiento dirigido a la emoción aparece cuando el paciente cree que
nada puede hacer para modificar su situación.
Estilos de vida: el estilo de vida es lo que las personas hacen, piensan y sienten,
y sus propios preceptos culturales.
Según Boyd y Levy (1967, citado en Corraliza y Martín, 2000), el concepto de estilo de
vida posee dos características fundamentales:
1. el estilo de vida es compartido (forma parte de un grupo, comunidad o
cultura).
2. Se predicen características homogéneas en aquellos que pertenecen al
mismo estilo de vida.
La epidemiología lo define como un hábito de vida o forma de vida. Mientras que, la
sociología, se considera cómo la manera como vive una persona o un grupo de
personas.
Los apartados anteriores son aplicables a las personas y grupos con discapacidad.
Por lo que, se incluyen conceptos como:
1. exclusión social
2.  vulnerabilidad
3.  Discriminación
4.  estigmatización y auto estigmatización.
La exclusión social es un estado en el cual las personas no tienen posibilidades de
participar en las actividades económicas, sociales y políticas. Desde una perspectiva
psicosocial, la principal característica de la exclusión social es: la imposición de
una frontera moral, ideológica y subjetiva.  (Bierbrauer (1999)
La vulnerabilidad social, hace parte de la exlcusión social ,
genera, sistemáticamente, vulnerabilidad, y porque las personas, familias y grupos
vulnerables sufren con más gravedad los procesos de exclusión social.
La estigmatización social se produce y profundiza sistemáticamente porque las
sociedades crean estructuras y sistemas ideológicos, señalando lo que se considera
como apropiado o normal.
Según Thornicroft, Rose, Kassam y Sartorius (2007), el estigma se compone de tres
elementos principales:
 Desconocimiento (ignorancia).
 Un problema de actitud negativa y estereotipos (prejuicio).
 Y una determinada conducta (discriminación hacia el grupo estigmatizado).

Factores protectores de la salud

Se definen como los aspectos individuales, familiares y socioculturales, que


eliminan, disminuyen o neutralizan el riesgo de que una persona vea alterado su
estado de salud.
Características:
Apoyo social

El apoyo social (Cassel, 1974) es el ofrecido por los grupos primarios más
importantes para el individuo:
 Sentido de logro

 Integración social.

 Aprendizaje.

 Afirmación de valía.

 Sentido de una fiel alianza.

 Orientación.
Según Caplan (1974), se puede hablar de dos dimensiones del apoyo social:
 Una objetiva, contemplando los aspectos de ayuda o instrumentales.
 Una subjetiva, que refiere a los aspectos de expresión (afecto) del mismo.

Existen dos tipos de efectos del apoyo social (Antonucci y Depner, 1982):

 Efectos directos: según la hipótesis del efecto directo, a mayor grado de


apoyo social, menor malestar psicológico, independientemente de los
acontecimientos vitales estresantes.
 Efectos indirectos: la hipótesis del efecto amortiguador explica que cuando
las personas están expuestas a estresores sociales, estos tendrán efectos
negativos solo en aquellas personas con un bajo nivel de apoyo social.
Resiliencia

 Desde el punto de vista médico: la capacidad de alguien para resistir una


enfermedad, una infección, una intervención quirúrgica, por sus propios
medios o con la ayuda de medicinas.
 Desde el psicológico: la capacidad de las personas para resistir a
situaciones adversas sin perder su equilibrio inicial, logrando
constantemente acomodarse y reequilibrarse.

 Desde el punto de vista de la sociología: la capacidad que tienen los


grupos sociales para sobreponerse a los resultados adversos,
reconstruyendo sus vínculos internos, a fin de hacer prevalecer su
homeostasis colectiva, su propia identidad, sentido y objetivos grupales.

 Desde la ecología: la capacidad de las comunidades y ecosistemas de


absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de
estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez
que la perturbación ha cesado.

