Está en la página 1de 80

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO PARA LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE FICHA TÉCNICA DEL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE CON SECTORIZACION EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO, 1
PROVINCIA DE CHINCHA, DEPARTAMENTO DE ICA”
INFORME
....................................................................................................................................................... 3
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO ................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO .................................................................................................................. 4
1.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE ...................................... 4
1.4 NORMATIVIDAD ...................................................................................................... 5
1.5 UBICACIÓN ............................................................................................................... 5
1.6 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO .......................................................................... 5
1.7 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO .......................................................................... 6
1.8 CONDICIÓN CLIMÁTICA ...................................................................................... 7
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO ................................................. 8
2.1 GEOLOGIA................................................................................................................. 8
2.2 SISMICIDAD .............................................................................................................. 8
3. INVESTIGACION DE CAMPO ........................................................................................ 11
3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO ................................................................................ 11
3.1.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL .......................................... 11
3.1.2 EQUIPOS UTILIZADOS ................................................................................. 12
4. ENSAYO DE LABORATORIO ......................................................................................... 16
4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................ 16
4.2 GRANULOMETRÍA ................................................................................................ 16
4.3 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS ............................ 17
4.4 CONTENIDO DE HUMEDAD................................................................................ 18
4.5 LIMITES .................................................................................................................... 18
5. ENSAYO PARA LA EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO
DE ACUERDO A LAS CONDICIONES ENCONTRADAS EN EL CAMPO ......................... 20
6. ENSAYO PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN LA
ESTIMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS. .......................................................................... 22
6.1 ASENTAMIENTOS ........................................................................................................ 22
7.1 ESTRATIGRAFIA.................................................................................................... 23
7.2 NIVEL FREÁTICO .................................................................................................. 24
7.3 ENTIBADOS DEL SUELO EXCAVADO.............................................................. 24
6 CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 25
8.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 25
7 RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................. 28
9.1 EXCAVACIONES .................................................................................................... 28 2
9.2 REQUISITOS GRANULOMETRICOS ................................................................. 28
9.3 RELLENOS ............................................................................................................... 28
ANEXO I .................................................................................................................................... 29
PANEL FOTOGRAFICO DE LA EJECUCION DE LOS ENSAYOS ........................... 29
ANEXO II ................................................................................................................................... 32
ANÁLISIS FÍSICO – MECÁNICO..................................................................................... 32
8 GENERALIDADES............................................................................................................ 42
10.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ........................................................................................... 42
10.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS ............................................................ 42
10.3 PROCEDIMIENTO DE LOS TRABAJOS EN CAMPO ............................................... 43
9 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 44
10. REFRACCION SISMICA .............................................................................................. 45
11.1 LINEA SISMICA N°01............................................................................................. 48
10 ENSAYO MASW ........................................................................................................... 54
12.1. ENSAYO MASW Nº01 ............................................................................................. 56
11 PARAMETROS DINAMICOS OBTENIDOS ............................................................... 75
ANEXO III .................................................................................................................................. 77
PANEL FOTOGRAFICO DE LA EJECUCION DEL ENSAYO MASW ...................... 77
ANEXO IV.................................................................................................................................. 79
CERTIFICADOS DE ACREDITACION ........................................................................... 79
ANEXO V ................................................................................................................................... 81
PLANO DE EJECUCION DE LOS ENSAYOS ................................................................ 81
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

PROFESIONAL RESPONSABLE(PR) Ing. Luis Alberto Ordoñez Fuentes ING. CIVIL CIP: 64667 3
El tipo de cimentacion que se propone es a base de platea de cimentacion cuyo diametro
estimado es de D=30.00 m, el cual genera un asentamiento inmediato de 9.72 cm, y cuyo
rango tolerable es de D/300=3000/300=10.00 cm, por lo que se recomeinda cimentar con este
TIPO DE CIMENTACION
diametro. La cimentacion para la cisterna cuyaca´pacidad estimada para este tipo de reservorio
es de 900.00 m3, se recomeinda ciemntar a una profundidad de 5.00 m, a fin de que se pueda
cumplir con el volumen estimado y para unplaea de diaetro de D=14.00 m.

