Está en la página 1de 34

CAPITULO II

UNA NUEVA
SITUACIÓN HISTÓRICA

Acabamos de ver que la maduración de los procesos a que dio lugar la primera revolución industrial fue más
o menos profundamente sentida y captada desde diversos ángulos por los contemporáneos de más acusada
percepción, y que la formación de una conciencia consecuente dio a su vez nacimiento a movimientos y
transformaciones importantes, entre los que puede destacarse la preocupación consciente por la ciudad
y por el futuro de la vida del hombre en la misma.
El rico y decisivo período que va del fin del siglo XVIII hasta ya entrado el XX es en el que se gestan
y configuran capitalismo y socialismo, maquinismo y cientifismo y todas las grandes corrientes de orga-
nización y de pensamiento, que van a alcanzar después su pleno desarrollo y su formulación más acabada,
caracterizando a la nueva era en que hemos entrado. Es aquel período el que cuenta en su haber, como
hemos visto, con el alumbramiento de esta nueva disciplina compleja que se ha dado en llamar urbanismo

83
•"• I jjr ^%Una ventana abierta sobre «I mondo

Correo
Calendario
de un
excedente
de
población

Portada de «El Correo


de la UNESCO». Febrero, 1967.

y con la elaboración de una nueva estructura teórica menos y procesos actuales, entre ellos uno que nos
para la ciudad. afecta directamente: la extensión de la planificación.
Pero si aquellas nuevas realidades fueron in-
tuidas y detectadas, sus embrionarias manifesta-
ciones no permitían fácilmente una comprensión 1. GENESIS Y DESARROLLO DE UNA NUEVA
total de su integridad, ni menos una previsión del SITUACIÓN: UNA SOCIEDAD PLANIFICADA
alcance de su desarrollo. Ni siquiera avanzado ya
nuestro siglo, las filosofías políticas dominantes Tomemos como punto de partida estas páginas
hacia 1940 (capitalismo, marxismo y fascismo) fue- perfectamente caracterizadoras que ha escrito Mau-
ron capaces de prever las consecuencias que a es- rice Crouzet en la «Historia general de las civili-
cala universal iba a tener la progresiva socializa- zaciones»: «La época que terminó en agosto de 1914
ción, la explosión demográfica o el desarrollo eco- ha sido, según Keynes, un "extraordinario episodio
nómico. del progreso económico del hombre"..., "el apogeo
De la misma manera, los primeros poetas e in- del mundo liberal capitalista"... En el elocuente
ventores del primer urbanismo no estaban en con- cuadro que trazó el célebre economista ha ofrecido
diciones de elaborar más que propuestas más o el balance de este progreso: prosperidad para las
menos sagaces, más o menos intuitivas, más o naciones, riqueza y confort para los individuos, sen-
menos gratuitas, ni de establecer previsiones autén- timiento general de seguridad..., el mundo entero
ticamente válidas. No fue suficiente toda la imagi- proporciona a Europa los dones que su suelo no
nación de Le Corbusier, para intuir más que as- puede producir y los productos tropicales raros
pectos parciales y fragmentarios de la mutación que poco antes eran aún casi desconocidos y que
que se operaba en la forma de vida del hombre constituyen objetos de un lujo casi inaudito; todo
sobre la tierra. él se abre sin límite a los objetos que "la fábrica
Nuestra situación es hoy muy diferente, y tam- europea" es la única capaz de procurarle. Es la
bién nuestra mentalidad y nuestras actitudes. Antes imagen de un mundo próspero, abierto, donde las
de pasar a examinarlas, una referencia histórica nos barreras de todas clases están reducidas al míni-
ayudará decisivamente a comprender esta nueva mo, donde circulan libremente hombres, mercan-
situación y a explicarnos la razón de muchos fenó- cías, capitales, ideas; donde la producción y el co-

84
Cada
segundo
nacen
dos
niños

Portada de «El Correo


de la UNESCO». Febrero, 1968.

mercio de Europa alcanzan el nivel más alto que tan los méritos del capitalismo liberal y de la de-
haya sido alcanzado aún en la historia de la hu- mocracia parlamentaria, cuyo brillante porvenir no
manidad. parece dudoso» (1).
Este "Eldorado", esta "República de utopía", Pues bien, esta estabilidad, este equilibrio mun-
que describe Keynes, está lejos de ser el mundo dial de la «Pax Británica» que se nos acaba de di-
entero, e incluso Europa entera; es una parte de bujar, minados y conmovidos precisamente por esas
Europa, "la Europa dominante"; son esos países de nuevas ideologías utópicas y revolucionarias, caen
la Europa occidental y central que constituyen los en una creciente desorganización de las relaciones
principales hogares de la "civilización europea". internacionales, producto de rivalidades entre los
Las nuevas potencias, Estados Unidos y Japón, que diversos imperios coloniales. La creciente agita-
han aparecido más allá de los mares, y que recla- ción social, que promovió importantes huelgas des-
man su parte de provecho en la explotación de los de 1905 en los países industriales, comenzó a dar
recursos del planeta, son hijas e imitadoras de Eu- fe del desarrollo de los sindicatos obreros y de la
ropa, de la cual han adoptado los métodos, los extensión del marxismo. Y ello, a su vez, fue pro-
ideales, las formas de vida; es en la medida en ducto de la ya iniciada expansión demográfica en
que han llegado a ser otras Europas como pueden estos países y del fenómeno de la concentración
aspirar a este papel. de la población en las ciudades, alrededor de la
Esta hegemonía del hombre blanco, de algunos industria, con abandono de las zonas rurales.
hombres blancos, que no data más que del si- Desde el punto de vista que perseguimos en
glo XV¡, pero cuyos deslumbrantes progresos en este esquema histórico que tratamos de sintetizar,
el XIX y los asombrosos éxitos hacen olvidar los lo que más puede interesarnos de la guerra que
orígenes recientes, parece aceptada por los pue- estalló en 1914 son las inmediatas consecuencias
blos subordinados. Es por él y para él como parece que tuvo sobre la concepción liberal e individualista
haber sido realizada la unidad del planeta; el ré- del Estado, con la característica e ilimitada libertad
gimen económico y político al cual atribuye sus económica, con su debilidad real. La guerra im-
éxitos parece de una solidez a toda prueba; sólo puso entonces una nueva dirección, ya que por su
sentimentales ligados al pasado, o teóricos utópi- causa, el Estado recabó para sí la autoridad de
cos y revolucionarios de audiencia limitada contes- organizar la llamada «economía de guerra», toman-

85
LAS NUEVAS TÉCNICAS
PERMITIRÁN ALIMEN-
TAR A SIETE MIL MILLO-
NES DE PERSONAS EN
EL SIGLO XXI
Siete especialistas lo han predicho
por Radio Vaticano
Ciudad del Vaticano 23. Siete espe-
cialistas han predicho ayer que el des-
arrollo de las técnicas de producción
permitirán al inundo alimentar a una
población de siete mil millones de per-
sonas en el siglo XXI.
Los técnicos intervinieron en un pro-
grama de Radio Vaticano y ninguno
de ellos m endonó el control de naci-
mientos como un medio de resolver el
problema de población.
El profesor Sabato Nisco, director
del Instituto Italiano de Nutrición, ase-
guró que los avances experimentados
en la química aumentarán considera-
blemente el valor nutritivo de los ali-
mentos básicos, pero añadió que ten-*
drán que cultivarse más tierras vírge-
nes.
Por su parte, el profesor Marcelo
Boldrini, presidente de la compañía pe-
trolífera italiana E. N. I., dijo que el
problema exigía la acción de los países
más desarrollados para "asesorar e im-
poner en el mundo'' todas las medidas
que colaboren a la mayor producción
de alimentos y a una mejor distribución
de la riqueza entre todas las naciones.

do las riendas y la dirección y diluyendo las ten- para entender la situación actual del mismo, que
dencias individualistas. tratamos de contemplar.
Al mismo tiempo, en el orden político se adop- Nos referimos a la política económica de los
taron medidas que supusieron duros golpes para planes quinquenales, establecida radicalmente en
aquella concepción liberal: disminución de la liber- el país, una vez hecha la prueba infructuosa de una
tad individual, censura, aumento del poder ejecuti- llamada a la iniciativa privada y una serie de con-
vo, debilitación del parlamentarismo... cesiones a los campesinos. Se trata entonces de
Y antes de que la larga y extenuante contienda la primera gran experiencia histórica de planifica-
fuese dirimida, y en parte como resultado indirecto ción general de la economía a escala casi conti-
de la misma, se produjo otro de los grandes acon- nental, basada en la promoción industrial a ultranza
tecimientos del siglo, cuya influencia marcó decisi- y la colectivización. Gracias a ella Rusia pudo que-
vamente la continuación de la historia: la revolu- mar las etapas de la revolución industrial, sin nece-
ción rusa de 1917. sidad de capital extranjero.
Este hecho, que ha sido considerado como el
De ello, lo que queremos retener aquí es la
mayor acontecimiento histórico desde la Reforma,
aparición de la planificación: la aparición, en tiem-
supuso el nacimiento y consolidación de un sistema
po de paz, de una intervención sistemática y total
de organización política, económica y social total-
de! Estado en la organización general del país y,
mente nuevo y opuesto al del mundo liberal. Así,
como consecuencia, una transformación de las es-
desde entonces, se enfrentan sobre la tierra las
tructuras sociales con repercusión directa en las
dos ideologías y las dos concepciones de la so-
formas de vida. Millones de campesinos, disponi-
ciedad.
bles gracias a la mecanización y racionalización
Aunque no sea éste, evidentemente, el lugar
de recordar hechos tan conocidos, no tenemos más de la agricultura, pasaron a las ciudades, muchas
remedio que aludir a algunos de ellos, fundamen- de las cuales fueron entonces creadas totalmente
tales, derivados de la instalación del nuevo régi- nuevas cerca de las materias primas.
men en Rusia, ya que por su significado y su in- Mientras tanto, el mundo occidental también
fluencia posterior en la evolución mental del mun- había evolucionado al acabar la guerra, de la cual
do moderno han llegado a constituir puntos clave salió Europa disminuida y destrozada, mientras que

