Está en la página 1de 8

Psicología jurídica I

Cátedra: Ghiso, Claudio Daniel

Primer Parcial - Primer Cuatrimestre 2022

Alumno: Valeria Boque

DNI: 33.785.728

Comisión: 18

JTP: Prof. Arias, Cristina

Profesor a cargo del teórico: Siderakis Melina

Fecha: 14/05/22
1

El siguiente trabajo consistirá en el análisis de un caso judicial, ocurrido el 5 de mayo


del 2013 y condenado en el año 2019. Para dicho escrito, se utilizará como fuente un
artículo periodístico extraído del diario "El liberal" y como marco teórico se
profundizarán algunos de los conceptos estudiados en la materia psicología jurídica.
El hecho ocurrió en la ciudad de Añatuya (departamento General Taboada), provincia
de Santiago del Estero. Micaela Roxana Diaz de 18 años, asesinó a su bebe de 3
meses estrangulándolo con una bolsa y luego lo lanzó a una zanja. La joven madre fue
condenada a 19 años de prisión, pero quedará en libertad habiendo pasado solo 8
años de su pena, debido a ser beneficiada con una sumatoria de reducciones.

Para comenzar con el análisis del caso, profundizaremos en el concepto y desarrollo


del proceso judicial. Estos términos refieren al conjunto de actos y trámites
administrativos que se realizan ante una autoridad judicial, con el fin de resolver un
conflicto entre partes, de acuerdo a lo que establecen los códigos procesales.
Podemos identificar en este proceso, una primera etapa introductoria, en la que se
inicia una demanda en el fuero penal, de un sujeto(s), institución o empresa. Quien
presenta la demanda es la parte que reclama o persigue algún resultado de la otra
parte, que es demandada. En este caso Micaela Diaz, se presenta en la policía local
(indocumentada) y denuncia que dos hombres secuestraron a su hijo y se lo llevaron
en un auto rojo. Esta demanda abre un expediente que será remitido a un juzgado de
instrucción de primera instancia. (Di silvestre, Maiz y Soto, 1997)
Comienza la investigación
Relata el artículo que ante esta denuncia de secuestro, la policía comienza a cortar
rutas en búsqueda del menor, quién aparece estrangulado en una zanja ubicada a
metros de la casa de Micaela. Según detalla el recorte periodístico, la joven se quiebra
y confiesa que fue ella quién mató al bebé.
Podemos identificar aquí algunos elementos que serán utilizados en la etapa
probatoria, que es el momento donde se presentan las pruebas como documentos
públicos o privados, informes, testimoniales, pericias oficiales, etc. En este caso
podemos ubicar como pruebas al hallazgo del menor (a metros de la casa de Diaz), el
testimonio de quien lo encontró y además la declaración de Micaela que se considerara
una prueba de confesión. La prueba es una actividad procesal que se realiza con el
auxilio de los medios establecidos por la ley.
2

A partir de aquí es la autoridad judicial competente (provincial) obrando de oficio, quién


demanda a Micaela y se deriva el expediente a un tribunal de primera instancia. Luego,
se ordena la detención de la joven y el traslado a la comisaría del menor y la mujer,
hasta que hubiera una sentencia firme. (Di silvestre, Maiz y Soto, 1997)
Una vez allí Micaela intenta quitarse la vida, por lo que es nuevamente trasladada a un
hospital psiquiátrico.
El proceso continúa con la etapa discusoria, donde aparecen los alegatos para acusar
o defenderse del hecho cometido. El juez realiza una evaluación e interpreta la ley de
acuerdo a las pruebas (ya mencionadas, como así también otras que no se mencionan
en el artículo) y al código penal, para luego argumentar su decisión.
En el año 2016, tres años después del hecho (este es el tiempo que duró el juicio),
Micaela es condenada a cadena perpetua por "homicidio calificado por el vínculo". Aquí
podemos ubicar la etapa decisoria o conclusoria donde finaliza el proceso con la
sentencia del juez o del tribunal.
Sin embargo, tal como se lee en el artículo, esta sentencia es frenada por los vocales
de la cámara de apelaciones; lo que nos lleva a la cuarta etapa llamada recursoria,
donde aparece el recurso de apelación. Se lee en el recorte periodístico que es la
defensa quien presenta un recurso de casación, manifestando el no acuerdo con la
sentencia y pidiendo una revisión de la interpretación de los hechos, se conforma un
nuevo tribunal que dicta una nueva sentencia en junio de 2019, que modifica la
condena perpetua a 19 años de cárcel. En el marco de la Ley N° 24.660 y por tener
mayoría de edad (18 años) ingresa en el sistema penitenciario durante 8 años.
Cumplido este plazo, la defensa vuelve a presentar un nuevo recurso de apelación, y el
caso trasciende como figura en el artículo al alto cuerpo, aquí es donde un tribunal de
tercera instancia finalmente reduce la pena de 19 años a 8 años. (Di silvestre, Maiz y
Soto, 1997)