Es importante que se realice un mejoramiento de suelo compactado al 95% de su maxima


ESTRATO DE APOYO DE LA CIMENTACION densidad a fin de evitar asentamientos diferenciales que se puedan producir bajo efectos
sismicos.
NO se hallo nivel de napa freatica en la zona de
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA FECHA: 27/11/2022
estudio

PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION

La profundidad de cimentación para el reservorio es de Df>2.00 m, según criterio del


Profundidad de Cimentacion
proyectista.y para la cisterna Df>5.00 m.

PERFIL MASW

Presion Admisible Cap Admisible a 1,50m = 0.61 kg/cm2

Factor de seguridad por Corte (Estatico, Dinamico) Factor de seguridad 3,0

Los asentamientos calculados son los permisibles, evitando asentamientos máximo permisible
Asentamiento Diferencial Maximo Aceptable
según norma técnica peruana.

PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (DE ACUERDO A LA NORMA E,030)

Zona Sismica Zona Z=4

Tipo de perfil del Suelo Perfil tipo S2 (suelos INTERMEDIOS Vs=367.78 m/s)

Factor del Suelo (S) Factor de amplificación del suelo es S=1.05

Periodo TP(s) Tp = 0.6seg.

Periodo TL(s) Tl = 2.0 seg.

Al realizar las excavaciones SI se han registrado sustancias agresivas al concreto, por lo que
AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION: se recomienda el uso del Cemento ipo HS, para las obras de concreto que este en contacto
con el suelo.

PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION

Licuacion
EN LA ZONA DE ESTUDIO NO SE HA ENCONTRADO ESTE TIPO DE SUELOS DESCRITOS
POR LO QUE NO EXISTE EL RIESGO DE OCURRENCIA DE SUELOS COLAPSABLES,
Colapso
SIEMPRE Y CUANDO SE CONSTRUYA DE LA MANERA APROPIADA COMPACTANDO
CADA CAPA O FONDO DE CIMENTACION A PROYECTAR.
Expansion
1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO
1.1 OBJETIVO
4

El presente informe tiene como objetivo principal, resolver los aspectos relativos a la
cimentación y a las condiciones externas encontradas en el subsuelo, direccionadas a
garantizar la estabilidad y seguridad de demás estructuras que formaran parte del
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CON
SECTORIZACION EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO, PROVINCIA DE
CHINCHA, DEPARTAMENTO DE ICA”

1.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE


1.3 El suelo de este proyecto ha sido estudiado realizando los sondajes a cielo abierto en
toda el área del estudio. Determinando así la capacidad portante de los resultados de los
ensayos SPT y MASW, de la que podemos determinar los siguientes valores:

RESERVORIO ELEVADO DE 2200.00 m3

CISTERNA DE 900.00 m3

De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 5.00 m,
para que tenga la capacidad de 900.00 m3.
1.4 NORMATIVIDAD
➢ E 050 Suelos y Cimentaciones
➢ Normas ASTM y el Sistema de Clasificación de Suelos de la SUCS y AASHTO. 5

1.5 UBICACIÓN
La zona de estudio se
encuentra localizada en el
distrito de Grocio Prado,
Provincia de Chincha,
Departamento de Ica.

El distrito de Grocio Prado es uno de los once distritos de la provincia de Chincha que
conforma el departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno regional de Ica, en el
surcentro del Perú. Limita al norte con el Departamento de Lima, al este con el distrito de
Pueblo Nuevo, al sur con el distrito de Tambo de Mora y Sunampe y al oeste con el océano
Pacífico. Se caracteriza por ser zona costera

Figura 2. Ilustración de la Plaza de Armas del distrito.

1.6 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO


1.5.1 INFORMACIÓN PREVIA
Antes de realizar la investigación, se recopilaron y evaluaron todos los datos
disponibles sobre las condiciones del sitio y las características del proyecto. Para el
efecto, se ejecutó una inspección de campo y se solicitaron las características del
proyecto al cliente, con el objetivo de calcular todos los parámetros concernientes
al ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO PARA LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE FICHA TÉCNICA DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE CON SECTORIZACION EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO,
PROVINCIA DE CHINCHA, DEPARTAMENTO DE ICA”
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO 6
De acuerdo a las coordenadas en la que se encuentra el ESTUDIO DE
MECANICA DE SUELO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE-
INVERSIÓN A NIVEL DE FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
CON SECTORIZACION EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO, PROVINCIA
DE CHINCHA, DEPARTAMENTO DE ICA”. La zona de estudio es dentro del
coliseo Municipal Grocio Prado en la zona derecha superior presentándose poca
vegetación, y presencia de restos de basura.