86
En Tan 2000
80 % de la population mondiale
sera sous-alimentée

F.nl'an 20(H) le monde comptera 6 ou 7 milliards


d'hahitants dont 80 % seront sous-alimentcs.
Chififres cloquents, pourecntages expressifs, pre-
visions angoissantcs. I.douard Bonnefous, dans
son livre : « Le monde est-il surpcuplé ? » (I)
analyse les causes de cette surpopulation, de
cette sous-alimentation. notamment dans le
tiers monde. II denonce les carentes des pays
riches, les insouciances des pays pauvres. II
examine le profolcmc de la limitation des nais-
sances dans les divers pays ct sous ses divers
aspects, moraux, sociaux. rcligieux. II préco-
nise des mesures radicales et concertées pour
harmoniscr la croissance dcrriographiquc et le
developpement cconomiquc. I.a faim dans le
monde inquiete Edouard Bonnefous. Son cri
d'alerte est un cri dalarmc.

se acrecentaba el poder de las dos nuevas poten- recio entonces el paro, con toda su gravedad, y el
cias ya no europeas: Estados Unidos y Japón. mundo de la economía entró en un período crítico,
La postguerra trajo una restauración de los prin- entre una producción en masa que sobrepasaba a
cipios de la democracia liberal, pero, en el fondo, las posibilidades de los mercados nacionales, una
esta concepción había entrado en crisis. Europa ha- falta de poder adquisitivo por parte de las naciones
bía hecho la prueba de la organización centralizada no desarrolladas y un sistema de relaciones que
de la economía y había comprobado su eficacia. pretendía los máximos beneficios, sustituyendo
Fue entonces cuando empezó el gran auge de cada vez más al hombre por la máquina. Así llegó
los Estados Unidos, impulsor y beneficiario de la el famoso 24 de octubre de 1929, fecha en la que
segunda revolución industrial, con la aceleración el régimen capitalista pareció derrumbarse de gol-
de nuevas técnicas, a cuyo desarrollo había contri- pe y sin explicación. El mundo entró en la mayor
buido la guerra. Vino así la gran fabricación en crisis económica de la historia y la economía uni-
cadena, la standardización, la difusión del empleo versal se sumergió en el caos.
de la electricidad y del motor de combustión de Las consecuencias políticas no tardaron en pro-
petróleo, el uso de las aleaciones ligeras, de la sol- ducirse: como en el caso de la guerra, se impuso
dadura autógena, de los altos hornos, de la lamina- de nuevo la intervención del Estado, solicitada in-
ción continua del acero y de los cementos espe- cluso por los propios medios productores. Los años
ciales, alcanzándose una nueva era de la produc- siguientes, la decena de los treinta, vieron en todo
ción, con repercusiones inmediatas sobre las formas el mundo un nuevo afianzamiento de los poderes
de trabajo (racionalización) y sobre la organiza- centrales y de la intervención del Estado para co-
ción de la economía (formación de grandes empre- ordinar y dirigir la marcha de la economía, formán-
sas y monopolios, frente a la pequeña empresa del dose una conciencia general de que el tiempo del
liberalismo tradicional). «laisser-faire» y del individualismo había pasado
Y así fue cómo la vieja Europa de la primera a la historia. El Estado puso, pues, su potencia al
revolución industrial quedó rezagada y sin posibi- servicio de una regularización de la economía, que
lidades de modernizar su capacidad de producción, la acción de la libre empresa había desequilibrado
devastada por la guerra, aferrada a un sistema eco- y conducido al caos, controlando los precios y los
nómico de pequeñas empresas independientes. Apa- salarios. Es en este período cuando se comprendió

87
que el Estado debía acudir a donde no llegaba la La segunda guerra mundial, que sirvió nueva-
iniciativa privada, cargando sobre sí una serie de mente a Europa para probar la eficacia de la cen-
responsabilidades que nunca había asumido. tralización económica, acabó con lo fundamental
Esta evolución tuvo su figura capital en los Es- de estos regímenes, dejando nuevamente enfren-
tados Unidos: Franklin D. Roosevelt, con su polí- tados al mundo capitalista con el comunista, incre-
tica decididamente intervencionista, sacó al país mentado éste desde 1949 por la incorporación de
adelante gracias al New Deal, una política de eco- China.
nomía dirigida que él mismo definió como «una Posteriormente, y ya en épocas recientes, he-
concepción nueva de los deberes y de las respon- mos asistido al despertar y a la incorporación a la
sabilidades del gobierno respecto a la economía historia de los pueblos adormecidos, cuyo conjunto
mundial». ha dado en llamarse Tercer Mundo. Entramos así,
La continuidad de Roosevelt durante cuatro decididamente, en lo que es nuestra situación ac-
mandatos, su progresiva actuación de robusteci- tual, cuya definición y caracterización nos exigía
miento de la autoridad presidencial y la aparición este breve repaso de los hechos históricos, sin re-
de la importante obra de Keynes «Teoría del em- cordar los cuales es difícil comprender el porqué
pleo», sentaron las bases de lo que se ha llamado de ciertos fenómenos muy importantes y condicio-
neo-capitalismo, cuyo desarrollo no fue afectado nantes en la hora presente, que no pueden dejarse
por la segunda guerra mundial. de tener en cuenta si se desea profundizar en los
Pero para llegar a ésta es preciso que recor- fenómenos del desarrollo urbano.
demos que el progresivo cambio de mentalidad, que Veamos ahora lo que cada uno de los tres blo-
exigía gobiernos fuertes con las riendas en las ques aporta a esta situación que vivimos, especial-
manos, abonó el terreno para la llegada al poder mente en el terreno que nos ocupa, y cómo se im-
de los regímenes totalitarios, proceso que culminó brican y entrelazan sus problemas en una huma-
con la instalación del fascismo en Italia y del na- nidad que, a pesar de las escisiones, se hace cada
cionalsindicalismo en Alemania. Allí la intervención vez más unitaria.
del Estado se hizo entonces total, conduciendo a El mundo occidental, superado el período de
sistemas económicos nacionalistas y cerrados, muy reconstrucción de los daños de la 2.a Guerra, se en-
diferentes del modelo neo-capitalista. cuentra ya lejos de aquel mundo liberal que hemos

88
visto irse deshaciendo. Paralelamente a los progre- También en Rusia exigió la reconstrucción unos
sos de la política de Roosevelt en Estados Unidos, esfuerzos y unos gastos considerables que la eco-
Europa occidental se había lanzado también a una nomía planificada hubo de incluir en sus objetivos,
serie de medidas antiliberales tendentes a asegu- al mismo tiempo que se iniciaba una política de
rar la intervención del Estado de manera definitiva. protección a la natalidad.
Aparecieron así formas nuevas de gestión y orga- Superado este período, los índices de produc-
nización, y un nuevo concepto de la propiedad pú- ción industrial, sector sobre el que se volcaban
blica, que hizo posible el uso del derecho de ex- los planes quinquenales, subieron espectacularmen-
propiación por causa de utilidad pública o bien
común. Surgieron también las nacionalizaciones,
donde la iniciativa privada se revelaba incapaz de
reorganizar la producción, y sobre todo, fueron adop-
tados los principios de la planificación económica, SE PUEDE ASEGURAR
bien en forma parcial según los sectores, bien con
carácter general, como en Francia, donde en 1946
la subsistencia a seis mil
apareció un Comisariado del Plan de Desarrollo.
El ejemplo suizo, revisando su Constitución en 1947
millones de habitantes
para derogar la libertad de la industria y la agri- La revolución tecnológica aumentará los
cultura, para salvar el equilibrio económico, para productos alimenticios necesarios
prever las crisis y el paro, es particularmente inte-
resante, dado el carácter marcadamente liberal de DECLARACIONES DEL DIRECTOR
que hace gala ese país. GENERAL DE LA F. A. O.
Pero esta intervención no se queda en la orga-
nización de la economía; en algunos países se trata PARIS, 4. (Efe.) — "Se puede el mundo carecerá de productos
asegurar la subsistencia do los alimenticio» para asegurar la
seis mil millones de habitantes subsistencia a los 6.010 millones
de extenderla a los dominios de lo social, llegando previstos en el mundo. La revo- de habitantes previstos."
lución tecnológica actual no ha-
según sistemas estatales a cubrir los riesgos y rá más que aumentar los produc- Por el contrario, puede pensarse
tos alimenticios necesarios." Es- en que muchas tierras arables no
carencias principales de la población, tales como ta afirmación, que ha causado serán necesarias y podrán ser
transformadas en paisajes y luga-
gran impresión entre los asisten-
enfermedad, vejez, instrucción, vivienda y paro, tes a la Conferencia Interguber-
namental sobre la Biosfera, la hi-
res de recreo, ya que los habitan-
tes de las ciudades necesitarán ca-
asumiendo el Estado directamente la lucha contra zo, el doctor A. H. Boerman, direc- da vez más solaz y descanso.
tor general de la F. A. O., en la
sesión I n a u g u r a l hoy en la El problema de los países pobres
la escasez de viviendas, promoviendo la transfor- TJnesco. es diferente. Los estudias de la
F. A. O. muestran que faltan pro-
mación del ejercicio de la medicina y la nacionali- La intervención del director del teínas, y para solucionar ese défi-
alto organismo mundial de ali- cit la organización prepara un es-
mentación y agricultura sobro el
zación de los hospitales, regulando salarios míni- valor de la agricultura, los bos-
tudio sobre las perspectivas ali-
menticias en 197SÉ1985.
ques y las pesquerías, indispensa-
mos, condiciones de trabajo, vacaciones pagadas, ble para el valor del hombre, re-
sulto de una gran actualidad.
etcétera. Realmente en esta dirección parecen ya El doctor Boerman subrayó que
la agricultura moderna es una ten-
embarcados, con más o menos impulso, todos los dencia para producir alimentos y
aumentar los recursos naturales.
países del mundo occidental, en cuya cabeza po- Los países industrializados están
produciendo grasas y proteínas en
dría situarse a Suecia y al Reino Unido. Es la con- cantidades superiores a la deman-
da, mientras las naciones en vías
cepción del Estado-Providencia la que parece con- de desarrollo disponen de una die-
ta pobrisima.
solidarse así, prefigurando una imagen de la socie- LA REVOLUCIÓN TECNO-
LÓGICA
dad de la abundancia, en un mundo en el que la La ciencia ha llegado a produ-
cir proteínas sintéticas para la
depresión económica parece alejada gracias a un alimentación de los animales des-
tinados al consumo y antes de
gigantesco montaje de producción y consumo. hnes de siglo debemos pensar en la
aplicación de la energía nuclear
para transformar la agricultura.
Por su parte, el mundo comunista, que, como "Ante la revolución tecnológica
actual no se puede afirmar que
vimos, había elegido sus caminos propios de des-
arrollo y organización, los ha perfeccionado y ex-
tendido considerablemente.