Características o factores resilientes que resultan útiles y efectivos a la hora de


superar adversidades
 Apoyos externos que promueven la resiliencia.
 La fuerza interior que se desarrolla a través del tiempo y que sostiene a
aquellos que se encuentran frente a alguna adversidad.
 Los factores interpersonales, es decir, la capacidad de resolución de problemas
en las diferentes relaciones humanas y sociales, y las redes sociales de apoyo que
pueda tener la persona o grupo resiliente.

La resiliencia, por tanto, se caracteriza como un conjunto de procesos sociales e


individuales que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano.
TEMA 5. PROGRAMAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, AULAS
HOSPITALARIAS...

Pedagogía hospitalaria

La Pedagogía Hospitalaria se orienta a dos tipos de intervenciones diferentes, aunque


complementarias
 Aulas Hospitalarias: el acompañamiento de los procesos de aprendizaje escolar y
recreativo de los niños y adolescentes que, por su situación de enfermedad, requieren
estar por largas temporadas en el hospital.
 Atención Domiciliar: el acompañamiento de los que continúan su tratamiento médico en
casa, para incorporarse nuevamente, en las mejores condiciones, en el ámbito escolar.

la PH se orienta a la atención de aquellas necesidades educativas temporales


creadas por la situación de hospitalización. por tanto, debe garantizar
principalmente:
1. La continuación de los procesos de escolarización.
2. Promover un ambiente que haga más llevadera la estancia en el hospital.

Entre los principales objetivos de la Pedagogía Hospitalaria se encuentra:

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

Atender el desarrollo global del niño

Proporcionar apoyo emocional al niño y paliar su déficit de tipo afectivo

Promover su equilibrio emocional

Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como


consecuencia de la hospitalización

Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad

Crear un ambiente flexible para el aprendizaje

Afianzar habilidades entorno a las áreas de autonomía, comunicación, socialización y


ocupación

Promover la integración a la escuela, la familia y el medio social cuando salga del


hospital

Evitar y prevenir la marginación del proceso educativo

Tratar de reducir especialmente los déficits escolares y culturales que, con ocasión del
internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado
Atención multinivel en la Pedagogía Hospitalaria
La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1997), concibe el desarrollo humano como
un proceso de acomodación progresiva entre el ser humano y los entornos en los
que participa.

Nivel de atención en los entornos primarios de participación. Microsistemas:


familia, escuela y hospital

 Trabajo educativo con las familias, ya que les debe ofrecer la formación y la
información necesaria para un adecuado acompañamiento de la enfermedad y
la prevención de recaídas.  La familia será un soporte fundamental en este
proceso.
 Trabajo con los compañeros/as escolares del menor o adolescente
ingresado, promoviendo el apoyo y acompañamiento en el hospital.
 Trabajo con los maestros se ha de llegar a acuerdos en relación con la
manera como el menor hospitalizado podrá continuar con su proceso
académico.

Nivel de atención del Mesosistema: encuentro familia-escuela-hospital


Hace referencia a las relaciones que se establecen entre varios microsistemas, se
deben utilizar dentro de la intervención psicopedagógica, para promover y
potenciar estrategias constructivas de afrontamiento por parte del menor y las
familias.

Aulas hospitalarias
Son unidades escolares surgidas dentro del hospital. Su objetivo principal
es atender escolarmente a los niños hospitalizados.
Según Caballero (2007), entre las actividades que se realizan a nivel
psicopedagógico se encuentran:
Características y objetivos
El acompañamiento realizado en las aulas hospitalarias implica la adaptación de los
contenidos curriculares a la realidad del niño o adolescente, lo que implica definir
claramente qué es lo que se busca alcanzar durante el proceso de enseñanza
aprendizaje de los menores en el hospital.
Objetivos pedagógicos

Objetivos psicológicos

Objetivos sociales

Atención domiciliaria para la inclusión social y educativa

puede ser concebida como la continuación de las aulas hospitalarias, pero con la
diferencia de que el acompañamiento lo realizan los asistentes o educadores.
Los objetivos de la atención domiciliaria: Guillen y Mejía (2011)
Afrontamiento de la enfermedad: ciclo de ajuste, crisis y adaptación