Es pertinente continuar el presente análisis, con el concepto de Psicología jurídica.


definida por los autores Claudio Ghiso, C y De Simone, Siderakis, como una rama de la
Psicología aplicada al campo jurídico y a todos los ámbitos institucionales vinculados a
dicho campo. El caso seleccionado, es un claro ejemplo donde se puede observar este
entrecruzamiento entre la psicología, y el Derecho definido por el dr Zafaroni como “un
conjunto de normas y reglas más o menos coercibles que tienen por objeto o finalidad,
regular la convivencia social”. La psicología jurídica funciona como una herramienta
3

que permite evaluar algunas cuestiones, que escapan al conocimiento del derecho.
(Ghiso, 2019)
En referencia al caso seleccionado, será la psicología quién intentará explicar cuáles
fueron los procesos motivacionales y causales que intervinieron en Micaela
produciéndose así el homicidio de Alejo Díaz, y por su parte el derecho analizará el
cumplimiento o incumplimiento de las normas que se imponen a todos los individuos
miembros de una sociedad. (Ghiso, 2019)

Se detalla en el recorte, que la defensa presentó informes de profesionales en


psicología, para sostener su criterio y poder lograr evitar la sentencia de cadena
perpetua; consiguiendo así la reducción de la pena de 19 años a 8 años. Se puede
observar aquí dentro del ámbito tribunalicio el rol del psicólogo como perito, cuya
función es la de realizar una evaluación diagnóstica y elaborar informes y así conformar
la historia criminológica del sujeto (como es la defensa quién presenta las pericias,
hablamos de peritos de parte).
Son estas pericias o pruebas periciales que pueden utilizarse por las partes o a
instancias del juez (contiene preguntas “puntos periciales” que el juez necesita
responder para dirimir un caso). No obstante, estos informes podrían tomarse en
cuenta o no y hasta podría dictarse una sentencia contraria a lo que figure en esa
pericia psicológica. (Sarmiento, 2005)
Por eso el rol del psicólogo como perito (avalado por el artículo 2 de la ley de ejercicio
profesional de la psicología N° 23277), funciona como auxiliar de la justicia, porque
presta una colaboración para que el juez pueda tener un enfoque más completo sobre
los hechos. En el caso elegido este rol jugó un papel de gran importancia.

En relación a lo mencionado y en correspondencia a lo explicado por el autor Ghiso, C.,


De Simone, C., Siderakis, M, existen otros ámbitos de inserción de la psicología
jurídica. Como ser, el ámbito penitenciario por ejemplo en el área de Sanidad o Unidad
Hospitalaria, brindando asistencia terapéutica ambulatoria y seguimiento del sujeto
mientras esté privado de la libertad. En el caso de Micaela se realizó un seguimiento
psicológico desde el año del hecho 2013, hasta la liberación. Este rol asistencial del
psicólogo aparece también dentro de otras instituciones como ser hospitales
psiquiátricos o en la policía. (Guiso, 2018)
4

En relación a lo antedicho y como refiere la nota periodística, cuando Camila ya


detenida en la comisaría intenta terminar con su vida, la Justicia ordena que sea
trasladada al hospital psiquiátrico de Añatuya. Esta institución es definida por
Goffmann, como una institución total, dedicada al cuidado de personas que no pueden
hacerlo por sí mismas y representan una amenaza involuntaria para otras personas.
Las instituciones totales son establecimientos que se caracterizan por mantener una
administración formal de rutinas (trabajo, actividades recreativas, horarios para el
descanso, etc) y en donde una gran cantidad de individuos que comparten una
situación específica, quedan aislados por la sociedad por un periodo considerable de
tiempo. (Goffmann, 1998)