1.7 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO


Acceso a la carretera Panamericana Sur (km 180) desvío de 1.6 km hacia distrito de Grocio
Prado. El acceso desde la plaza de armas de Grocio Prado es en dirección al norte por la
Av. San Martin ingresando a su prolongación José Carlos Mariátegui, hasta llegar a la zona
de estudio con una duración de 5 min y un recorrido de 1.80Km.
1.8 CONDICIÓN CLIMÁTICA
La ciudad de Pisco tiene un clima templado, desértico y oceánico, con temperaturas altas y
bajas durante todo el año. Presenta también varias veces al año los denominados vientos 7
Paracas que alcanzan velocidades de más de 70 km/h en varias localidades.

Figura 4 y 5. Ilustración del Mapa Climático del Perú.


2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA
DE ESTUDIO 8
2.1 GEOLOGIA
➢ Topografía

La Costa Peruana ofrece notables contrastes por lo que la ubicación de la ciudad de


Pisco en su Litoral se encuentra rodeada de un Manto Desértico formado por depósitos
eólicos que en la mayoría de los casos tienen escasa pendiente menores al 2%.

Su topografía en la orilla del litoral de sur a norte es llana con dunas de 50 metros a
más, también se aprecia en el sur terrenos montañosos con alturas promedio de 500 m.
Hacia el Este se distingue las estribaciones de los primeros contrafuertes que forman las
cabeceras de las quebradas.

➢ Geodinámica Externa
Durante los trabajos de campo no se ha detectado fenómenos de geodinámica externa
reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formación
sedimentaria existente en la zona.

2.2 SISMICIDAD
Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al círculo circumpacifico,
que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se
encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio
nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos
movimientos. Así tenemos que las Normas de Diseño Sismo resistentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones, divide al País en Cuatro Zonas:

Zona 4.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende la Costa Peruana, de Tumbes a
Tacna, así como parte de la ceja de la sierra Es la zona más afectada por los fenómenos
telúricos, la sismicidad es muy alta.

La zona en estudio se encuentra dentro de la zona 4, de sismicidad muy alta, a pesar de ello,
en sus características estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de tectonismo
que haya influido en la estructura de la geológica de la zona.

❖ Parámetros de diseño Sismo Resistente


De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica de edificación
E-030- Diseño Sismo resistente (Modificada el 11 de febrero de 2019), se deberá tomar
los siguientes valores: 9

(a) Factor de zona (Tabla Nº1) _____________________________ Z = 0.45(*)


▪ Condiciones Geotécnicas
(b) Periodo de Vibración del suelo (Tabla Nº4) _______________ Tp = 0.6 seg.
Tl = 2.0 seg.
▪ Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)
(c) Categoría de las Edificaciones(Tabla Nº 5) _____________________ A
(d) Factor de Uso (Tabla Nº 5) ________________________________ U = 1.5
MAPA DE RIESGO SISMICO

Figura 5. Ilustración del mapa de zonificación de Sismo.


(*) A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. El área en estudio,
corresponde a la zona 4, el factor de zona se interpreta como una aceleración máxima del
terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. 10
(**) Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo al factor de uso o importancia definido
en el Reglamento nacional de edificaciones. Para este tipo de edificación TIPO A; el factor
de uso e importancia U=1.5 según los parámetros sísmicos tal y como se muestra en la tabla
Nº5 categoría de las Edificaciones y factor “U”.

El tipo de suelo pertenece al perfil tipo S2 (suelos INTERMEDIOS Vs=367.78 m/s) que
según tabla Nº3 factores del suelo, su factor de amplificación del suelo es S=1.05.
CLASIFICACION DE LOS PERFILES DEL SUELO
PERFIL
S0 Roca Dura
S1 Roca o Suelos Muy Rígidos
S2 Suelos Intermedios
S3 Suelos Blandos
S4 Condiciones Excepcionales
3. INVESTIGACION DE CAMPO
3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO
Teniendo en cuenta las características del proyecto y con el fin de conocer la estratigrafía
11
de la zona de estudio, 02 ensayos SPT alcanzando una profundidad de hasta 3.30 metros
aproximadamente y 01 ensayo MASW de hasta 30.00m de profundidad a continuación se
detalla las ubicaciones de los puntos dados y el tipo de suelo.
COORDENADAS UTM TIPO DE SUELO
ENSAYO ESTRATO PROF.(m) DENOMINACION
X Y Z(msnm) SUCS ASSHTO