89
te, al mismo tiempo que ¡as cifras de la población bas opuestas a un desarrollo totalmente controlado
urbana. Los últimos planes quinquenales han su- y dirigido del problema urbano.
puesto importantes intervenciones en la geografía En cuanto al Tercer Mundo, ese bloque de pue-
(creación de bosques, fijación de suelos, elevación blos que permanecían en la sombra, aceptando el
del nivel de aguas con aumento de posibilidades papel secundario que la hegemonía del hombre
de irrigación y de obtención de energía eléctrica), blanco les había asignado, han adquirido ya plena
dando lugar a una enorme transformación de la na- conciencia de su igualdad de derechos y trabajan
turaleza, y, finalmente, desde 1952 se nota una ma- dificultosamente por su promoción, sin dejarse ven-
yor preocupación por los bienes de consumo, redu- cer, por ahora, más que en la medida precisa para
cidos hasta entonces a segundo lugar, así como obtener una ayuda no comprometedora, hacia el
por la investigación científica, la mecanización y lado de uno de los otros dos bloques. Esta situa-
la automatización. ción quedó de hecho reconocida en la conferencia
En cuanto a las democracias populares que se de Bandung (1955), primer congreso internacional
instalaron progresivamente después de la guerra de los hombres de color registrado en la historia
sobre los países de Europa central y oriental, que de la humanidad.
hicieron su reforma agraria y sus nacionalizaciones Con los mayores índices de crecimiento demo-
casi totales, ensayan también los sistemas de pla- gráfico actuales, en un proceso de efervescente,
nificación desde los años cuarenta, pasando desde o aún contenida urbanización caótica, que se de-
una previsión puramente económica a los objetivos rrama en suburbios sin servicios alrededor de las
de una organización territorial y urbanística en fe- dos o tres ciudades más importantes de cada país,
chas más recientes, de lo que luego nos ocupare- todos estos pueblos luchan aún por conseguir las
mos más detenidamente, llegándose en algunos bases de su propia organización, lucha que es difí-
casos, como en el de Polonia, a una gran armonía cil que pueda eludir el camino de una planificación
entre ambas esferas. Finalmente, en el campo que cada vez más completa.
nos interesa aquí es fundamental señalar la tras- Para terminar de caracterizar esta situación
cendencia que tiene el hecho de la nacionalización nueva de la humanidad deberá el lector lanzar por
del suelo, que suprime de golpe las mayores tra- su cuenta una mirada sobre el deslumbrante pano-

90
:"'".

rama del progreso técnico científico, para acabar miento, la información y la propaganda política,
considerando luego la desigual forma en que bene- a través de prensa, radio y televisión, factores que
ficia aún a los hombres. pueden ser considerados como esenciales para ca-
La posibilidad de pasar inmediatamente de la racterizar la civilización en que hemos entrado.
investigación a la aplicación, gracias a la perfeccio- Mención especial, por sus importantes conse-
nada y solícita ayuda del Estado (o del capital), cuencias sobre la evolución de la población, es la
permite explotar inmediatamente y en forma prác- renovación y perfeccionamiento de la medicina, de-
tica los descubrimientos científicos, aumentar la rivados de la alianza entre el progreso científico
eficacia de la producción y mejorar constantemente en química, biología, genética y cirugía y el perfec-
los procesos de fabricación, que se encadenan en cionamiento técnico del instrumental, con la capa-
gran medida con el lanzamiento en cantidades cada citación de personal especializado. Esto, unido a
los programas adoptados por los gobiernos, ha su-
vez mayores de toda clase de objetos de consumo,
puesto, como es bien sabido, la transformación de
que a su vez transforman de forma importante el
las condiciones de la vida humana, aumentando la
ambiente y las características de la vida cotidiana.
duración de la misma y reduciendo la mortalidad.
Por otro lado, está la exploración espacial y la ame-
Finalmente hemos de recordar, entre los rasgos
nazadora presencia de los poderosos medios de
importantes de la hora actual de la civilización,
destrucción, desde que en 1939 fue descubierta la
el aumento constante de la velocidad en los me-
posibilidad de escindir el átomo.
dios de comunicación y transporte, el uso intensivo
Paralelamente, aparece una nueva forma obje- del vehículo particular, convertido en bien de con-
tiva y científica de entender la sociología, con su sumo de masas, creando a la ciudad unos proble-
campo práctico en la sicotecnia, y se abre todo el mas nuevos de dimensiones no sospechados por la
nuevo mundo de la sociología aplicada y la diná- «nueva ciudad del urbanismo moderno», y en ge-
mica de grupos, con su lado práctico también en la neral, la motorización y mecanización generales,
«ingeniería humana» y las «relaciones públicas», con una gran importancia en la aplicación a la agri-
que adquiere una importancia decisiva y peligrosa cultura, no sólo a la fabricación, y que gracias a
en sus aplicaciones al sector de la producción y el los computadores electrónicos y a los servomeca-
consumo, y más aún al de la difusión del pensa- nismos prefigura todo un mundo de automatización

91
con liberación espectacular de mano de obra hu- una de las manifestaciones más importantes de la
mana y anuncio de ia llamada «civilización del ocio política en estas sociedades nuestras, cada vez más
y la abundancia». ineludiblemente planificadas.
Sin embargo, junto a este panorama de un mundo
que progresa a un ritmo fantástico, en el que los ín-
dices de producción suben sin cesar y en que el 2. PEQUEÑA ANTOLOGÍA DE CORROBORACIONES
hombre parece liberarse del yugo del trabajo, co-
existe ese otro mundo que «vive en un estado per- Como confirmación de todo lo que tan rápida y
manente de hambre», situación escandalosa que, esquemáticamente acabamos de exponer, vamos a
según los trabajos de la F. A. O., alcanza a las dos recoger a continuación algunas opiniones de diver-
terceras partes del género humano. Es éste otro de sos especialistas que, con el peso de su reconocida
los grandes temas de nuestro tiempo y, a pesar de autoridad, terminarán de dibujar este cuadro general
los esfuerzos y las llamadas, no parece tener solu- en el que se mueve hoy la humanidad, del cual for-
ción inmediata en el actual estado de cosas, por ma parte importante un proceso incontenible de
causa fundamentalmente de la reinante descoordi- urbanización, que rebasa todas las tranquilas y razo-
nación y diversificación de intereses, y a pesar de nables previsiones de la «nueva ciudad del urbanis-
que, según nos dicen los especialistas, el progreso mo moderno».
de las ciencias y las técnicas permite afirmar que En primer lugar, economistas de talla mundial
es posible aumentar en proporciones casi ilimitadas nos hablan, desde su punto de vista, de la inevita-
la producción de energías y alimentos. bilidad de la planificación y de la transformación del
Y con esto volvemos a nuestro punto de partida, Estado. Así, por ejemplo, Gunnar Mirdal:
según el cual, recordemos, la organización conscien- «Cuando la malla de las diferentes intervencio-
te y racional de la vida del hombre sobre la tierra nes del Estado y todas las demás políticas públicas
es la tarea que solicita nuestra urgente atención y de diversos géneros, incluso las de las grandes em-
la que exige el más intenso compromiso de parte presas y las organizaciones de la infraestructura
de todos los gobiernos de la tierra. Dentro de este institucional de la democracia, ha tenido que ser
marco, todo es política y, al mismo tiempo, todo es coordinada en todos los campos, uno tras otro, bajo
urbanismo, porque el urbanismo se convierte en el control del Estado Central, en estructuras unifi-

92
SIGUE CRECIENDO NOS
EL CANIBALISMO
Asi lo ha vaticinado el
Szent-Gzorgyi, premio
Washington 19. Un prem
—el doctor Albert Szent-Gz
advertido hoy que, a menos q
plosh'o crecimiento de la pobla
dial sea detenido, puede llega
mentó en que cada ser humano
solamente de un metro cuadra
rreno y en que se produzca el
mo como única forma de supe
por falta de alimentos.
El doctor Szent-Gzorgyi—u
cuatro premtos Nobel -que ha
declaración esta mañana ante u
misión senatorial—ha citado la
de sir Howard Vlorcy, codescu
la penicilina, el cual predijo q
plazo de seiscientos años, al
tual de crecimiento de la pob
seres humanos se verán reducid
escasísimo espacio.
Pero Szent-Gzorgyi ha aña
la aceleración en el aumento
ne, aquella fase será alcanzad
antes y los hombres tendrán qu
los unos a los otros.**—Efe.

20 de abril de 196

La población
LSE HARÁ LA TIERRA Marruecos llevará a la práctica un
llega a lo
786.400.1
DEMASIADO plan de control de la natalidad
Rabat 27. "Marruecos va a poner en
práctica un plan para el control de la
natalidad", anunció ayer tarde el minis-
tro de Agricultura marroquí en su in-
tervención ante la sesión plenaria de la
habitante
HONOKONO, 19

PEQUEÑA ?
P. A. O., en Roma. La noticia ha sido ter.)—La población de
llegado a los 786.400.000
tes, según cifras dad
por Erik N. VoJters Servicio de Informad
Estados Unidos en Ho
La información dic
1949, c u a n d o los co
triunfaron en toda la C

H OY, hoy mismo, cuenta el mundo con 60 millo-


nes de habitantes más de los que tenía hace
lamente un año. Si las cosas siguen así, al llegar
opiniones en los términos siguientes». «Consideramos que
no hay razón para mostrarse pesimista, y que la mente
humana basta para garantizar a esa población siempre cre-
tlnental. la población
541.700.000 habitantes

año 2000 la población del mundo sobrepasará la cifra ciente del mundo la suficiente energía, la suficier*~ ~—*:J~ '
i 7.000 millones, o sea más del doble de los habitantes de agua y los suficientes recursos minerales, así SANTIAGO DE CHILE

EL GOBIERNO DEMÓCR
ESTOS ÚLTIMOS 10 AÑOS, CRISTIANO PROMUEVE
C O N T R O L DE LA N
la población mundial ha aumentado en
LIDAD
Santiago de Chile 1. {Especial par