En el caso de los niños y adolescentes que además han requerido de una


hospitalización prolongada, se considera apropiado para el acompañamiento
psicopedagógico de los menores ingresados y sus familias la incorporación de
los modelos.
Fase de ajuste: durante esta fase, señala Hernández (1998), los patrones de
interacción, los roles y las reglas de las relaciones están bien establecidos y
guían la actividad diaria, de modo que los hechos son predecibles y los miembros
de la familia saben qué esperar unos de otros.
Crisis: la crisis, según Webster (citado en Pittman, 2009), es un estado en el que es
inminente un cambio decisivo en un sentido u otro. La crisis es el punto de viraje
en el que las cosas mejoran o empeoran. Se presenta cuando las capacidades no
son suficientes para afrontar la demanda o necesidad de cambio.
Fase de adaptación: durante esta fase los esfuerzos están orientados a restaurar el
equilibrio buscando la reducción de la acumulación de demandas, el desarrollo y
adquisición de nuevos recursos y de nuevas estrategias de afrontamiento.
Creatividad e Innovación

Es una de las capacidades más importantes del ser humano, también está muy ligada
a la transformación, al crecimiento, al cambio y a la flexibilidad para tener
mayor disponibilidad y apertura para la adaptación.
Según Csikszentmihalyi (1996) y la mayoría de los autores, la creatividad se produce en
la interacción entre las personas, su pensamiento y el contexto.

Principios creativos

 El juicio de valoración diferida consiste en aplazar todo juicio, bueno o malo,


para un momento posterior a la tarea.
 El principio de distanciamiento se refiere a la necesidad de permitirnos
aguardar la solución del problema en el que estamos trabajando (Winnicki,
2015).

Innovación
El proceso creativo no puede ni debe ser asumido de manera lineal ni progresiva,
sino como un resultado innovador que se construye en el mismo proceso de
creación.
TEMA 6. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES

Necesidades relacionadas con el aprendizaje y la inclusión social

Es la primera fase de una intervención educativa y/o social, tanto de forma


individual, como grupal o comunitaria.
Es esencial saber identificar bien las necesidades personales o sociales, saber
priorizarlas y saber diseñar y ejecutar, después, las intervenciones más
adecuadas, útiles y válidas.
Conceptos básicos
Las necesidades son, básicamente, la existencia de un desfase o déficit
importante entre un estado deseado de la persona y su estado real.
Otras definiciones destacables son:

Diferencias entre necesidad, problema y motivos:

 Según la mayoría de los autores, la necesidad es lo que falta (la carencia,


recurso o capacidad) para solucionar un problema.
 La necesidad indica la carencia de algo importante (individual o social), y los
motivos implican que existe un impulso o causa, un incentivo, para iniciar y
mantener una conducta.
De lo anterior, algunos autores distinguen entre motivos primarios y secundarios:

 Los motivos primarios (hambre, sed y sueño) están directamente involucrados


en la supervivencia del individuo, por lo que tienen un componente biológico
destacable.
 Los motivos secundarios, a su vez, pueden ser personales o sociales, si son
independientes o no, de las distintas relaciones sociales (…) Los motivos
secundarios modifican los motivos primarios, lo cual es único en la escala
filogenética.
Tipos de necesidades

 Necesidad Normativa: es la que define el experto, el profesional, el


administrador, en relación con una determinada norma deseable u óptima.
 Necesidad Sentida: se refiere a la percepción que tiene la gente sobre sus
problemas sociales, educativos o de salud, y lo que desean que se incluya en los
diferentes servicios.
 Necesidad Expresada: equivale a la demanda de servicios, a la necesidad
sentida.
 Necesidad Comparativa: es la necesidad que un individuo o grupo debería
tener.
En relación con las clasificaciones más clásicas, todas ellas teóricas y sin
evidencias empíricas y, por tanto, simplemente informativas; se encuentran las de
la teoría de necesidades de Maslow (1985)

Atención:
Esta teoría no es científicamente comprobable además de que sus fundamentos no
son del todo aceptados por la comunidad científica, está solo para conocerla nada
más.
Necesidades Educativas Especiales e inclusión social
Las principales necesidades educativas y de salud que se deben atender en Escuelas
para garantizar la inclusión social y el bienestar son:
 Las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
 Las Necesidades Educativas Especiales (NNEE).