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA

E-2 SM A-4 ( 0 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA


SPT-1 375,632.17 8,519,833.84 115.00
ARENA LIMOSA
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,20-2,35
CON GRAVA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 2,35-3,25 ARENA LIMOSA

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA

E-2 SM A-4 ( 2 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA


SPT-2 375,641.96 8,519,815.81 114.00
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,55-3,00 ARENA LIMOSA
ARENA LIMOSA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 3,00 a 3,30
CON GRAVA

Coordenadas UTM (GWS84-Zona 18) L


Ensayo Impacto
ESTE NORTE ELEVACION (m)
Shoot 1 375661.01 8519786.07 114.00
MASW-01 Shoot 2 375644.46 8519810.93 114.00 57.50
Shoot 3 375631.18 8519835.32 115.00

3.1.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL


Las calicatas se realizaron de acuerdo a las normas establecidas para estudios de
Mecánica de suelos la E – 050 y también regidas a las siguientes normas que a
continuación se detalla:
• Análisis Granulométrico Norma ASTM D – 422
• Clasificación de Suelos Norma ASTM D 2487
• Ensayos de Límites de Consistencia
Límite Líquido Norma ASTM D 4318
Límite Plástico Norma ASTM D 4318
• Contenido de Humedad Norma ASTM D 2216
• Ensayo MASW
Los materiales fueron extraídos del área de estudio, para ser procesados y
analizados en el laboratorio de acuerdo a las normas antes mencionadas.
3.1.2 EQUIPOS UTILIZADOS
➢ ENSAYO SPT ASTM D 1586 - PENETROMETRO SPT AUTOMATICO
Son equipos que se utilizan en sondeos, estudio de suelos, extracción de 12
muestras, ensayos de resistencia, etc. Poseen un sistema automático para
ensayos SPT y DPSH.
El penetrómetro ARCA 01 de KUARSO, utiliza el mismo sistema de golpeteo
del ensayo SPT para perforar. A través de una maza que se levanta y se suelta
en caída libre, se generan los golpes que generan la energía para perforar.
Como herramienta de avance en el extremo de las barras se puede utilizar
básicamente dos puntas.
Una puede ser a través de sacabocado,
en donde se avanza cierta profundidad y
luego se extraen las barras para retirar
el material.
Otra forma es con una punta “ciega”
cónica, de la misma forma del ensayo
de penetración continua (DPSH). En
donde se golpea continuamente y la
punta va abriendo paso hasta llegar a la
profundidad deseada.
Normativa
La perforadora ARCA 01 sirve para
realizar los ensayos bajo la norma ASTM 1586; I.N.V. E – 111 – 07 y IRAM
10517
Campo de Aplicación
• Standard penetration test. (SPT)
• Dinamic penetration super heavy (DPSH)
• Recuperación del terreno mediante golpeo.
• Instalación de monitores para pozos de agua.
• Ensayos de absorción
Características generales
• Uso de sistema mecánico que aumenta la producción y elimina errores
humanos.
• Velocidad de armado y desarmado.
• Sistema de alta potencia.
• Profundidad de sondeo > 15 metros
• Diseño robusto con posibilidad de adaptar a tráiler o vehículo de
transporte. 13
Datos Técnicos
• Dimensiones
Torre : 2.05 x 0.6 x 0.5 m. 270 kg
Central hidráulica : 1 x 0.6 x 0.8 m. 80 kg
• Motor
Marca/Modelo : Honda GX390
Combustible : Nafta
Potencia : 13 HP
Rpm : 3600
• Sistema Hidráulico
Bomba : 16 Lt/min
Motor : 80 cc
Cilindro : 1300 mm de carrera
Presión de trabajo : 150 Kg/cm2
Capacidad de depósito : 25 lts
• Sistema de golpeo automático
Caída de masa : 760 mm
Peso de masa : 63,5 kg
• Herramientas compatibles Barras/varillas
Diámetro : 50mm, 40mm
Largo : 1.00 m
Equipo
• Torre independiente con sistema de golpeteo con cilindro de extracción
de 1,3 metros de carrera.
• Central hidráulica con:
✓ Depósito aceite hidraúlico de 21 lts
✓ Bomba hidraúlica de cuadal 16 lts/min
✓ Motor Honda GX390 13 HP
✓ Comando de doble palanca
• 15 barras (varillas)
• 1 m de largo c/u con rosca cónica huecas de 50 mm de diám. en cupla
• 1 saca muestras bipartido Terzaghi
• 1 saca muestras de avance 60 mm de diámetro
• Horquillas para de extracción de barras
14