480 MILLONES DE HABITANTES El director del Servicio Nacional d


doctor Francisco Mardones Restat,
cido una conferencia de Prensa sobre
grama de regulación de la natalidad
prenderá este organismo statal.
es decir, más que la población total de la India El fundamento de esta campaña-e
lejos de ser el exceso de población,
cadas de leyes, reglas, reglamentos y convenios, así ción para poseer, adquirir y gastar, para trabajar
como ajustadas dentro de una previsión y un plan o descansar, para invertir, comerciar, desplazarse;
para el desarrollo del conjunto de la economía na- todas estas libertades individuales consagradas, las
cional, que es lo que ha ocurrido gradualmente y van corroyendo gradualmente los controles de la
está ocurriendo en todos los países de Occidente, sociedad organizada. Y aun cuando cerremos los
cada vez será menos posible, a medida que pase el ojos o nos pongamos gafas y nos aferremos a las
tiempo, sostener que la nuestra es una economía viejas fórmulas preferidas, esto no altera en nada
" l i b r e " o de "libre iniciativa", con las excepciones lo que es ya la realidad.
de cierto número de actos de intervención del Es- En el último medio siglo, el Estado, en todos
tado. Las excepciones se van convirtiendo gradual- los países ricos del mundo occidental, se ha con-
mente en la regla general. vertido en un democrático "Estado benefactor", con
En realidad, la nuestra es una sociedad estricta- promesas bastante explícitas de alcanzar las metas
mente reglamentada, que permite que una cierta del desarrollo económico, de trabajo para todos, de
cantidad de iniciativa libre se mueva dentro de una igualdad de oportunidades para los jóvenes, de se-
estructura formada por un sutil sistema de contro- guridad social y de normas mínimas protegidas en
les, todos los cuales están, en definitiva, sometidos lo que se refiere no sólo a ingresos, sino a alimen-
a las autoridades del Estado democrático. Los sagra- tación, vivienda, salud y educación para las perso-
dos derechos de la propiedad privada a hacer uno nas de todas las regiones y de todos los sectores
lo que quiera con un trozo de tierra; el derecho a sociales. El Estado benefactor todavía no es una rea-
retener todos los ingresos y riqueza de uno, salvo lidad en ninguna parte; está constantemente en pro-
un impuesto nominal, para el consumo o la inver- ceso de realizarse. En ningún país fue originarjá-
sión privados; la libertad de ejercer la profesión mente planificado de antemano, y desde luego no
que uno quiera a su propio riesgo; el derecho del como una estructura de ramificaciones e importan-
patrono a negociar individualmente con sus traba- cia tan imponentes como las actuales para los ciu-
jadores, a pagar por el trabajo el menor salario po- dadanos individuales. En todos los países, aun en
sible y a alquilar y despedir a quien quiera y cuando aquellos en que está más adelantada la organización
quiera; el derecho del obrero a abandonar el taller del Estado benefactor, sus constructores están tra-
como y cuando quiera; en suma, la libertad de elec- bajando constantemente en las tareas de simplifi-

94
cación, coordinación, racionalización y consecución La coordinación conduce a la planificación, o más
de la eficacia. Realmente, esta planificación se hace bien es planificación, tal como ha llegado a enten-
apremiante a medida que crece el edicio del Estado derse esta palabra en el mundo occidental.
benefactor. La coordinación de medidas de intervención im-
Que esto tiene que ser así, resultará claro por plica la revisión de todas ellas desde el punto de
el estudio que he hecho de las fuerzas que están vista de su combinación para servir a las metas de
detrás de la tendencia a la planicación en los países desarrollo de toda comunidad nacional, al ser deter-
occidentales. En el orden histórico y causal, prime- minadas esas metas por el proceso político que su-
ro tuvieron lugar actos de intervención en el fun- ministra la base del poder. La necesidad de esa
cionamiento del mercado, y después la planificación coordinación surgirá porque los actos individuales
se convertirá en una necesidad. En un proceso de de intervención, cuyo volumen total iba creciendo,
causación cumulativa, el aumento secular del volu- no habían sido considerados de ese modo cuando
men de intervención ha sido espoleado por la suce- fueron iniciados.
sión de crisis internacionales violentas, a partir de Como el Estado está cada vez más comprome-
la primera guerra mundial; la creciente racionalidad tido en coordinar y reglamentar la economía nacio-
de las actitudes de la gente, la democratización del nal se ve obligado a hacer previsiones a corto y a
poder político y el nacimiento del Gobierno autóno- largo plazo y a tratar de modificar su política co-
mo provincial y municipal y de empresas y organi- mercial, financiera, de fomento económico y de re-
zaciones de intereses en gran escala en todos los forma social a la luz de lo que revelan dichas pre-
mercados. Así, al hacerse la intervención pública y visiones. Los Gobiernos disponen también de una
privada más frecuente y de mayor alcance y rela- base muy perfeccionada de información estadística
cionarse más estrechamente con los otros compo- y de otras clases. Esta coordinación de la política
nentes de este poderoso proceso de cambio social, y su constante modificación para que continúe sien-
nacieron situaciones de complejidad, antagonismo y do adecuada al juego de tendencias efectivas reve-
confusión crecientes. La necesidad de una coordi- ladas por las previsiones, no toma la forma de un
nación racionalizadora de todas ellas se le impuso al plan rígido y general. No obstante, constituye una
Estado como órgano central de la voluntad pública, aproximación cada vez mayor a la planificación, la
con consecuencias cada vez mayores. cual tiende a ser más firme y más amplia a medi-

95
da que se van realizando las tendencias presen- «La primera revolución industrial, la del carbón
tes» (2). y el acero, ha permitido a los pueblos de Occidente
Por su parte, Pierre Viau afirma: salir de un estancamiento secular y enrolarse, sin
«Un Estado socialista es necesariamente un Es- tener clara conciencia de ello, en la vía del desarro-
tado planificador, llevado por su naturaleza misma llo económico. En el curso del siglo XIX, su nivel
a una visión de conjunto de la economía. No hay de vida se ha duplicado, una gama extensa de bie-
nada de sorprendente, pues, en las técnicas globa- nes y de servicios nuevos ha sido puesta a su dis-
les elaboradas por la Unión Soviética. Más impor- posición, de generación en generación su condición
tante y significativo es que esta visión global se se ha transformado. Sin embargo, la economía de
haya progresivamente impuesto en los Estados li- mercado que han conocido nuestros padres era un
berales. Estos han descubierto que un mínimo de mecanismo de una amplia y brutal eficacia, indife-
planificación era necesaria para asegurar la expan- rente a las desigualdades y los sufrimientos. Sus
sión. Esta palabra, cargada de horror para algunos, ventajas han sido pagadas a un precio muy pesado:
significa, simplemente, que la evolución de la pro- el trabajo penoso de fábricas y minas, las crisis pe-
ducción no debe ser enteramente dejada al jue- riódicas y el ejército de ios sin trabajo, el estruendo
go espontáneo de las iniciativas individuales, sino y el humo de los suburbios industriales; la expan-
orientada y metida dentro de un ritmo: en una pa- sión era tan poco atenta con el hombre, tan entreve-
labra, organizada en el marco de un plan. rada de daños y de accidentes, tan lenta en su des-
El descubrimiento de los liberales se resume arrollo, que no era percibida como una realidad. No
en una frase: "Es preciso planificar para ser eficaz." había ascenso social más que para los Rastignac
Ingenieros y grandes directores comprenden este que se elevaban por la fuerza de los puños. Por
lenguaje como los burócratas de! Estado. La lógica otra parte, el progreso parecía ligado a la conquista
de los hechos llevará más lejos» ( 3 ) . continua de nuevos mercados y al imperialismo co-
También Pierre Massé, comisario que fue del lonial o comercial. En el tiempo del "mundo aca-
Plan de Desarrollo francés, se ocupa de este mismo bado" parecía empujada al declive o a la guerra.
problema, planteando, sin embargo, inquietantes Dos guerras mundiales han tenido lugar, en efec-
preguntas que todavía no pueden tener contesta- to, cuyas causas está fuera de mi propósito el dis-
ción: cutir. Lo que es preciso retener de la evolución

96
POBLACIÓN Y ALIMENTOS
Distribución de éstos entre la población del mundo de acuerdo con el consumo diario de calorías
Tamaño de los países en proporción a su población

De «El Correo
de la UNESCO».
Agosto, 1962.
| : : . " - - : - | m i , d« de 2.200 a 2.700 ( de 2.200 caloría: I I Datos no disponible

histórica es que en medio del tumulto de las armas nes comunes, incluso si nos es difícil ponernos de
nos comprometíamos poco a poco en una segunda acuerdo sobre una concepción unánime y definitiva
revolución que engendra otras perspectivas. Revo- del bien común? Atenuada por la abundancia progre-
lución de las técnicas por la electricidad, el petró- siva, ¿no volverá a encenderse la querella social al-
leo, el automóvil, el avión, el átomo, el cohete, las rededor del reparto de los frutos de la expansión?
materias plásticas, la electrónica, la automación. ¿Sabrán, por fin, las naciones de Occidente dar a
Revolución de las necesidades cuya frontera inte- los pueblos menos avanzados la cooperación activa
rior se ensancha sin cesar al mismo tiempo que que les permitirá sacar de sus propios fondos los
presiona con más fuerza la llamada del Tercer Mun- recursos del desarrollo? ¿Deberán, por el contrario,
do. Revolución de los espíritus, que se desvían de soportan un principio de nivelación, restando una
la imitación del pasado para adquirir una visión pros- parte creciente de su producción para una asistencia
pectiva del futuro y que buscan en el porvenir ima- obligada, dispensando a sus beneficiarios de la gra-
ginado el boceto director del porvenir vivido. Si titud, si no del esfuerzo?» ( 4 ) .
nuestro siglo es el siglo del desarrollo, lo es más Para Louis Armand es precisamente la falta de
todavía el del conocimiento del desarrollo. Aquí se una adecuada y suficiente organización lo que ca-
encuentra, sin duda, bajo la variedad de las formas, racteriza negativamente a la situación humana pre-
el contenido de la idea de plan. sente, en que se reúnen las más fantásticas con-
Esta nueva situación debería modificar profunda- diciones para un auténtico progreso:
mente nuestras maneras de pensar, heredadas de «Cuando a un hombre le es dado observar, con
un pasado inmóvil o muy lentamente evolutivo. La espíritu científico, los fenómenos que acaecen en
misma nos hace entrever, más que en ningún otro nuestra tierra desde hace cuarenta años, no puede
momento de la historia, la posibilidad de configurar dejar de comprobar que vivimos una era de rápida
nuestro destino y abre también la vía a un optimis- transformación del modo de vida de la mayor parte
mo creador. de los humanos. Esta era no tiene precedentes en
Sin embargo, surgen los interrogantes. El fenó- la Historia (de aquí, pues, el peligro de las com-
meno del crecimiento, tan reciente y aún tan frágil, paraciones y las formulaciones exclusivamente his-
¿lleva en sí promesas de duración? En caso afirma- tóricas) . La causa de los trastornos está, sin duda
tivo, ¿sabremos ordenar las etapas alrededor de fi- posible, en la aceleración del progreso técnico, con-