El concepto de Necesidades Educativas Especiales surge a través del Informe


Warnock (1978). Allí, se afirma que las necesidades educativas especiales son
comunes a todos los niños.
Según el informe Warnock, las necesidades educativas especiales se identifican
cuando:
 Muestra una serie de dificultades, mayores al resto de alumnos del aula, que no le
permiten acceder al currículo común de su edad.
 Necesita una serie de adaptaciones dentro del currículo.
 La utilización de recursos específicos para poder lograr los objetivos marcados.
Otra definición clásica de Necesidades Educativas Especiales es la de Guijarro
(1996), para este autor uno de los criterios fundamentales para detectar que un
alumno presenta necesidades educativas especiales se produce cuando se han
agotado todos los medios ordinarios para dar respuesta a esas necesidades
En España, en concreto, aunque a partir de 1985 se comienza la integración de los
alumnos con discapacidad dentro de las aulas ordinarias, no es hasta 1990, cuando
se aprueba la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
A partir de los planteamientos y orientaciones de la LOGSE (1990), en la Declaración
de Salamanca (UNESCO, 1994) sobre las Necesidades Educativas Especiales, se
estableció:
 Cualquier alumno a lo largo de su etapa educativa puede experimentar dificultades de
aprendizaje a la hora de aprender algún contenido.
 Siempre hay que tener en cuenta la interacción entre las características del alumno y las
de la acción educativa.
 El problema no está solo en el alumno, en que sea capaz de cumplir los objetivos o
no, sino que también hay que prestar una atención importante al entorno que le
rodea.
Actualmente, en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (LOMCE), se ha añadido a todo lo anterior el concepto de Inclusión
Educativa. Esta, se debe enfocar en la preocupación porque los alumnos tengan un
aprendizaje y un rendimiento escolar de calidad.

Evaluación de necesidades y problemas relacionados con la


salud y la discapacidad

Todo este proceso se puede realizar desde diferentes enfoques (cognitivos,


conductuales, constructivistas, etc.), y en diferentes niveles de intervención:
individual, interpersonal, grupal o comunitario.
Lo que no excluye que sea necesario conocer algunos de esos diferentes modelos y
planteamientos; para poder adaptar mejor cada una de las fases de la evaluación,
y la posterior intervención, a los diferentes enfoques, modelos y situaciones
concretas.
Modelos de evaluación e intervención psicopedagógica
Modelo Clínico o Modelo de Counseling
 El principal objetivo es ayudar al cliente a enfrentar mejor a su situación
/problema, considerando también el entorno físico, psicológico y social del
sujeto.
 La intervención suele ser individual, o, mejor dicho, interpersonal, entre el
profesional (o equipo interdisciplinar) y el sujeto de intervención.
Modelo de Programas
«toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o remedial que, teóricamente
fundamentada, planificada de modo sistemático y aplicada por un conjunto de
profesionales de modo colaborativo, pretende lograr determinados objetivos en
respuesta a las necesidades detectadas en un grupo, dentro de un contexto
educativo, comunitario, familiar o empresarial»
Características:
 implica, por tanto, una actividad planificada, que debe encontrar su
fundamento en las teorías y buenas prácticas profesionales previamente
desarrolladas.
 la aplicación del programa supone una actuación común, sistemática y
planificada, donde la finalidad es dar respuesta a unas necesidades
previamente detectadas.
Elementos:
 Evaluación de necesidades.
 Identificación de los objetivos para solucionar dichas necesidades.
 Planificación sistemática de las actividades necesarias y suficientes para lograr los
objetivos.
 Evaluación del logro de los objetivos y la solución del problema.
Evaluación diagnóstica en los programas
Se deben conocer cuáles son las necesidades que se quiere dar solución
Fases de la evaluación:
 Pre-evaluación: exploración.
 Evaluación principal: recogida de datos.
 Post-evaluación: unión de los datos recogidos y selección de prioridades
detectadas.
Conceptos básicos de la Evaluación o Diagnóstico de las Necesidades 
Criterios cualitativos a tener en cuenta:

DIAGNÓSTICA O Motes, burlas ridiculizaciones, insultos, amenazas a través de


EVALUACIÓN DE otros, por teléfono, por e-mail, gritos, degradación, humillación,
NECESIDADES etc. Es la fórmula más rápida para desestabilizar y controlar a la
víctima.

DIANA Haciéndose pasar por su amigo, chantajeándole, jugando con


sus debilidades, etc. Se trata de generar que la víctima esté
pendiente emocionalmente de su agresor.

ENCUESTA Codazos, golpes, palizas, pinchar, clavar, pellizcar, dar patadas,


escupir, empujar, rodearlo, encerrarlo, correr detrás de ella, etc.
Ahora se trata de tenerlo a su merced, atemorizado.

ESPECIFIDAD Tocamientos en el cuerpo, gestos obscenos, demandar favores


sexuales, excederse en el grado de relación, hacer ver que es
otro el que intenta seducirle, falta de respeto a su cuerpo.

INCIDENCIA Persecución y acoso con comentarios, insultos, actitudes crueles,


amenazas, ignorarle totalmente, seguirle a su casa, robarle o
esconderle sus cosas. Es la demostración del poder.

INDICADOR SOCIAL Mediciones periódicas diseñadas para tratar el curso de un


problema social a lo largo del tiempo.

POBLACIÓN EN Unidades de sujetos, potencialmente diana, que actualmente


NECESIDAD manifiestan una condición particular.

POBLACIÓN EN RIESGO Segmento de la población con una probabilidad significativa de


sufrir o desarrollar una condición particular.

PREVALENCIA Número de casos existentes con una condición particular en un


área especificada en un momento especificado.

SENSIBILIDAD Medida en que los criterios utilizados para identificar a las


poblaciones diana resultan en la inclusión de personas, grupos u
objetos en riesgo.

TASA Ocurrencia o existencia de una condición particular expresada


como una proporción de unidades en la población.

La parte central y fundamental de la evaluación de necesidades, después de


haber identificado el problema, es la recogida de información fiable, válida y
completa, sobre las causas de la necesidad o problema
Participación comunitaria
 La fase de diagnóstico, consideramos de gran pertinencia abordar la idea de
la participación comunitaria como elemento esencial para la gestión de
intervención.
La participación comunitaria, además, ha de ser un principio de actuación que se
consolide sobre la base de un conjunto de valores entre los que destacan: el
respeto de los derechos humanos, la justicia social, la autonomía, el pluralismo
participativo activo de las personas, y la movilización de la comunidad.
Características:
 Resalta la idea de un liderazgo compartido.
 La comunidad asume un valor en la búsqueda de soluciones.
 La función esencial que el diálogo y el consenso tienen en la gestión de un
proyecto de intervención.
Componentes principales:

ARTICIPACIÓN COMUNITARIA (DESDE EL TRABAJO SOCIAL)

Fundamentada en valores: derechos humanos, justicia social y la autonomía

Participación y movilización en la toma de decisiones

Liderazgo compartido

Enfoque que reconoce y resalta las capacidades

Diálogo y consenso como encuentros para la construcción

Evaluación individual: valoración psicopedagógica


 Evalúan problemas o trastornos psicológicos, problemas de enseñanza-
aprendizaje.
 En el caso clínico, después de la evaluación se realiza el tratamiento por
parte de la misma persona o equipo que evalúo.
 El en caso psicopedagógico, después de la evaluación, se realiza el informe
de valoración y la orientación para la intervención de otros profesionales.

También podría gustarte