Está en la página 1de 2

MUSEO CASA DE LA MEMORIA

Bajo la premisa “Recordar para no repetir”, el Museo Casa de la Memoria de


Medellín se viene consolidando como un lugar que invita a la reflexión sobre la
realidad local desde la perspectiva de las violencias y el conflicto armado, y un
espacio propicio para los procesos de formación de todos aquellos que pretende
profundizar en lo sucedido en la ciudad y el país durante las últimas décadas.
El proyecto surgió en la Alcaldía de Medellín y su Programa de Atención a
Víctimas del conflicto armado, a partir de las memorias de la violencia y el conflicto
armado, por lo que en 2007 se conformó el Área de Memoria Histórica, encargada
de generar espacios de “reflexión e informar sobre los hechos conflictivos que han
tenido lugar en Medellín y Colombia durante las últimas décadas”

LA COMISIÓN DE LA VERDAD

La comisión de la verdad nace como parte sustancial del acuerdo de paz y la


terminación del conflicto firmado en noviembre del 2016 por el gobierno del
presidente Juan Manuel Santos.
Esta herramienta legal fue diseñada para investigar y reparar a las miles de
víctimas del conflicto que, por más de 60 años de guerra, han estado en medio del
fuego cruzado, al igual que varios intentos fallidos para lograr la paz. Finalmente,
el 26 de septiembre del 2016, luego de un proceso rocoso y soportando fuertes
críticas a la viabilidad del proceso, se pacta un fin de la actividad militar del grupo
denominado como fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC).
Este gran paso para la libertad de la republica colombiana, abrió las puertas a la
verdad, aquella que durante años había quedado sepultada a lo largo y ancho del
territorio nacional. Por esta razón, se desarrolla el modelo de comisión de la
verdad, con una misión clara de resarcir a todas aquellas victimas que aún
esperan saber el paradero de sus seres queridos.

Para dar cumplimiento a todo lo anterior, es necesario escuchar y poner en la


mesa de la verdad aquellas voces de las víctimas de esta guerra absurda, que
durante años han alimentado el drama de las familias colombinas. “un cuerpo que
no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos
gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada
en el Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el
Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare,
los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el
rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en Antioquia y el alma
indígena arrasada en el Vaupés. Estas fueron las palabras de Francisco de Roux,
presidente de la comisión de la verdad.”

 En conclusión, el sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con


el mandato de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado a
entregado mediante testimonios de los líderes y representantes de los grupos armados al
margen de la ley, los crímenes de lesa humanidad cometidos en el ejercicio de sus
actividades entregado, fechas y ubicaciones de los sinestros cometidos en combate.
Ayudando así a la reparación de victimas

TESTIMONIOS
https://www.youtube.com/watch?v=yhDUrD2OmM0
https://www.youtube.com/watch?v=U86yCWhHcmg
https://www.youtube.com/watch?v=UPTDEOJHblI

También podría gustarte