97
secuencia de "la explosión científica". Progreso das de azúcar en 1800 y absorben ahora 50 millones.
científico y técnico. 50.000 estrellas estaban empadronadas en 1770;
De 1750 a 1960, el aumento anual de población más de 3,3 millones lo están ahora.
mundial ha pasado de 3,7 millones de hombres por ¿Hay que variar los ejemplos? Según el sabio
año a más de 45 millones. inglés M. D. J. Price, citado por Pedro Rousseau en
De 1750 a 1960, el aumento obtenido por los mi- "La historia del porvenir", el número de resúme-
croscopios pasa de 200 aumentos a más de 300.000. nes publicados en los periódicos de física se apro-
En 1830, la producción mundial anual de energía era ximaba a los 4.000 en 1910, y supera los 240.000
de 200.000 millones de kw. En 1960 es de más de en la hora actual.
30 billones de kw.
Casi nula en 1910, la producción de material
En 1830, la velocidad máxima era de 20 kilóme-
plástico supera hoy los 3.000 centenares de millo-
tros por hora; hoy supera la velocidad del sonido.
nes de toneladas. Se distribuían algunos premios li-
La aceleración es particularmente espectacular en
terarios en Francia en 1900. Hoy se distribu-
este dominio: hasta 1900 se alcanzaban los 200 kiló-
yen 700. ¿Es necesario recordar que el número de
metros por hora. Para los explosivos, la misma com-
automóviles en el mundo se ha más que duplicado
probación: su poder entre 1860 y 1945 se multiplica
en diez años y que el equipo casero de los fran-
por 750. Pero con las bombas atómicas cambia la
escala. Si se representa por 1 el poder de la pólvora ceses se ha más que triplicado en el mismo período?
de un cañón de nuestros abuelos, la bomba A re- Estas cifras son tal vez más impresionantes que
presenta 6.500.000, y la bomba H, 4.800.000.000. las otras. Traducen la aceleración del desarrollo del
La ascensión de la curva de la producción del bienestar para cada cual. En el mismo orden de
acero no es menos asombrosa: 4,3 millones de to- ideas hay que recordar el desarrollo de la fotogra-
neladas en 1880 en el mundo (salvo la U . R . S . S . y fía. A fines de la segunda guerra mundial, única-
China), 72,1 en 1913, 117,5 en 1937, 161 en 1950 mente los iniciados se lanzaban a la fotografía en
y 180,1 en 1955. color. Hoy es la distracción de muchos padres de
La producción de papel de periódico duplicó en- familia...
tre 1939 y 1961. Esta aceleración irá acentuándose. Westinghou-
Los hombres comían cuatro millones de tonela- se Engineer Electric ha insistido recientemente en

98
la relación continua que separa un descubrimiento Pero para comprender esta necesidad de la or-
de principios a su aplicación: ganización es preciso haber asimilado realmente
toda la trascendencia del cambio que vive la huma-
— Entre el descubrimiento del efecto termoió- nidad. De él nos hablan ahora, en calidad de historia-
nico y la venta de la primera lámpara trioda: dores, Dawson y Pietsch:
treinta y cinco años. «En el espacio de tres generaciones, el mundo
— Del observatorio Roentgen a los tubos Lood- ha sido abrazado, sus partes ligadas unas con otras
ge: veinte años. y el conjunto transformado. A una velocidad que
— Del descubrimiento del neutrón a la primera corta el aliento, la población, la prosperidad y el
pila atómica: diez años. conocimiento, se han acrecentado. Las ciudades, no
— Del descubrimiento de las propiedades de solamente han aumentado en número y extensión,
las ondas cortas a los radares: menos de sino que han teunido al mundo en una sociedad
diez años. única. El tiempo no está lejano en que las ciudades
— De la fusión del átomo a la primera bomba formarán, si puede decirse, una sola ciudad, una
atómica: cinco años. Babilonia, que imprimirá su sello espiritual a cada
— De la purificación de los semiconductores a uno y marcará toda actividad humana» (6).
la venta del primer transistor de germanio: «No se constata en la historia de la cultura hu-
tres años. mana —y sobre este punto están de acuerdo los
investigadores pertenecientes a las más diversas
Todas las curvas que indican la evolución de las disciplinas— más que dos cesuras verdaderamente
técnicas son exponenciales — y podrían establecer- decisivas: el paso, durante la prehistoria, de la caza
se centenares de otras— que presentamos. Las es- al estado sedentario y, en los tiempos modernos, el
tructuras, por su parte, resisten. La administración paso al industrialismo» (7).
sufre los defectos de la ley de Parkinson, que tam- Y el rasgo probablemente más característico de
bién es exponencial, pero para frenar. esta espectacular transformación es posiblemente
Este es el drama del presente. Todas las condi- el de la urbanización, condicionado e inducido de
ciones del progreso están reunidas, salvo una: la forma decisiva por el fenómeno del crecimiento de-
organización» ( 5 ) . mográfico. Aumento de población y fijación del mis-

99
mo en las áreas urbanas: el problema general se va meraciones de tipo urbano, y en el año 2050 este
concretando al círculo de la planificación territorial. porcentaje se verá elevado al 90 %.
Oigamos a Ziolkowsky: Un rasgo característico de la urbanización es la
«La progresiva urbanización del globo es quizá aparición de inmensas metrópolis, agrupando millo-
uno de los rasgos más sorprendentes de la civiliza- nes de habitantes, atrayendo a un número de perso-
ción industrial. Cuenta con numerosos aspectos: nas de las que habitan en el país, cada vez mayor.
económico, demográfico, espacial y social. La habi- Mientras que en 1800 no había una sola ciudad que
tual apreciación o medida, dentro de la urbanización, contase con más de un millón de habitantes, en
es de orden demográfico: migración de la población 1950 existían ya 46. En Dinamarca, casi un tercio
rural hacia las ciudades, y como consecuencia, por- de la población vive en la zona urbana de Copen-
centaje más alto de la población urbana en relación hague, una quinta parte de los ingleses vive en
a la población total del país. Esta medida de base Londres, una octava parte de los mejicanos en Mé-
permite determinar con bastante aproximación el jico ciudad y una décima parte de los franceses,
desarrollo del proceso de urbanización, cuya impor- americanos y japoneses viven, respectivamente,
en las aglomeraciones de París, Nueva York y To-
tancia y amplitud sobrepasa con mucho a todo lo
kio» (8).
que se ha producido hasta ahora en la historia de
Otros especialistas dicen:
la humanidad. A pesar de las diferencias importan-
«En Europa, la población progresa. Pero más rá-
tes en el grado de urbanización, la población mun-
pida todavía se acusa la concentración en las ciu-
dial sobre toda su extensión geográfica (país, con-
dades o en áreas metropolitanas más o menos di-
tinente) se concentra ahora en las ciudades mucho fusas, unas ya antiguas, como la Renania y el Rhur;
más que antes del período de industrialización. En otras en plena evolución, tales como las zonas que
1800 sólo un 2,4 % de la población total vivía en van de Lille a Amsterdam, de Bale a Zurich y New-
ciudades de más de 20.000 habitantes. En 1950, la chátel, de Milán a Turin, etc. El índice de urbaniza-
proporción era del 20 %. Si el proceso de urbani- ción sobrepasa el 70 % en la República Federal Ale-
zación progresa en esta misma medida —y nada mana, 90 % en Gran Bretaña. La Unión Soviética,
hace presagiar un cierto decaimiento— en el año que contenía hace cuarenta años una mayoría aplas-
2000, un 45 % de la población mundial vivirá en aglo- tante de campesinos, no cuenta en la agricultura

100
más que el 50 % de su población. Moscú se con- en vías de desarrollo se escapa a él. Toda sociedad
vierte en una ciudad tentacular. A diversas escalas que pasa de una economía rural a una economía in-
es lo mismo en Tokio, Dakar, Río y Sao Paulo. La dustrial, o que simplemente moderniza su agricul-
explosión demográfica del Tercer Mundo anuncia tura, conoce la expansión de sus ciudades y la
concentraciones urbanas que sólo podrá frenar la creación de nuevas aglomeraciones. Es uno de los
falta de empleos. hechos más importantes, con el cual están hoy en-
El ejemplo de los Estados Unidos, donde el ín- frentados los habitantes del mundo. Esto entraña e
dice de urbanización alcanza 90 %, es interesante inspira temores que ciertamente se han hecho sen-
de considerar, puesto que se trata de un país que tir en el curso de la Historia. Se denuncian frecuen-
a su manera precede a los otros por la vía del des- temente los inconvenientes y la inmoralidad de la
arrollo y porque el fenómeno urbano es objeto allí ciudad, las incomodidades y los peligros de las ciu-
de estudios de gran valor. El caso de la región ur- dades tentaculares, pero, a pesar de los esfuerzos
bana llamada Megalopolis por el profesor J. Gott- desplegados para limitar la afluencia de población
mann —la costa Noreste de los Estados Unidos, en- hacia las grandes ciudades, la urbanización prosigue.
tre Boston y Washington, por una parte; entre el
Es éste un fenómeno irreversible contra el cual sería
Atlántico y los Apalaches, por otra— es a este res-
vano tratar de luchar. El mismo deja íntegras, en
pecto muy característico, aunque todavía excepcio-
revancha, las cuestiones de organización de la ciu-
nal. Sobre 125.000 Km2, o sea, menos del 2 % de la
dad de mañana» (9).
superficie de los Estados Unidos, se han concentra-
do el 5 % de la población agrícola, el 20 % de la Por su parte, el gran sociólogo francés Chom-
población total, el 25 % de la población industrial, bart de Lauwe, ve así el proceso:
el 40 % de los depósitos bancarios y, sobre todo, «En el siglo XIX y al principio del XX, la expan-
una parte muy superior al 50 % de todas las activi- sión industrial ha provocado un desarrollo cada vez
dades de información, de enseñanza superior y de más rígido de las ciudades, sin que la planificación
decisión económica y política. haya podido intervenir de una manera eficaz para
El movimiento de urbanización que se acelera canalizarlo y orientarlo. El crecimiento anárquico de
ante nuestros ojos aparece así como un fenómeno las aglomeraciones ha tenido, en estas condiciones,
inevitable y planetario. Ningún país desarrollado o las consecuencias trágicas que se sabe, para las