Otro de los conceptos de ayuda para este análisis es el de delito, frente al cual es de
gran importancia situarse de manera estricta en la examinación jurídica, para no caer
en diferentes imaginarios, dentro de los cuales podrían desestimarse o tomarse
equivocadamente hechos como delitos, o viceversa.
Según la teoría del delito, explicada por el autor Giménez en su texto Lineamientos
jurídicos del Delito y de la Pena; el delito se define por la respuesta afirmativa a 4
preguntas, que son consideradas los aspectos positivos de esta teoría. Es condición
necesaria que todas las preguntas se respondan de manera afirmativa, dado que, si
alguna de ellas daría como resultado una negación, estaríamos frente a un hecho que
no es considerado como delito.
La primer pregunta o aspecto positivo, es si existe una conducta. Está debe ser
exteriorizada y voluntaria, es decir no se calificaría como conducta a un pensamiento,
sino que debe existir una acción que impacte en el exterior. Esta conducta tiene
aspectos internos como ser la finalidad (que en el caso Micaela es el terminar con la
vida de su hijo) y la selección de los medios (que corresponde a la bolsa que utilizó
para asfixiarlo). Por otro lado, dentro de los aspectos externos, encontramos la
externalización de la conducta, que es la concreción de la acción pensada para llegar al
resultado esperado.
Sin embargo, es importante destacar, como explica el autor, que la omisión es también
entendida como una acción. Es decir, que ante un hecho en el que el sujeto debe hacer
algo el no hacerlo es también un acto, la acción de no hacer lo debido. La segunda
pregunta que plantea dicha teoría, es si esta conducta es típica, es decir si coincide o
se adecua con algunas de las descripciones que hacen las leyes en el código penal.
5

Dichas descripciones, que detallan y explican particularidades en relación a


determinados hechos, se denominan tipos penales. En este sentido el código penal
funciona como un instrumento para interpretar, qué hechos (luego se ser comparados
con los tipos penales) pueden configurarse como delito.
Siguiendo el lineamiento del autor mencionado, se entiende que en el caso elegido y
según la sentencia, el tipo penal es el “Homicidio calificado por el vínculo”, por lo que
sería correcto encuadrarlo como dolo directo debido a que el autor del hecho quería
obtener un resultado y lo produce efectivamente.
En tercer lugar, la teoría del delito se pregunta si además existe antijuricidad. Entendida
como la característica, que explica que aquellos hechos que dañen e inciden de
manera negativa en un bien protegido por el estado, se consideran antijurídicos.
Estos bienes, no refieren únicamente a bienes materiales, sino que también a la vida,
psiquis, integridad sexual, integridad física y libertad, denominados bienes superiores.
Atentar contra un bien protegido por estado es considerado ir en contra del derecho
(ejemplificado en el caso con el asesinato del Bebe).
Giménez define a la agrupación de estos tres primeros aspectos positivos como el
injusto penal. Concepto que refiere a la existencia de una conducta, que esté tipificada
en el código penal, que sea antijurídica, pero que no se pueda probar la culpabilidad.
Lo antedicho nos lleva al último aspecto positivo de la teoría mencionada, que es la
culpabilidad, entendido como la capacidad de reprochar jurídicamente al autor del
hecho (someter a un juicio). Este reproche responde, a que en el momento del hecho el
autor tenía la opción de obrar conforme al derecho y sin embargo no lo hizo. Es
importante en este aspecto, tener en cuenta si el individuo actuante, estaba en pleno
uso de sus facultades. Es decir, si no atravesaba algún trastorno mental o perturbación
y si había presencia de opción para no realizar el acto. (Giménez, 1996)
Todo lo mencionado nos permite interpretar que, a pesar de que Micaela atravesaba
una situación compleja, donde se sentía sola y desesperada, el homicidio de Abel Díaz
es considerado un delito; ya que no hay ningún elemento para justificar el hecho, por lo
que la joven es sentenciada a una pena de 19 años.
Sin embargo, se observa en este caso, que la sentencia de cadena perpetua es
primero modificada a una prisión de 19 años y luego reducida a 8 años, por lo que se
denominan como circunstancias extraordinarias atenuantes.
Para concluir es preciso introducirse en el concepto de evolución de la pena desde el
pensamiento de Sarmiento A. El autor realiza una clasificación de esta evolución y
6

