Está en la página 1de 3

Departamento de Lógica y Filosofía Teorética

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


FACULTAD DE FILOSOFÍA
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 MADRID

TEORÍA Y CRÍTICA FEMINISTA


Curso 2020-2021

Profesora: Dra. Ángeles J. Perona


Despacho 340-1
anperona@ucm.es
Las tutorías de este curso serán telemáticas
con petición de cita previa a través del correo-e indicado

OBJETIVOS

Evidenciar las raíces filosóficas modernas del pensamiento feminista


clásico.
Examinar los conceptos básicos del pensamiento feminista: igualdad,
libertad, ciudadanía, patriarcado, mente, cuerpo, derechos,
identidades.
Trazar las diferencias y las conexiones conceptuales entre las teorías
feministas clásicas y las contemporáneas.

TEMARIO

1. La teoría feminista como teoría crítica y autocrítica.

2. Bases conceptuales de las teorías feministas clásicas vistas desde


su recepción contemporánea. Ciudadanía y estado moderno. Los
derechos de las mujeres como derechos humanos.

3. Las contribuciones de la teoría feminista contemporánea a la


noción de ciudadanía democrática. Patriarcado, sistema sexo-género.

4. TEMA TRANSVERSAL: Género y cuerpo. Ciudadanía e identidades.

Las clases se dedicarán a la exposición y explicación del temario por


parte de la profesora, así como a comentarios de fragmentos de texto
y debates en torno a los textos de lectura obligatoria; estos últimos
se señalarán oportunamente en las bibliografías.

EVALUACIÓN

El examen consistirá en el desarrollo de un ensayo final (60%)


y la contestación a una pregunta a elegir entre dos (30%). Ambas
cosas constituirán el 90% de la calificación final. El 10% restante
dependerá de la participación en las clases o en los foros del campus
virtual.
 El tema del ensayo es de libre elección entre los que se cubren
en el curso y se aconseja prepararlo con antelación. El tema del
ensayo y el tema de la pregunta elegida no pueden coincidir.
El ensayo se escribirá el día asignado por el Decanato de la
Facultad de Filosofía para el examen. Durante el examen se podrá
utilizar un índice y un par de folios con citas literales de los textos
trabajados. Estos materiales se entregarán junto con el examen.

Hay dos opciones temáticas para hacer este ensayo:


 
2.1 Desarrollar una discusión imaginaria entre dos de las y los
autores o tradiciones estudiadas durante el curso, de tal forma que
un lector/a culto pero no especialista en la materia pueda entenderlo
plenamente. Las tradiciones y autores elegidas dependerán de cada
estudiante.
 
2.2. Rastrear un tema a lo largo de varios autores y ver su
evolución y las diferencias o coincidencias de tratamiento que ha
tenido.
 
La estructura de los ensayos deberá ajustarse en líneas
generales a las habituales en un trabajo académico. El ensayo tiene
que ser impecable tanto desde el punto de vista de la ortografía, la
sintaxis y el estilo, como por lo que respecta a todas las cuestiones
formales que se exigen en un trabajo académico. Las faltas de
ortografía y la sintaxis deficiente serán penalizadas y si son graves
conllevarán un suspenso, tal y como se acordó en Consejo de
Departamento. 
 Se evaluarán los contenidos adquiridos por el/la estudiante, así
como su capacidad de contextualizar y asociar las distintas ideas que
exponga. También se tendrá en cuenta su capacidad para desarrollar
este contenido con claridad y solidez argumentativa.
La extensión debe calcularla cada cual teniendo en cuenta que
el tiempo total para el examen será de 3 horas. Se aconseja dedicar
2 horas a desarrollar el ensayo y 1 hora a contestar la pregunta
elegida.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMORÓS, C. (coord.), Actas del seminario permanente “Feminismo e


Ilustración”, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, 1992.
------ Diez palabras clave sobre Mujer, Pamplona,
Editorial Verbo Divino, 1995.
------ Teoría feminista: de la Ilustración a la
globalización, Madrid, Minerva Ediciones, 2005, 3 vols.
BELTRÁN, E. y otras, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos,
Madrid, Alianza, 2001.
MARTÍN GAMERO, A., Antología del feminismo, Madrid, Alianza, 1975.

Antes del comienzo de cada tema la profesora entregará una


bibliografía específica del mismo.
Se recuerda que no se puede hacer uso de los teléfonos móviles
durante las clases.
No está permitido grabar las clases.
En caso de confinamiento por la pandemia del covid-19, se seguirán
las pautas establecidas y las clases pasarán a ser telemáticas.

También podría gustarte