FACTORES HISTÓRICO-SOCIALES
2
Además de las representaciones en los teatros públicos, las compañías prestigiosas
lograban muchas veces que fueran invitados a representar en la corte. Así ocurrió con la
compañía de Shakespeare, durante los reinados de Isabel I y Jacobo I. Las representaciones se
realizaban en salones acondicionados para ello. De esta costumbre, van a surgir los teatros
privados, se puede decir que las cortes, con sus salones, fueron en realidad los primeros teatros
privados. Esta costumbre luego se extendió a las residencias de los nobles y a las universidades.
MARCO HISTÓRICO
Pasados los largos años de anarquía de la guerra de “Las dos rosas”, entre las casas
rivales del York y de Lancaster, el reinado de Isabel I trajo la pacificación definitiva de las islas,
con excepción de los disturbios religiosos de Irlanda. Pacificada, dominada religiosamente por la
secta protestante puritana, Inglaterra tuvo tiempo de ocuparse de su posición en el mundo. La
monarquía se transformó en un centro dispensador de monopolios que le dieron como
retribución, riqueza, poder y dominio, especialmente en el nuevo mundo. Paz, riqueza, orden
interior, afianzamiento de la monarquía absoluta, temor al desorden y a la anarquía, son los
elementos que encontramos en el reinado de Isabel I. Pero además, y como nunca antes ni
después, conoció Inglaterra tal florecimiento de las artes y las letras. El reinado de Isabel I
Tudor, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, tuvo uno duración de cuarenta y cinco años (1558-
1603). Este período de esplendor y prosperidad se manifestó en la literatura y teatro, se prolonga
incluso en el reinado de Jacobo I Estuardo.
Los rasgos más sobresalientes del teatro isabelino son los siguientes:
* Se produce en un momento en que llega a su declinación el drama medieval reemplazado
por un drama renacentista (notar que el renacimiento inglés es mucho más tardío que el
italiano o español)
* Era un teatro popular, dirigido a un público heterogéneo que veía representarse en el
escenario sus propios problemas y hechos cotidianos (se aprovecha todo, era una crónica de
actualidades y una crónica histórica)
* Los dramaturgos isabelinos no respetan las unidades artistotélicas de tiempo, lugar y
acción: “libre de reglas”
* Había una alternancia en la obra, tanto de situaciones trágicas con cómicas; así como de
poesía y prosa.
* Las mujeres no participaban como actrices, los papeles femeninos eran entregados a chicos
y a jóvenes.
3
4