101
poblaciones obreras, acontecidas en los barrios ve- 7.000 millones a fin de siglo, según un nuevo estu-
tustos y en los suburbios miserables. dio del movimiento futuro de la población, publicado
El fenómeno ha tomado tal amplitud, sobre todo ahora por las Naciones Unidas.
en los países en vías de desarrollo económico, que Este trabajo proporciona la prueba del aumento
la planificación se impone ahora como una nece- espectacular de la población en los tiempos moder-
sidad absoluta. Esta toma de conciencia marca un nos, y plantea el problema de saber en qué mo-
nuevo giro de la civilización industrial. Las ciudades mento no podrá soportar el globo un nuevo creci-
no pueden seguirse haciendo más ellas mismas a miento de población.
lo largo de los siglos ni incluso de decenios. La Las estimaciones relativas a la segunda mitad
afluencia de poblaciones, ligada a las implantacio- del siglo son sensiblemente más fuertes que las
nes industriales nuevas, necesita la creación total valoraciones anteriores. Han sido precisos 200.000
de grupos urbanos, alcanzando a veces muchos cen- años, precisa el trabajo, para que la población del
tenares de miles de habitantes en algunos años. Es- globo alcance la cifra de 2.500 millones de hombres,
tas transformaciones espectaculares son orientadas y 30 años bastarán ahora para que a ello se añadan
en función de modificaciones técnicas, pero depen- 2.000 millones de individuos. Con la tasa actual de
diendo también de las corrientes de pensamiento crecimiento se puede calcular que de aquí a 600
que influyen las concepciones de ¡os planificadores. años, el número de seres humanos sobre la tierra
Estamos presos de un movimiento ante el cual será tal, que cada uno dispondrá para vivir solamen-
no podemos sustraernos. La humanidad marcha ha- te de un metro cuadrado. No es preciso decir que
cia formas nuevas de civilización. Las poblaciones la cosa es imposible, algo lo impedirá.
de todos los países que tienen una conciencia más En el cómputo entran los desiertos árticos y ári-
o menos clara de esta expansión, manifiestan pro- dos y las cumbres de las montañas.
gresivamente las aspiraciones a las cuales la plani- Los autores del estudio añaden que estas cifras
ficación debería ayudar a responder» (10). podrían suponer graves consecuencias para la pla-
Veamos ahora los datos de las Naciones Unidas nificación del bienestar económico y social de las
sobre el aumento de población: generaciones futuras.
«La población mundial podría alcanzar la cifra Las estimaciones de la capacidad de poblamien-
de 4.000 millones o más en 1980 y la de 6.000 ó to del globo varían actualmente entre 5.000 y 16.000

102
La ropuiorum progressio un uucuiiicu
No hay ninguna razón para reservarse en uso

profundamente renovador sivo lo que supera a la propia necesidad cuand


demás les falta lo necesario.
Un analfabeto es un espíritu subalimentado. E
Es continuación y avance de las precedentes encíclicas bre de instrucción no es menos deprimente
hambre de alimentos. ,
y de los textos conciliares en materia social
A los padres les toca decidir el número de sus
siguiendo las exigencias de sn conciencia, ins
Aspectos de mayor resonancia de la nueva encíclica de Su Santidad Pablo VI. por la ley de Dios.
Un pluralismo de las organizaciones profesion
• Reconocimiento de la utilidad del pluralismo sin- sindicales es admisible y, desde cierto punto d
ta, útil.
dical Pedimos un fondo alimentado con una parte
gastos militares a fin de ayudar a los más de
• Dura condena del capitalismo liberal dados.

• Derecho de los pobres a la solidaridad y asistencia


por parte de los ricos

28. (Crónica por "telex" de nuestro ) L a s cinco copias


ROMA corresponsal, Luis de la Barga.) del documento, al se-
cretario de la O. N. U.,
Ciertamente n o n t i sentido defraudada la gran expectation con
que era aguardada por todos los ambientes romanos, no sólo reli- directores de la Unes
giosos, sino también políticos, la nueva encíclica social de Pablo VL
que boy ha visto la luz. La "Populorunt progressio" ha suiierado
co y la F. A, O., car
todas las previsiones de orden formal y de fondo, puesto que—la opi-
nión es unánime—constituye un documento doctrina] dotado de pro-
denal presidente de 1
fundas novedades, y si no supcrador. sí. al menos, continuador en
sentido marcadamente avanzado de la "Mater et magistra". de la
Comisión Pontifici
"Pacem ln tenis" y del mismo capítulo tercero de la constitución
concillar "Gaudlum et spes", es decir, de los tres documentos con
Iustitia et Pax y pr
los que se entronca más directamente. El pontificado de Pablo VI que-
da históricamente caracterizado con esta encíclica, que Infunde nueva
sidente de Caritas I
luí y nuevo viror a I» doctrina «octal católica V e«t» e»rnc»<-H>i<rli'>n ternacional # En
A B C EN NUEVA DELHI • cambio de la p a c La In<
guerra será larga, y se prepa

AimcLA GRAVE AMENAZA DEL sentirá que su suelo sea


dados extranjeros, ni aun
ayudarla en caso de peli<
los hombres, y no admitirá
HAMBRE, LA INDIA DECIDE REIM- armas. En los dieciocho m
ron a la declaración de "etn
no se llama guerra) de _.
PLANTAR LAS CARTILLAS DE quinientos mil hombres se p:
tunta ríos al Ejército; sólo
BuEgrnoN 2NAMIENT0
trescientos mil. Hoy, de <
mil voluntarios se elige a dies mil. .
esta hablando del servicio militar oblig* f « ~ » 5
torio selectivo. Lo coal quiere "mir » i n f ° 5"? 5 5 £
-icíón, la falta de mecanización del campo Gobierno escogerá a
l'niversidades. de los
a lo* paipe? que carecen de alimento», dos—, y que estos sóida
gatoriamenle que ir al
entable situación donde hasta ahora el E
tamente profesional. H
cuando son tantos los
EN 1965, LA PRODUCCIÓN MDR. asegurada la comida, h
y trabajos de las aide
DIAL DE ALIMENTOS CRECIÓ ras.—Luis CALVO.
MENOS QUE LA POBLACIÓN TRES MILLONES
H A N RECIBIDO
Washington 3. Mientra» que la produo. Nueva Delhi 8. Tre
ción mundial de alimentos en 1965 ha au- ñas cu la capital india
mentado un 1,5 por 100 respecto a la del limítrofes han recibí'
año 1964, la población mundial ha crecido dientes cartillas de
en un 2 por loo, por lo que se ha reducido En Nueva Delhi
la cantidad de alimentos "per capita", según bidoia los propirt-
indica un informe del Departamento nortea- rantes y en los tr
mericano de Agricultura. nes por la noche
Solamente Europa y América han dis- ,;f„l,.«.. .<•<
puesto de suficientes productos alimenticios
tara contrarrestar el aumento de población. des que ahora
Istados Unidos y Canadá han tenido exce- a subslxtir ni
lentes cosechas. ción ni con 4
La producción de cereales en Asia ha sido En la rail.
l muy deficiente y la China comunista se ha 1110 se pieos.-
visto obligada a importar gran cantidad de ción. ¿No
grano. La Unión Soviética también ha e x - el tema—el
perimentado una reducción en sus cosechas económicosoc
respecto a las del año 1964-—Efe. ti i n tensiones—

B
l«lipi
millones de habitantes, pero en razón de los pro- zará. En el momento de la elaboración del estudio,
gresos actuales de la ciencia se podrían quizá re- el año 2000 no se encontraba más lejos en el por-
visar. venir que el año 1914 en el pasado. El progreso téc-
Según el estudio, nuestra atención acaba de ser nico y también el desarrollo de la cooperación in-
atraída hacia los vastos recursos inutilizados de ternacional deberán revelarse más eficaces que
sustancias vegetales que contiene el mar, sobre las lo han sido en los cuarenta y tres años transcurri-
utilizaciones posibles de la energía solar y sobre dos, si se quiere dar a esta humanidad numerosa
la probabilidad de ver próximamente la energía nu- el cuadro orgánico y técnico que le aseguraría un
clear explotada como fuente de energía útil. Otros mínimo de dignidad humana.
descubrimientos científicos pueden tener conse- Se dice en el estudio que la población de la
cuencias sorprendentes desde el punto de vista mayor parte de los continentes y del conjunto del
de una mejor utilización de los dones de la natu- mundo se cuadruplicará probablemente a lo largo
raleza. Pero es dudoso que el límite de población de este siglo: con la excepción de Europa (compren-
del globo sea únicamente función del progreso téc- dida la Unión Soviética), cuya población al menos
nico. Las técnicas complejas que pone en juego la se duplicará, y la América Latina, cuya población
utilización intensiva de los recursos dependen cada probablemente se multiplicará por diez.
vez más de la especiaiización de las actividades En razón de la baja de mortalidad, el crecimien-
humanas, y éstas exigen un perfeccionamiento de la to de la población se acelerará probablemente du-
organización social. Esta, a su vez, requiere una rante todo el siglo en Africa, en América Latina y
gran disciplina individual, y ésta es una cosa que en Asia, aunque se admita que la fecundidad dis-
el ser humano no puede tolerar más allá de un minuya tal vez después de 1975. La parte de Africa
cierto punto. Un trastorno fundamental de la estruc- en la población total del mundo cambiará, pero en
tura social amenaza neutralizar tantas ventajas que pequeñas proporciones solamente. La fracción de
el progreso científico ha hecho técnicamente rea- la población total en América del Norte y en Ocea-
lizables. nia ha aumentado hasta la mitad del siglo, pero
El estudio precisa igualmente que la cifra de disminuirá probablemente de nuevo.
6.000 ó 7.000 millones es aún menos inquietante La participación de ía América Latina en la po-
que la rapidez con el que este crecimiento se reali- blación del globo aumentará durante todo el siglo

