Está en la página 1de 4

El tema que elegí para hablar es el de FABRICAS RECUPERADAS, me gustaría ir enmarcando las

relaciones que yo encontré respecto a este tema y de ese modo ir mirando los diferentes autores.

Para comenzar, las Fábricas son instituciones que siguen un sistema de producción capitalista. El
capitalismo surgió a partir del siglo XV dando fin a la sociedad feudal al mismo tiempo que dio pie
al inicio de la modernidad temprana. Este cambio de la SOCIEDAD FEUDAL a la SOCIEDAD
CAPITALISTA necesitó a su vez la producción de nuevas formas de subjetividad, es decir, necesitó
la producción de INDIVIDUOS que crezcan para ser futuros trabajadores al servicio del capitalismo
de producción.

Esta reorganización (por así decirlo) se dio de manera “silenciosa” a partir de INSTITUCIONES como
Escuelas o la Familia. Estas instituciones que hacen es introducir la disciplina en los individuos, así
como también fomentar las NORMAS y los sistemas JERÁRQUICOS que la sociedad capitalista
necesita. Una forma de producción social del individuo es el DISPOSITIVO llamado EXAMEN.
Estas instituciones son las que DELEUZE denominó INSTITUCIONES DE ENCIERRO, en donde sus
normas establecen manejos de nuestro tiempo, lugar y actividades.

El PODER DISCUPLINARIO impuesto por estas instituciones genera lo que FOUCAULT llamó
CUERPOS DÓCILES, donde el individuo, o los trabajadores en este caso, actúan como máquinas
que pueden ser manipuladas. Es la forma en la que el capitalismo encontró de crear cuerpos útiles
y obedientes.

Por lo tanto, los individuos crecen listos para aceptar de manera legítima su vulneración y crea lo
que ULLOA llamó SÍNDROME DE VIOLENTACIÓN INSTITUCIONAL, que permite establecer las
normas indispensables para el funcionamiento de la institución. A su vez este síndrome se
fomenta a partir de los modelos de panóptico dentro de las fábricas. Como consecuencia se
genera una CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN en donde el sujeto está al borde de la abolición como
individuo pensante, es decir, se da una DESPROPIACIÓN DEL CUERPO en donde desaparece el
ACCIONAR CRÍTICO y convierte a los trabajadores como una especie de AUTÓMATAS, la idea de
puesto fijo fomenta está automatización del cuerpo. Como consecuencia de esta cultura se da lo
que ULLOA llamó ENCERRONA TRÁGICA, en donde la persona se resigna a su destino ya que toda
salida de su situación de encierro es trágica, pues para poder vivir y mantenerse económicamente
el trabajador necesita de este sistema capitalista, y de un patrón, ya que si dejamos de trabajar no
podemos obtener dinero para comprar alimentos, o si nos alejamos de este sistema y nos vamos
al bosque a vivir de la naturaleza también tenemos un destino trágico ya que terminamos
aislándonos socialmente.

Continuando con esta idea también podemos mencionar a BION, quien se separa del Psicoanálisis
individual para comenzar a pensarlo desde lo grupal (hablar de soldados). Según este autor los
grupos, en nuestro caso los trabajadores, se reúnen para realizar una tarea común la cual es
consciente, pero a su vez establecen condiciones que disparan emociones inconscientes, estos
estados afectivos los denominó FANTASÍAS PRIMORDIALES, los cuales llevan a un grupo a actuar
según SUPUESTOS BÁSICOS (de ataque y fuga, de apareamiento, de dependencia). Dentro de las
fábricas se va a dar el supuesto básico de DEPENDENCIA, según este supuesto los trabajadores de
las fábricas se reunirán para que alguien externo, su patrón, satisfaga sus necesidades, dependen
de él para vivir, lo que enmarca también la Jerarquía presente dentro de estas.
Todo comenzó a dar un giro cuando a partir de las políticas neoliberales impuestas en 1990 que
llevaron a la privacidad de las empresas nacionales y a el desmantelamiento de las industrias
locales que no podía competir con las industrias internacionales y sus precios mucho más bajos,
desencadenando posteriormente una crisis económica que comenzó en el año 2001 en la
Argentina, Esto llevó a que los propietarios dueños de las fábricas “desaparecieran" dejando a la
fábrica sin dirección, llevando a los trabajadores a tomar la decisión de tomar dichas fábricas y
resistir a varios intentos de desalojo con el fin de poder sostenerse económicamente. El objetivo
era poder mantener su puesto de trabajo. Cabe aclarar que no fue por ninguna lucha contra el
capitalismo, sino que fue la forma que encontraron estos trabajadores para no caer en el
desempleo. Es así que se como se dio el pie a la adopción de una organización autogestiva como
un modo de sobrevivir a la crisis que está atravesando el país y a lo que hoy conocemos como
FABRICAS RECUPERADAS.

