Está en la página 1de 15

EL TEATRO BARROCO

El soporte de la literatura
1) EL AUTOR DE LA
COMEDIAS
2) EL LUGAR DE LA
REPRESENTACIÓN
EL CORRAL DE COMEDIAS
 Corral de comedias, en los
siglos XVI y XVII se llamó a un modelo
de teatro público permanente instalado al
descubierto en
los patios y corrales interiores que
separaban los edificios de vecinos en las
principales ciudades españolas.
 Corral de comedias de Almagro, CIUDAD
REAL, es el único que se conserva en
España tal como era en el siglo XVII.
DETALLES DE LA REPRESENTACIÓN
Las representaciones se organizaban en función de las siguientes normas:

 La temporada comenzaba el domingo de resurrección y terminaba el miércoles de ceniza.


 Estaba prohibido fumar, por el riesgo de incendio.
 De octubre a abril la comedia empezaba a las dos de la tarde, en primavera a las tres y a las
cuatro en verano, para finalizar antes de la puesta de sol. Su duración estaba entre cuatro y seis
horas.
 La estructura de una función era: Loa, primera jornada (acto), entremés, segunda jornada,(acto)
jácaras o mojigangas, tercera jornada (acto) y baile final.
 Los hombres y mujeres no podían estar juntos. Los hombres ocupaban el patio (en gradas
laterales, bancos en el patio y de pie) y las mujeres en la grada de las cazuelas. El único sitio
donde se les permitía estar juntos era en los aposentos de los corredores.
 Los niños no podían entrar.
 El precio de la entrada no era un precio global como hoy lo conocemos. Entonces se pagaban
distintas entradas: una a la entrada, otra para la hermandad o beneficiario y otra para sentarse.
La compañía raramente llegaba al 20 % de lo recaudado.
 En ciudades universitarias estaba prohibido representar entre semana para que los estudiantes no
se distrajeran.
 Tres de las figuras más características de los corrales eran:
- El mantenedor del orden. Mozo recio del lugar que, provisto de un buen garrote,
templaba los ánimos de todos aquellos que se exaltaban.
- El apretador. Era el que acomodaba al público a empujones. Al no existir un aforo
determinado, todo el que pasaba tenía derecho a sentarse. DEMANDADOR DE SILENCIO
- Demandador de silencio. Era quien salía al escenario con un garrote y
golpeaba el suelo en medio del griterío para presentar la obra.

 En los corrales de comedias no había aseos y las condiciones higiénicas no


eran las más adecuadas. Con la llegada, a mediados del siglo XVIII, de
distintos gobiernos ilustrados, durante el reinado de Felipe V, se empiezan
a prohibir las representaciones en éstos locales, debido a la falta de
higiene, el riesgo de incendio y los desórdenes que en ellos se producían. A
esto hay que añadir el desarrollo de una burguesía que no quiere asistir a
las comedias en espacios incómodos y la aparición de espectáculos que
requieren de espacios cerrados con un tratamiento acústico específico.
 Entre los mosqueteros y los bancos del patio de butaca solía haber una
barra metálica para separar ambos espacios . Se le llamaba el
degolladero.
 A finales del siglo XVIII se decretó la prohibición total del teatro en corral.

***
FIN

También podría gustarte