104
y la población de esta región sobrepasará a la de necesario en una región particular y sobre las nor-
América del Norte y de Africa entre 1950 y 1975. mas de desarrollo y las características apeteci-
Más de la mitad de la población mundial vive en bles para los distritos que componen cada región.
Asia, y la proporción sobrepasará probablemente El alcance de la planificación física activa varía to-
los tres quintos antes del fin de siglo. Europa con- davía de un país a otro debido a las condiciones
tinuará perdiendo importancia, incluso contando con locales. Sin embargo, se han manifestado en los
la Unión Soviética. A principio del siglo había un últimos años cuatro tendencias principales, clara-
europeo por cada dos asiáticos; a fin de siglo, la mente discernibles. En primer lugar, la planifica-
relación será quizá de uno a cuatro. ción física ha trascendido necesariamente más allá
El crecimiento de la población, en los veinticin- del desarrollo de la ciudad para convertirse en
co años por venir, tiene una importancia que sobre- planificación urbana y regional, como medio de
pasa las consideraciones de orden económico o coordinar y estimular el desarrollo nacional equili-
social y constituye lo esencial del problema de brado en el aspecto físico. En segundo lugar, ha
nuestra existencia» (11). empezado a relacionarse estrechamente con la pla-
Y veamos ahora, también en informe de las nificación del desarrollo de los recursos como me-
Naciones Unidas, cómo este aumento de población dida lógica hacia su integración con la programación
se relaciona con la urbanización: económica general. En tercer lugar, se ha ido trans-
«La población seguirá concentrándose en los formando gradualmente en una función guberna-
centros urbanos e industriales y sus alrededores, tiva indispensable, puesto que los planes de des-
y ello, unido al uso cada vez mayor de vehículos arrollo equilibrado requieren la coordinación y la
automotores, ha dado lugar a una serie de pro- supervisión de las actividades individuales o de
blemas de planificación física y ha aumentado la sector. En cuarto lugar, ha trascendido el tipo ar-
demanda de viviendas y servicios comunales y di- quitectónico de planificación del uso del terreno, y
ficultado el desarrollo económico y social. La pla- ahora se tienen en cuenta consideraciones de ín-
nificación urbana y regional se ha concentrado pri- dole social, económica y administrativa con objeto
mero en la selección de las zonas o regiones de lograr un desarrollo equilibrado.
geográficas que hay que desarrollar, y, en segundo En los países de economía planificada, la plani-
lugar, en las decisiones sobre el tipo de desarrollo ficación gubernamental nacional, regional y local

105

s
ha desempeñado un papel muy importante en el cre- estimulada por la ayuda gubernamental. El crecien-
cimiento industrial y urbano de la postguerra, y la te número de automóviles privados crea dificulta-
planificación física ha estado estrechamente aso- des cada vez mayores para el transporte por ca-
ciada con el desarrollo económico y social. En los rretera. Para combatir esos problemas se han mul-
países de economía de empresa privada, el control tiplicado las carreteras, se han ensayado nuevos
gubernamental del desarrollo físico ha ido aumen- métodos de transporte colectivo, se han instalado
tando, especialmente en el plano local; pero el des- en los suburbios las conglomeraciones industriales
arrollo regional y nacional equilibrado sigue presen- y los bloques de apartamentos, construidos con
tando grandes problemas para el porvenir en los asistencia gubernamental, y se ha llevado a cabo
países donde aparecieron grandes complejos indus- una renovación en gran escala de zonas de cons-
triales y urbanos antes de la segunda guerra mun- trucción antigua. Los países escandinavos ofrecen
dial (tales como los Estados Unidos y el Reino Uni- excelentes ejemplos de estas medidas» (12).
d o ) . En esos países, la actividad económica y la Naturalmente, si el problema de la organización
población tienden a concentrarse progresivamente es el nuestro, en cuanto a la ocupación física del
en conurbaciones cada vez mayores. Esto ha ten- espacio, no puede dejar de interesarnos otro más
dido a deprimir más rápidamente las antiguas zonas primario y angustioso: el de la alimentación de ese
habitadas y al mismo tiempo ha tenido por efecto enorme aumento de población. De este problema
aumentar considerablemente la demanda de terre- nos hablan otras voces. Oigamos al Padre Drogat:
nos en las nuevas zonas urbanas y suburbanas y «¿En qué medida es posible mejorar el régimen
absorber una gran parte de los ingresos y recursos alimenticio de las poblaciones que en un gran nú-
destinados a la construcción en esas zonas. mero de países, insuficientemente desarrollados,
Aunque el control gubernamental ha impuesto conocen periódicamente o de una forma crónica
en algunos casos un desarrollo más orgánico de los los embates del hambre? Este problema, frecuente-
barrios y localidades situados en las nuevas zonas mente planteado por los expertos de la FAO, de-
urbanas, en esos países se ha producido en el úl- pende en realidad mucho menos de las posibilida-
t i m o decenio un desarrollo desordenado o "desbor- des intrínsecas de producción del terreno, cierta-
damiento", como resultado de la intensificación de mente considerables, que del aprovechamiento de
la construcción de viviendas, que a su vez ha sido éste por parte del hombre.

106
A despecho del grito de alarma proferido por en tiempos de nuestros antepasados, quienes se
los pesimistas, como William Vogt, anunciando el contentaban con cazar en ellos en vez de explotar-
agotamiento de la tierra y la crisis inevitable a que los. Destrozando tan sólo el 20 % de las zonas tro-
conducirá su superpoblación, la posición actual de picales, aumentaríamos la superficie cultivada en
quienes han estudiado objetivamente el problema 400 millones de hectáreas, es decir, alrededor
conduce a conclusiones mucho menos sombrías y del 40 %.
más realistas. Para estos últimos, entre los que En algunas regiones del Asia superpobladas no
figuran ios expertos de la FAO, las posibilidades es posible aumentar la superficie cultivada, pero
productivas del globo sólo se hallan escasamente una buena irrigación permitiría en algunos casos
aprovechadas y existe aún un margen considerable obtener dos o tres cosechas anuales, en lugar de
de extensión de superficies cultivables. una. Asimismo, en los países en los que llueve lo
Se calcula que las tierras cultivadas hoy día suficiente, una irrigación de apoyo permitiría fre-
en el mundo no ocupan más del 9 al 10 % de las cuentemente aumentos en la producción.
tierras emergidas (o sea, alrededor de 13 millones Inmensas regiones no conocen aún el uso de
de km 2 ), de las cuales el 17 % corresponde a pra- los abonos químicos. Asia, excluido Japón, cultiva
dos y pastos y el 29 % a bosques y terrenos bosco- tantas tierras como Europa y América del Norte
sos; cerca de la mitad de las tierras del globo per- juntas, pero no emplea más que medio millón de
manecen improductivas (el 4 3 , 5 % ) , consistiendo toneladas de abono contra cerca de 15 millones
en terrenos baldíos o construidos. Si colocásemos de toneladas en los otros dos lugares. Se ha lo-
juntas todas las tierras cultivadas de nuestro pla- grado en nuestros días obtener cosechas sobre las
neta, su superficie total excedería apenas la de tierras polares. Los agrónomos rusos han hecho
Australia. Queda aún por aprovechar una superfi- brotar en la península de Kola, a 3° de latitud al
cie de bosques igual a la de las dos Americas, y Norte del círculo polar ártico, trigo, cebada, nabos,
una superficie de sabanas, de estepas y de tierras guisantes, rábanos, calabazas, pepinos, y más al
áridas, que cubren el equivalente de todo el mundo Norte aún, en la península de Taymyr, a 77° de la-
antiguo. Quedan también por aprovechar los enor- titud, en medio de un verdadero desierto polar, pa-
mes recursos de los océanos, tan mal aprovecha- tatas, maíz y frambuesas. Estos mismos técnicos,
dos en nuestros días como lo fueron los bosques irrigando el desierto que se extiende al Oeste del

107
lago Baikal, en Asia central, han transformado este dido formular hace cincuenta años: poseemos los
espacio, llamado hasta hace poco tiempo «estepa medios técnicos para vencer al hambre."
del hambre», en una de las regiones más fértiles La amenaza para el porvenir proviene, más del
de la U.R.S. S., según relata Georges Blond. estancamiento económico de los países subdesarro-
M. Michel Légéde, profesor del Instituto Agro- llados, que del crecimiento demográfico. Una mala
nómico y representante de Francia en la FAO, no repartición de la propiedad territorial, la existencia
teme afirmar: "La batalla contra el hambre puede de minorías privilegiadas y parasitarias, la práctica
ser ganada. La tierra no se halla superpoblada. corriente de una usura que expolia los campos, un
Puede alimentar, y alimentar bien, a diez veces más sector comercial anacrónico, la ausencia de cua-
habitantes." Europa consiguió desembarazarse del dros técnicos, etc., representan otros tantos frenos
hambre el siglo pasado, sólo en la época en que lamentables para el desarrollo del país» (13).
llegó a ser diez veces más numerosa. Lejos de ser
Y el famoso Josué de Castro nos llama así la
un obstáculo, la presión demográfica puede ser uno
atención:
de los más poderosos estímulos.
«La conciencia universal atraviesa una crisis
M. Gabriel Ardant, miembro de la Delegación
francesa en el Congreso Mundial de la Alimenta- decisiva. Sólo llegaremos a encontrar el camino
ción, celebrado en Washington en junio de 1963, verdadero y a sobrevivir a la catástrofe, después
en su informe sobre los trabajos del Congreso, re- de haber reconocido los grandes errores de nuestra
fiere: "Los técnicos, y por este término entiendo civilización. Uno de los más graves es, sin duda
los hombres de ciencia, los químicos, los biólogos, alguna, haber admitido que cientos de millones de
los especialistas en genética, los agrónomos, natu- individuos pudieran morir de hambre en un mundo
ralmente, y los nuevos especialistas de la nutrición, cuya capacidad de producción puede aumentar de
han expuesto ante nosotros todas las aportaciones manera casi infinita, en un mundo cuyos recursos
de su ciencia y de su técnica. Sus consejos reuni- técnicos son capaces de realizar este aumento, en
dos formarían, como ha escrito el corresponsal de un mundo que puede producir alimentos para cinco
"Monde", una enciclopedia. Pero si tratamos de mil quinientos millones de h o m b r e s , según los
extraer la síntesis de todo ello, ¿qué obtendremos? cálculos de East; ocho mil millones, según Penk, y
Una afirmación muy simple que no habríamos po- once mil millones, según Kucszinski; es decir, en

