Está en la página 1de 2

Examen Neuroeducación

Nombre: Martina Lucero


-Explique los conceptos de determinismo y cambio estructural desde la teoría de
Maturana, señalando la relevancia que tienen estos conceptos en los procesos de
aprendizaje.
Según Maturana (1999) el determinismo estructural es lo que permite a los seres vivos ser
un sistema que esté organizado y presto para recibir o inhibir ya sea alguna interacción
positiva o una perturbación en la persona. También, según Maturana el determinismo
estructural tiene relación con la autopoiesis al tener un agente externo que tiene un rol
importante para desorganizar y así crear interacciones, sin afectar la parte fisiológica del ser
y que no salga de su estructura o unidad determinada que seguirá existiendo por
consecuencia de estas perturbaciones que puedan sufrir. Por lo que se comprende que
Maturana (1999) explica que el determinismo estructural son sistemas cerrados que si bien
pueden variar en cuanto a organización sin perder su identidad. A su vez los cambios
estructurales se producen a base de interacciones o consecuencias que se producen con el
ambiente que causan que entre nueva información o al contrario, salga parte importante del
ser, cabe destacar que el medio que causa todo esto también se encuentra en constante
cambio. Al llevarlo al ámbito de aprendizaje esto puede influir en varios aspectos
importantes y amplios, ya que todas esas percepciones y nuevas informaciones que llegan
participan en la adquisición de nuevos aprendizajes que pasan a formar parte de la
experiencia del individuo por lo que este van a ir moldeando y adaptando dichos
aprendizajes a su persona durante el tiempo, todo esto a base de estímulos cognitivos, ya
que los seres vivos al estar en constante interacciones con procesos de cambio están más
expuestos a obtener nuevos aprendizajes y por consecuencia de estos distintos cambios, por
ejemplo por medio del lenguaje ya que todo lo expresamos, cuestionamos, señalamos por
aquí, al ser el medio más amplio y universal que tenemos para comunicarnos y de
sobremanera el más importante y el que está más sujeto a cambios por lo que se podría
decir que a su vez nosotros cambiamos nuestro lenguaje también, desde que somos
pequeños hasta cuando ya somos adultos, todo a nuestro alrededor cambia por lo tanto
cambiamos y tomamos aprendizajes nosotros igualmente.
-Explique la relación entre la amígdala y la corteza prefrontal, destacando la
relevancia que esta interacción tiene en los procesos educativos
La amígdala es la parte del lóbulo temporal que tiene mayor conexión con las distintas
áreas del cerebro y su extirpación o daño puede afectar su misma localización como a
rasgos generales. En la amígdala se incorporan aquellos estímulos que son necesarios para
obtener sensaciones o reacciones vitales por parte del ser vivo, de sobremanera las
emociones que sentimos cuando estamos en una situación de peligro, es decir, controlan las
emociones, por lo mismo siempre se repite que esta parte es de suma importancia para que
el ser vivo pueda seguir desarrollándose con normalidad, ya que, la alteración o si se
remueve esta como mencione anteriormente significa la perdida de las emociones por
completo que son generadas por el sistema límbico y la persona se queda sin input sensorial
que las haga tener reacciones de defensas en ciertos casos, no hay peligro para ellos. Su
relación con la corteza prefrontal y los procesos educativos mayormente tiene que ver con
el estrés, ya que, todas las emociones de la amígdala van hacia la corteza prefrontal y que la
mal regulación de estas áreas puede llevar al mal funcionamiento y respuestas en su
mayoría negativas y esto al llevarlo al contexto de un estudiante en una sala de clases,
donde este puede sentirse estresado, enojado, frustrado, además de no tener una adecuación
social con su entorno por la falta de esta importante área, o cualquier emoción que lo haga
sentir intranquilo e incapaz de poder llevar a cabo una clase con facilidad y normalidad por
lo que se necesita regular sus emociones, aquí es donde debe actuar la corteza prefrontal y
hace que el niño sea consciente de lo que pasa en él en ese momento y puede reaccionar
regulando aquellas emociones. La amígdala también, al obtener estas respuestas negativas
en el organismo del estudiante hace que el aprendizaje y memoria de este se vea
perjudicado considerablemente, o sea va a ser menor, consecuentemente los estímulos y
reacciones que el niño tendrá serán igual de desfavorables para su desarrollo cognitivo, el
niño no se sentirá cómodo estando en clases por lo que no prestarà atención a lo pasado en
clases, todo esto afectándolo a largo plazo.
No es inusual que un alumno sienta estos tipos de emociones en algún momento de su vida
estudiantil, por lo que la amígdala siempre esta en funcionamiento y lanzando estos
impulsos hacia la corteza prefrontal, inhibiendo que la información que este está viendo,
escuchando o procesando llegue con total fluidez a la corteza prefrontal, nuevamente, y
pueda ser considerado como un nuevo aprendizaje, además que las reacciones varían entre
personas pero al fin y al cabo estas siempre serán en desventaja para la persona al
interrumpir su proceso de aprendizaje.

Bibliografía:
Maturana, H. (1999) Transformación en la convivencia. España: Paidós

También podría gustarte