Ventajas
• Reduce los tiempos de campo, el esfuerzo físico y el personal de
operación
• Auscultación directa del terreno precisando el espesor de cada estrato.
• Identificación in situ del terreno siguiendo las Norma ASTM
Procedimiento de campo
✓ Se hace un chequeo general de los niveles del motor de la perforadora.
Esta actividad ha de realizarse diariamente al inicio de cada jornada.
✓ Se ubica con exactitud el punto a perforar.
✓ Se posiciona la perforadora.
✓ Con los gatos laterales, se nivela la plataforma de la perforadora. Para
ello, el operador debe guiarse con los niveles que están acoplados a la
consola de operaciones.
✓ Se levanta la torre de la perforadora con los controles ubicados en la
consola de operaciones.
✓ Se acopla manualmente el tubo partido
✓ Se levanta el guía, y se ubica el tubo partido sobre el punto a perforar.
✓ Se aplican golpes sobre el tupo partido, igualmente levantándolo con la
guía. La operación debe detenerse si para un tramo de 15 centímetros se
requieren más de 50 golpes, extrayendo la muestra que hasta ese punto
haya recuperado el tubo partido.
✓ Se repite el procedimiento de golpeteo con el martinete y extracción de
la muestra, en todas las profundidades a estudiar, esto hasta que el
sondeo se dé por terminado.
15
4. ENSAYO DE LABORATORIO
4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO
16

Se han realizado los ensayos de laboratorio, de las muestras de los diferentes tipos de
estratos de las calicatas ejecutadas, realizando su análisis de acuerdo a las normas ASTM y
al sistema de clasificación de suelos de la SUCS y AASHTO.

Las calicatas fueron distribuidas de tal manera de poder obtener un registro de la


estratigrafía general que se encuentra en la zona de estudio.

Fueron obtenidas muestras representativas de material que conforma el subsuelo de las


calicatas ejecutados; con las muestras obtenidas se realizaron los siguientes ensayos de
acuerdo a las Normas Standards de la American Society for Testing and Meterials.

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D – 422

• Clasificación de Suelos Norma ASTM D 2487

• Ensayos de Límites de Consistencia

• Límite Líquido Norma ASTM D 4318

• Límite Plástico Norma ASTM D 4318

• Contenido de Humedad Norma ASTM D 2216

• Ensayo MASW

Los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en el presente estudio.

4.2 GRANULOMETRÍA
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que
son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que
no se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cual se somete un suelo
es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras
porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.

El Método de análisis granulométrico mecánico sirve para poder determinar de manera


adecuada la distribución de las partículas de una muestra de suelo.

Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.


4.3 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

17
18

4.4 CONTENIDO DE HUMEDAD


DEFINICIONES

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como


porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

4.5 LIMITES
4.5.1 LIMITE LÍQUIDO
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su
contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el
suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites: Límite líquido: cuando
el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.
4.5.2 LIMITE PLÁSTICO 19
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los
cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la
plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y
dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de
agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una
suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua
en que la arcilla se comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse
con un suelo cilindros de 3 mm. De diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de
la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros empiecen a resquebrajarse.
4.5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
Atterberg también definió un "Índice De plasticidad" calculado como la diferencia
entre el límite líquido y el límite plásticos. Este límite indica el margen de
contenidos de agua en que es trabajable una arcilla y se dice que una arcilla es “más
plástica " que otra si tiene un índice de plasticidad superior.
5. ENSAYO PARA LA EVALUACIÓN DE LA
RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO DE 20
ACUERDO A LAS CONDICIONES
ENCONTRADAS EN EL CAMPO
La teoría pertinente utilizada es la de Terzaghi. Esta teoría supone que las resistencias
correspondientes al peso del suelo y a la sobrecarga pueden calcularse una independientemente
de la otra.

