Está en la página 1de 4

YOSHELIN SARAI MAMANI SUCARI

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PUNO

FACULTAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA


LENGUAJE, LITERATURA, PISCOLOGÍA Y
FILOSOFÍA.
CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL.
DOCENTE: DAVILA CALIZAYA BRAYAN EDSON
ESTUDIANTE: MAMANI SUCARI YOSHELIN SARAI
CICLO ACADÉMICO: III-A
YOSHELIN SARAI MAMANI SUCARI

DESIGUALDAD SOCIAL
Articulo: Las desigualdades en el Perú:

balances críticos

Julio Cotler y Ricardo Cuenca

(editores)

Articulo: Riqueza y desigualdad en el Perú: visión panorámica

Germán Alarco, César Castillo y Favio Leiva

(Editores)

PÁRRAFO TEÓRICO
La desigualdad es cada vez más evidente para la sociedad, esto interrumpe en el desarrollo de
la sociedad, no involucra solo una perspectiva desde la justicia y equidad, es negativa en las
esferas económica, social y política. Las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo
país y entre las poblaciones de los diferentes países, no solo tiende a erosionar la cohesión social
y pone en peligro la democracia, sino que tiene un impacto negativo en el plano económico por
el progresivo desgaste del capital social, es decir, del conjunto de relaciones de confianza,
fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil.

PÁRRAFO INTERPRETATIVO
Efectivamente la desigualdad genera un impacto negativo, y sobre todo está
irrumpiendo en el desarrollo de la sociedad y la consiguiente emergencia de conflictos
socia, por ello tiende a ocasionar una cohesión de confianza y seguridad.
YOSHELIN SARAI MAMANI SUCARI

PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ
La desigualdad en el Perú es un problema ético, moral, económico, social y también
político debido a que atenta contra la gobernabilidad del país, esto dio a ser un tema
muy debatible desde su fundación como República independiente, el Perú ha sufrido el
problema estructural de ser un país con enormes desigualdades entre sus ciudadanos,
pero la desigualdad no solo es económica para vista de todos, sino que también se
traslada a otras áreas el centralismo es un problema estructural que se arrastra desde
hace siglos. Durante el Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y
cultural. Por la forma de organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los
permisos de la burocracia capitalina, por ello es que la desigualdad siempre estuvo
presente.
YOSHELIN SARAI MAMANI SUCARI

PREGUNTA:
¿Cuáles son las áreas de intervención en la Carta Social de las Américas?
a) Trabajo, Protección Social, Educación, Salud, Vivienda y servicios públicos básicos y
Alimentación y nutrición.
b) Crecimiento económico con equidad, Democracia y participación, Desarrollo cultural,
Desarrollo sostenible y medio ambiente, Cooperación.
c) Crecimiento Económico con Equidad, Democracia y participación, Cultura y Diversidad,
Desarrollo Sostenible y Manejo de Desastres Naturales, Cooperación

También podría gustarte