A partir de entonces se rompió con el IMAGINARIO SOCIAL que se había sostenido a lo largo del
tiempo donde se tenía la idea de que no podían funcionar sin un patrón o dirección que tomarán
las grandes decisiones. Así como también la idea de que dichas entidades tenían un conocimiento
mayor que los trabajadores no poseían, y por esta razón era sumamente necesario la presencia de
un jefe.

Respecto a este concepto, fue dado por CASTORIADIS en donde afirma que el IMAGINARIO
SOCIAL actúa como una MAQUINA COLECTIVA DE CREACIÓN DE VALORES Y SENTIDOS, por lo que
dará lugar a las SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS SOCIALES. Los seres humanos construimos nuestra
realidad a base de estas, NOS ATRAVIESA Y NOS CONSTITUYE. Este Imaginario va a delimitar lo
legítimo e ilegítimo, siendo el primero el Imaginario efectivo, el que esta INSTITUIDO y se
reproduce sin ningún cambio. Mientras que el ilegítimo se basará en un Imaginario radical,
INSTITUYENTE que tiende a la transformación. Este concepto es importante ya que muchos
trabajadores no pudieron adaptarse al cambio o nueva modalidad de trabajo en la que no
contaban con un patrón, ya que presentaban un Imaginario instituido del cual les resultó difícil
salir.

Esto quizás ocurrió por la noción de representación que tiene el sujeto y por un modo particular
de pensar la diferencia como negativo de lo idéntico. Sin embargo las personas con un Imaginario
radical tomaron en consideración las lógicas colectivas que operan a partir de la noción deleuziana
de MULTIPLICIDAD. Cuando las lógicas colectivas operan en multiplicidad, toman formas
RIZOMÁTICAS y establecen redes que multiplican por fuera de los paradigmas de la
representación, donde multiplican pero nunca se repiten; mutan y se transforman, es así que
lograron resistir a delegaciones, jerarquías y liderazgos fijos. LA LOGICA DE LA MULTIPLICIDAD
siempre tendrá tendencias a reinstalar los procesos de representación y la representación no
puede pensarse como un modo de construcción política inmodificable. Sólo las personas con un
Imaginario radical fueron capaces de transformar el viejo modelo de fábrica lograron romper con
las potencias instituidas. Según DERRIDA , LA DECONSTRUCCIÓN DE LAS DIFERENCIAS permite
pensar lo diferente no como algo negativo sino como una expresión positiva que actúa como
POTENCIA que permite la multiplicidad y nos permite desarrollarnos y transformarnos
continuamente.
Volviendo al tema, se descubrió a partir de las fábricas recuperadas que los trabajadores podían
producir por ellos mismos y contaban con más saberes técnicos de los que creían, pues eran ellos
quienes sabían como manejar toda la maquinaria y como producir. Se detectó a partir de entonces
que se podía producir sin la necesidad de SISTEMAS JERÁRQUICOS, y qué podían cubrir
tranquilamente sus sueldos en tan solo dos semanas. El sistema de producción abandonó su vieja
perspectiva piramidal para comenzar a verse desde un sistema horizontal donde los trabajadores
van asumiendo más funciones, rompiendo con la idea de UN PUESTO DE TRABAJO FIJO en las
fábricas tradicionales, se repartieron las funciones y cada uno aprendía un poco de todo. Los
cambios subjetivos fueron tanto a nivel personal como colectivo. Desde esta perspectiva, el
patrón dejó de verse como dueño de los saberes y comenzó a verse como una figura que los
abandonó y se enriqueció a costa de sus esfuerzos. En este mismo sentido, cabe aclarar que
dentro de los colectivos se eligieron ASAMBLEAS HORIZONTALES como modos de organización
dando lugar a la TENSIÓN SINGULAR – COLECTIVO. Es decir, una forma de organización en la que
se trata de mantener lo colectivo pero sin perder lo singular, al mismo tiempo que no se mantiene
solo una propuesta de un solo individuo sino se pone en marcha LO COMÚN para poder llegar a un
CONSENSO entre todas las propuestas dadas. Es por ello que en este tipo de organizaciones no
hay alguien que los represente a todos sino que lo que tienen son VOCEROS que transmiten las
decisiones que se han tomado como colectivo. Estos debates o deliberaciones no se dan
específicamente en espacios únicos sino que incluyen espacios informales como tiempos de
producción y descanso.