108
cualquier caso, para el doble de la población evidente para el gobierno y la orientación en nues-
actual» (14). tra vida colectiva, ¿qué posición ocupa, en este
Recojamos finalmente aquí la visión de un pen- momento, la especie humana sobre la curva ineluc-
sador que trata de encontrar el sentido de toda table del crecimiento descrito por toda la especie
esta gran transformación, dentro de una personal zoológica en el curso de su existencia? Dicho en
y sugestiva interpretación de la evolución huma- otras palabras, ¿a qué fase de su desarrollo "filé-
na, y que anticipa en muchos años una visión de tico" podemos estimar que ha llegado, en la hora
la situación, que hoy es compartida por muchas presente la Humanidad, en comparación con las de-
personas que nada saben apenas de su anticipa- más ramas del árbol de la vida que nos rodean?
ción y emplean su lenguaje sin saber que a él se A este problema, sobremanera vital, me parece
lo deben: Téilhard de Chardin. que se pueden dar dos respuestas con tal de que
«Así como la astronomía, mediante el estudio se tenga en cuenta un fenómeno muy conocido por
comparado de los cuerpos siderales, ha podido re- los biólogos, pero cuyo valor de "fase" o de etapa,
conocer la existencia y determinar las fases de la hasta ahora ni se ha señalado ni utilizado suficien-
vida de las estrellas, así también la biología, me- temente: me refiero a la asociación, o todavía mejor,
diante el estudio comparado de las formas vivien- a la socialización. El elemento vital, una vez cons-
tes, ha llegado a fijar las etapas sucesivamente tituido por la agrupación de partículas elementales
atravesadas por los grupos animales y vegetales sobre sí mismo, sea cual fuese su grado de compli-
en el curso de su evolución. Ningún naturalista lo cación interna, empieza siempre por reproducirse.
duda: las especies aparecen, crecen, envejecen y Pero el movimiento no se detiene aquí. Una vez
mueren. suficientemente multiplicado, el individuo tiende a
Una vez sentado esto, la humanidad, por algo agruparse con sus semejantes de manera que pue-
que posee en sí misma, se comporta evidentemen- da formar con ellos un conjunto orgánico o menos
te como una especie. Por tanto, se halla sujeta en diferenciado. Así aparecen las plantas superiores
su conjunto, exactamente como lo están nuestros y los metazoarios a partir de células aisladas —los
desarrollos individuales, a un ciclo definitivo de corales a partir de pólipos fijos o errantes—; los
desarrollo. Por tanto, a todo hombre que reflexione termiteros a partir de neurópteros libres; el hor-
se le plantea un problema cuya importancia es miguero y la colmena a patir de los himenópteros

109
independientes. A su vez, sobre cada rama zooló- ciones. Pero lo que no podemos percibir directa-
gica parece que haya actuado, en edades distintas mente, ¿acaso no se refleja en todo cuanto nos
de la tierra, una misma fuerza de agrupación. Y rodea? Contemplémonos en el espejo de otras for-
hasta donde nos es dado juzgar, el fenómeno se mas vivientes: ¿qué es lo que vemos?
ha producido en cada uno de los casos a una de- La Prehistoria nos enseña que en sus orígenes,
terminada edad de la especie considerada. Para las el hombre debió vivir en pequeños grupos autóno-
asociaciones más antiguas, sólo es posible conje- mos. Tras lo cual se establecieron relaciones, pri-
turar los mecanismos de agrupación. Pero en cuan- mero entre familias y luego entre tribus. Estos lazos
to a las sociedades de formación más moderna, fueron complicándose. En la "revolución neolítica"
todavía pueden reconocerse en su naturaleza actual se fijaron y robustecieron sobre una base territo-
las etapas del proceso de su formación. Se conocen rial. Durante milenios, el régimen se mantuvo esen-
abejas o avispas libres; otras que se asocian en cialmente invariable: pero a pesar de todas las apa-
colectividades limitadas, con una estructura difusa. riencias sociales, ¿no siguió siendo la parcela de
la tierra el símbolo y el refugio de la libertad en su
Así, mediante una serie matizada de estados inter-
forma original? Ahora bien, he aquí que ante nues-
medios, se llega a la colmena, tan orgánicamente
tros propios ojos y desde hace un siglo se está
centrada sobre su reina como el termitero. En resu-
operando una transformación irresistible...
men, todo acontece como si en el curso de su exis-
Existen muchas explicaciones parciales para
tencia filética cada forma alcanzase (con mayor
este acontecimiento, que constituye uno de los
o menor éxito) lo que podía llamarse un período o
rasgos más característicos del mundo moderno:
incluso un punto de socialización.
complicación automática de las relaciones económi-
Una vez admitido este punto, volvamos a la es- cas, compresión sobre la superficie cerrada de la tie-
pecie humana, y tratemos de encajarla en este es- rra de una masa viviente en vías de expansión con-
quema. Por hallarnos situados dentro de ella mis- tinua y otras muchas más. Sin duda, estos mecanis-
m a — p o r ser infinitamente lento el ritmo de su mos externos y otros muchos semejantes tienen
crecimiento con relación al nuestro— por el hecho su papel en lo que está sucediendo. Pero, tomado
de que su magnitud nos abruma, la Humanidad, en en su generalidad y en su esencia, el fenómeno no
su evolución de conjunto, escapa a nuestras intui- puede interpretarse más que como una transforma-

rlo
fcl
*¿¿a A,
mm
Wkifxx^M^x^^^^^^
%m<
pe r^i
l l
ktmm
* • - ' • - : * * &

KT^^^i
•%.wS
111 fcrfc

Portada de «L architecture d'aujourd'hui». Octubre, 1962.


ción de fondo, es decir, como un cambio de estado Querámoslo o no, la Humanidad se colectiviza,
humano de grandes dimensiones, cuya causa nos se totaliza bajo la influencia de fuerzas físicas y
viene sugerida por la biología comparada. Las in- espirituales de orden planetario.
gentes perturbaciones sociales que hoy agitan al Sobre la superficie cerrada de la Tierra, la masa
mundo significan que la Humanidad, al parecer, ha humana, tras un período de expansión que cubre
alcanzado, por su parte, la edad en la que toda es- todos los tiempos históricos, entra en el presente
pecie, por necesidad biológica, ha de pasar por (a continuación de una aceleración brusca, y no ac-
una coordinación de sus elementos. La Humanidad cidental, de la velocidad de reproducción) en una
parece que en nosotros se aproxima a su punto fase de compresión que podemos intentar regula-
crítico de socialización» (15). rizar, pero en donde nada hay que permita prever
«No nos engañemos. El problema número 1 no que deba, a partir de ahora, invertirse para siempre.
es ya saber si podemos evitar o no agolparnos so- Ahora bien, ¿cómo, en esta compresión, reacciona
cial y físicamente los unos contra los otros, por- automáticamente la sustancia humana social? La
que a esta transformación nos hallamos destinados experiencia lo demuestra, y la teoría lo explicará
irrevocablemente por la estructura físico-química
fácilmente: organizándose. Para responder, y en
de la Tierra. A partir de ahora toda la cuestión, la
cierto modo para escapar a la apertura planetaria
única cuestión útil, es tratar de adivinar a dónde
que violenta a los unos contra los otros, los indi-
nos lleva esta totalización: ¿hacia las cimas?, o
viduos se ven forzados (y gradualmente van toman-
bien, ¿hacia los abismos?
do gusto a la cosa), sea para conservar (primero),
Subyacentes a las peripecias superficiales de
sea para acrecentar (después) su libertad de mo-
la Historia contemporánea, se desprenden cada vez
vimientos, a disponerse cada vez más hábilmente
más distintamente la realidad y la importancia do-
entre sí» (16).
minantes de un solo y mismo acontecimiento de
fondo: la ascensión de las masas, con su corolario En las páginas anteriores hemos seguido el
natural, la socialización humana. Ahora bien, lo que proceso histórico según el cual se ha ido abriendo
confiere gravedad suprema y supremo interés a la camino la organización, como una necesidad de su-
situación es que, analizado científicamente, el fe- pervivencia humana. Para terminar, haremos una
nómeno se revela como doblemente irresistible. consideración de carácter político.

112
Esta necesidad de organización, que lleva a la efectuada por el ejercicio de la soberanía fis-
planificación y a la dirección controlada de la so- cal» (17).
ciedad, es más viable en regímenes autoritarios que Ante esta nueva forma de liberalismo interven-
pueden imponerla sin discusión. Como más adelan- cionista, plenamente consciente de la necesidad de
te nos vamos a ocupar del tema de la planificación dirección ante el libre juego de las fuerzas socia-
en la democracia, lo único que dejaremos señalado les, cabe preguntarse qué es lo que queda, en este
ahora es el hecho de que este avance de la orga- planteamiento, del viejo liberalismo del tiempo de
nización no es, sin embargo, patrimonio exclusivo Adam Smith, para el cual el mecanismo libre de
de dichos sistemas políticos, de modo que pueda aquellas fuerzas era considerado como un reflejo
considerarse como una forma, entre otras, de acer- de la mano invisible de la Providencia.
carse a la solución de los problemas. Lo que inte- Para el neoliberalismo, la oposición radical con
resa destacar del proceso, como se desprende de las metas socialistas ha dejado de existir, por lo
las citas recogidas, es que esta tendencia es de ca- que sus teóricos afirman que, actualmente, «libera-
lismo y autoritarismo no se distinguen por la natu-
rácter universal y que se da también en los siste-
raleza de las estructuras que establecen», ya que
mas liberales.
«uno y otro son sólo técnicas del organismo social».
Como ha dicho Jaques Rueff, «el liberalismo mo- En páginas posteriores vamos a comprobar que
derno, si continúa siendo un régimen de "laisser- estas opiniones son aún optimistas si se refieren al
passer", ya no es un régimen de "laisser-faire". Su terreno de los problemas urbanísticos. El avance de
doctrina le ha convencido de que una civilización la organización previsora tropieza aún con serias
de mercado permite muy amplias posibilidades de dificultades prácticas en el seno de los sistemas
intervención: intervención actuando sobre las cau- liberales, con nefastas consecuencias para los paí-
sas y los efectos de los precios, intervención jurí- ses menos desarrollados, por más que teóricamen-
dica o reglamentaria; finalmente, y, sobre todo, in- te vaya existiendo un acuerdo general acerca del
tervención mediante la redistribución de la renta camino a seguir.

113
KM
NOTAS AL CAPITULO II

(1) Maurice Crouzet: Historia general de (6) Cristopher Dawson: Juicio sobre los (12) Naciones Unidas: Informe sobre la
las civilizaciones, 1961. Este texto sirve de pueblos. situación social en el mundo, 1963.
guía para la redacción de este párrafo. (7) Max Pietsch: La revolución industrial. (13) Noel Drogat: Los países del hambre,
(2) Gunnar Mirdal: El estado del futuro, (8) J. A. Ziolkowsky: Habitat y civiliza- 1963.
1960. ción. (14) Josué de Castro: Geografía del
hambre.
(3) Pierre Viau: Democratie, planification, (9) L'urbanisation, núm. 11 de la revista
(15) P. Téilhard de Chardin: La gran op-
amenagement, 1964. «Prospective», 1964. ción, 1939.
(4) Pierre Massé: El plan o el antiazar, (10) P. H. Chombart de Lauwe: Ciencias (16) P. Téilhard de Chardin: Direcciones
1965. humanas, planificación y urbanismo, 1965. y condiciones del porvenir, 1948.
(5) Louis Armand y Michel Drancourt: (11) Centro de información de las Nacio- (17) J. Rueff: El neoliberalismo econó-
Plaidoyer pour ¡'avenir. nes Unidas. París, 1957. mico, 1967.

115

También podría gustarte