Partiendo de la citada hipótesis Terzaghi, calculamos la capacidad de carga critica del suelo
(Q’d) para los suelos del presente estudio.

Donde:

B = Ancho de la faja cargada

C = Cohesión del suelo

N’c, N’q, N’; Se llaman coeficientes de capacidad de carga, son números sin dimensión que
depende solo del valor de 

La profundidad de colocación de la cimentación que según el R.N.E. exige no debe ser menor
de 0.5 m. Consideramos Df > 1.00 m

RESERVORIO DE TAMBO DE MORA Cap.=2200.00 m3

 = Densidad del suelo = 1920 Kg/m3., suelos areno limosos N =28 (suelo del PERFIL del
ensayo SPT1).

PARA N=28
Sustituyendo, y con un coeficiente de seguridad:

C.S. = 3.0
Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el cálculo el
siguiente:
21

Qact. < Qu

0.93 kg/cm2 < 3.05 kg/cm2

De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 2.00 m,
para una Platea de cimentación de D=30.00 m, cimentado sobre un suelo mejorado de espesor
de e=1.00 m=100 cm.

CISTERNA DE TAMBO DE MORA Cap.=900.00 m3

 = Densidad del suelo = 1920 Kg/m3., suelos areno limosos N =28 (suelo del PERFIL del
ensayo SPT2).

PARA N=28
Sustituyendo, y con un coeficiente de seguridad:

C.S. = 3.0

Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el cálculo el
siguiente:

Qact. < Qu

1.75 kg/cm2 < 5.45 kg/cm2

De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 5.00 m,
para QUE CUMPLA LA CAPACIDAD DE 900.00 M3, con un diámetro de D=14.00 m.
6. ENSAYO PARA LA ESTIMACIÓN DE
PARÁMETROS INVOLUCRADOS EN LA 22
ESTIMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS.
Calculamos mediante el método Elástico:

q B (1 -  )
2

Si = If
Es
Simbología:

Si = Asentamiento probable (cm)

 = Relación de Poissson (-)


Es = Modulo de elasticidad (ton/m²)

Es = 50 (15+N) = 50 (15+28) = 2150 kg/cm², para el Reservorio y Cisterna

If = Factor de forma (cm/m) = 82 cm/m.

D = Diámetro de la cimentación (m) =30.00 m; RESERVORIO

D = Diámetro de la cimentación (m) =14.00 m; CISTERNA

P = Peso de la edificación =6600.00 Tn. Reservorio

P = Peso de la edificación =2700.00 Tn. Cisterna

Determinando los coeficientes según los parámetros del ACI

 = 0.25, Es =2150.00 kg/cm², If = 82cm/m

Asentamiento máximo: = D/300=3000/300=10.00 cm

Remplazando en la fórmula:

Si =9.72 cm < 10.00 cm

6.1 ASENTAMIENTOS

Los asentamientos calculados son los permisibles, para las dimensiones de las zapatas que
se están calculando, evitando asentamientos mayores a 2.50cm, asentamiento máximo
permisible según norma técnica peruana.

.RFILES ESTATIGRÁFICOS
7.1 ESTRATIGRAFIA
Al realizar la excavación se tomaron muestras del perfil estratigráfico y así mismo de
acuerdo a los perfiles estratigráficos obteniéndose desde suelos granulares y finos hasta 23
suelos cohesivos, tales como limo arcilloso, arena limosa otros como detalla en el presente
informe.
TIPO DE SUELO
ENSAYO ESTRATO PROF.(m) DENOMINACION GRAVAS ARENAS FINOS
SUCS ASSHTO

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA 4.07% 64.41% 31.53%

E-2 SM A-4 ( 0 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA 1.45% 62.72% 35.84%


SPT-1
ARENA LIMOSA
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,20-2,35 21.03% 60.15% 18.82%
CON GRAVA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 2,35-3,25 ARENA LIMOSA 9.96% 73.97% 16.07%

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA 1.88% 72.08% 26.04%

E-2 SM A-4 ( 2 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA 0.00% 54.70% 45.30%


SPT-2
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,55-3,00 ARENA LIMOSA 12.76% 65.39% 21.85%
ARENA LIMOSA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 3,00 a 3,30 16.07% 63.93% 20.00%
CON GRAVA

PERFIL ESTRATIGRAFICO
✓ SONDAJE 1
7.2 NIVEL FREÁTICO
No se ha encontrado nivel freático en la zona de estudio
24
7.3 ENTIBADOS DEL SUELO EXCAVADO
Se realizarán entibaciones en suelos cuyas excavaciones tengan una profundidad superior a
1.50 m, para evitar posibles derrumbes y por lo tanto daños al personal obrero.