Enmarcando ya una diferencia entre las fábricas mencionadas y las FÁBRICAS RECUPERADAS,
podemos diferenciarlas como las distingue BAREMBLITT en INSTITUCIONES CERRADAS en el caso
de la primera e INSTITUCIONES ABIERTAS en el caso de las fábricas recuperadas. Básicamente lo
que este autor hizo fue servirse del concepto de transferencia de Freud, donde distingue la
transferencia positiva de la negativa, siendo la transferencia positiva considerada el “motor de la
cura” y la transferencia negativa una resistencia que se opone al proceso terapéutico. Con este
concepto va a apuntar a que en las instituciones ocurre algo parecido, donde se dan
TRANSFERENCIAS INSTITUCIONALES. Para baremblitt la transferencia no se desencadena
únicamente en la relación terapéutica, sino que también puede aparecer en grandes conjuntos
sociales.

Las INSTITUCIONES ABIERTAS son aquellas que fomentan una transferencia institucional positiva,
ya que permiten la participación y generan condiciones para las potencias instituyentes: para
crear, cuestionar e interrogar lo que está dado. Estas nos hacen partícipes de la institución: nos
sentimos protagonistas y somos parte responsable de lo que sucede. Esto despierta la capacidad
de reaccionar en consenso y mutuo acuerdo, la solidaridad. Por otro lado, las INSTITUCIONES
CERRADAS, que propician transferencias negativas ya que están jerarquizadas para que la
participación de uno se limite a obedecer órdenes y repetir conductas estereotipadas que se
ajustan al orden de lo instituido y no dan lugar a ningún tipo de capacidad instituyente (en el
sentido de que los sujetos pierden la capacidad de autocrítica y se limitan a automatismos). Este
tipo de instituciones tienden a aplastar la subjetividad y como consecuencia, los sujetos dejan de
funcionar racionalmente y disminuye el juicio crítico. Esta subjetividad es producto o consecuencia
de la cultura de la mortificación que mencionada anteriormente .
En relación a las fábricas, puede decirse que inicialmente fueron instituciones cerradas, con una
organización jerárquica y división de tareas, donde cada trabajador se dedicaba exclusivamente al
trabajo que debía hacer desconociendo del resto de las tareas que se realizaban y desconociendo
inclusive, de cómo realizarlas en caso de ser necesario. A partir de la crisis y del vaciamiento de las
fábricas, estos trabajadores toman las fábricas y tienen que ponerlas a funcionar. Se encuentran
con que podían y sabían hacer mucho más de lo que creían poder y saber hacer y la fábrica pasa a
tener una organización horizontal, sin jerarquías y basando sus decisiones en un consenso
colectivo. De esta forma puede hablarse de una institución abierta, que permitió que se asumiera
activamente la organización y rotación de las tareas, potenciando la transferencia positiva entre
todos los integrantes del colectivo.

Esto también se relaciona con el concepto de ROSTRIDAD de DELEUZE. Pues según este autor, la
rostridad POSITIVA son rostros amables que motivan la multiplicidad y genera la producción
colectiva, mientas que la rostidad NEGATIVA son rostros que aplastan subjetivamente.

PERSPECTIVA DE LA CÁTEDRA

La cátedra sigue una PERSPECTIVA EPISTÉMICA TRANSDISCIPLINARIA, es decir, rompe con el cerco
disciplinario de los saberes y construye una CAJA DE HERRAMIENTAS CONCEPTUALES donde se
ubicarán instrumentos que nos sirvan para pensar problemas. En otras palabras, se tiende a tomar
conceptos de diferentes teorías y/o autores como referentes para pensar y reflexionar, se plantea
un espacio que funciona como CAMPO DE PROBLEMÁTICAS donde se cuestionan los saberes a
partir de su deconstrucción y reconstrucción.

La dogmatización de cuerpos teóricos es un proceso que da lugar a la ilusión de la teoría completa,


y desde esta ficción lo invisible no puede ser pensado, haciendo caer el interrogarse. Por lo tanto
esta caja de herramientas nos permite Desdogmatizar teorías a partir de tres procedimientos:

1. Deconstrucción (Derrida): No quiere decir aniquilar ni sepultar en el pasado los conceptos, sino
atender a lo que ellos han omitido, a lo no pensado. De-construir implica analizar lo que dejaron
por fuera.

2. Análisis genealógico (Foucault): No busca el origen. Establece puentes entre narrativas teóricas
y los dispositivos históricos-sociales-políticos-subjetivos que sostienen condiciones de posibilidad.
Sus atravesamientos.

3. Elucidación crítica (Castoriadis): se trata de abrir interrogantes sobre lo enunciado y sus


prácticas permitiendo pensar los problemas de otro modo.

También podría gustarte