ubica una primer estapa llamada Vindicativa en la que se definían las penas basándose
en la venganza y aplicando la ley de talión (ojo por ojo). Luego nombra una segunda
etapa llamada expiacionista, que planteaba como objetivo la explotación y expiación del
recluso. Aquí la justicia ya no provenía del Rey sino de Dios. Bajo esa doctrina las
severas penas físicas eran justificadas por el poder divino, terminando en muchos
casos con la muerte del individuo.
La tercera etapa denominada correccionalista, donde el recluso cumplía la pena en un
aislamiento completo, prohibitivo del trabajo, silencioso y religioso pensado como una
forma en la que los pecadores retornaban a dios. Etapa es donde también aparece el
sistema panóptico de control con el menor costo, mediante una arquitectura carcelaria
circular donde los reclusos eran observados sin poder ver cuando los vigilaban.

Finalmente, una cuarta etapa denominada resocializante, que se desarrolla a partir del
siglo XX, dentro del paradigma de los derechos humanos. En este periodo se incluye la
necesidad de dar acceso a todos los derechos de los condenados, y promover su
reinserción social.
En el caso elegido se observa un enfoque que prioriza la readaptación del individuo,
donde se plantea la individualización de la pena, analizando de manera particular como
es que el individuo llega a cometer ese delito.
Este término es definido por Zafaroni como “la precisión que en cada caso concreto se
hace para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario
privar al autor de un delito, para procurar su resocialización” (Sarmiento, 1985)
El concepto de individuación surgido desde el positivismo en adelante, nos lleva a la
especificación de otro concepto que nos interesa para el análisis del caso
seleccionado. La individuación legislativa, entendida por el autor como normas que
posibilitan ciertos márgenes al juez a la hora de dictar sentencia.
Dentro de las características de este tipo de legislación, es donde se encuentran los
atenuantes de la pena. Tal como se detalla en el recorte periodístico:
En mayo de 2019, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) revocó la perpetua. Desestimó
el “homicidio calificado por el vínculo” y juzgó que hubo “circunstancias extraordinarias
de atenuación”. En el recinto, la acusada ahondó que atravesaba una situación
personal traumática; que se sentía sola por parte de su familia y el padre biológico de
Alejo quién según los testigos era casado y tenía 3 hijos más. Finalmente, en el caso
Micaela la intervención de la psicología jurídica, fue un gran recurso para la defensa,
7

que logró una importante reducción de la pena. Al día de hoy la joven se encuentra en
libertad.

Anexo

Link de página web con el caso seleccionado:


https://www.elliberal.com.ar/noticia/policiales/589598/a-nueve-anos-estrangular-bebe-
bolsa-joven-quedaria-libre

Bibliografía

● Di Silvestre, A., Maiz, M., Soto, C. (1997) Instituciones de Derecho Procesal Civil
para Peritos. Buenos Aires. Ed. Rubinzal Culzoni. Caps. Poder Judicial,
Organización y funcionamiento del Fuero Civil Nacional y Etapas en las que se
dividen los procesos de conocimiento.

● Ghiso, C. De Simone, Siderakis. Introducción a la psicología jurídico-forense


(2018) Ficha Cátedra.

● Ghiso, C., De Simone, C., Siderakis, M. (2018) La psicología jurídica en el


ámbito penitenciario: Especificidades del profesional. Ficha de Cátedra.

● Giménez, A. (1996) Lineamientos jurídicos del Delito y de la Pena. Ficha de la


Cátedra.

● Goffman, E. (1998) Internados. Buenos Aires, Argentina. Ed. Amorrortu. Cap.


Sobre las características de las instituciones totales.

● Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660. (1996)

● Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23.277. (1985)

● Sarmiento, A., Varela, O., Puhl, S., Izcurdia, M. (2005) La Psicología en el


Campo Jurídico. Buenos Aires, Argentina: Ed. E.C.U.A. Cap. Práctica pericial.

● Sarmiento, A: (1996) Seminario acerca de la evolución del delito y la pena.


Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra. Bibliografía complementaria -
Marchiori, H.: (1985). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa. Ca

También podría gustarte