La entibación, pueden ser de diferentes materiales y tamaños. Siempre con el fin de


contener el suelo y optimizar el trabajo y seguridad de los colaboradores.

A menudo, cuando se realiza una excavación ya sea profunda o de una zanja, se pueden
presentar problemas de deslizamientos o movimientos de tierra indeseados. Estos pueden
ser pronosticados o intempestivos, y si no se controlan generarían problemas de seguridad
para los trabajadores y personal a cargo, así como retrasos en la obra por la inestabilidad o
relajación del suelo.

Para prevenir ese tipo de situaciones en una obra o campo de trabajo, se utilizan ciertas
medidas de seguridad que sean capaces de contener el suelo (tierra, rocas, arena, grava,
etc.) el cual se puede desplomar o derrumbar.

ENTIBACIONES

Los sistemas de entibación, son estructuras rígidas y sólidas provisionales que se encargan
de contener el suelo durante un proceso de excavación, para prevenir un deslizamiento de
tierra, deslizamiento de suelos y de edificaciones colindantes dentro de la obra. Se emplean
temporalmente para aumentar el nivel de seguridad de la excavación que se esté realizando.

Estas estructuras, son removibles y se pueden ensamblar con facilidad, se fabrican de


diferentes tamaños y materiales. Dependiendo el nivel de profundidad de excavación de la
zanja o terreno; estas pueden ser de madera o de hierro. Este factor dependerá de la
profundidad a excavar y las condiciones del proyecto en general.

.
6 CONCLUSIONES GENERALES
8.1 CONCLUSIONES 25

8.2 En base a los resultados de la exploración realizada, ensayos de resistencia y análisis


complementarios, se puede mencionar lo siguiente:

8.3 El suelo de este proyecto ha sido estudiado realizando los sondajes con equipo de
ensayo de penetración automático, el cual nos brinda valores más precisos del
comportamiento del suelo IN SITU, así mismo se han realizado ensayos MASW, para
ver el comportamiento dinámico del suelo, y su comportamiento de las ondas de corte
Vp y Vs, determinándose de esta manera la capacidad portante del suelo:
RESERVORIO DE Cap.=2200.00 m3

PARA N=28

Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el
cálculo el siguiente:

Qact. < Qu; 0.93 kg/cm2 < 3.05 kg/cm2

De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a 2.00 m,
para una platea de cimentación de D=17.60 m, cimentado sobre un suelo mejorado de
espesor de e=1.00 m=100 cm.

CISTERNA DE Cap.=900.00 m3

PARA N=28

Así mismo se verifico que la estructura trasmite la siguiente carga al terreno, siendo el
cálculo el siguiente:

Qact. < Qu ; 1.75 kg/cm2 < 5.46 kg/cm2


De esta manera se concluye que la profundidad de cimentación será mayor o igual a
5.00 m, para QUE CUMPLA LA CAPACIDAD DE 900.00 M3, con un diámetro de
D=14.00 m. 26

8.4 Al realizar las excavaciones e han registrado sustancias agresivas al concreto, por lo que
se recomienda el uso del Cemento Portland Tipo HS, para las obras de concreto que este
en contacto con el suelo.

8.5 Se realizó el ensayo pasivo MAM, para poder determinar sus ESPECTROS DE
RESPUESTA SISMICO (para un sismo de Magnitud 7.9, con una distancia focal de
57.00 km), utilizado el METODO PASIVO, en un sismógrafo PASI de 24 canales
dándonos los siguientes resultados, los cuales servirán al INGENIERO ESTRCTURAL
PARA MODELAR ESTA ESTRUCTURA:

◼ Se realizó el ensayo pasivo MAM, para poder determinar sus ESPECTROS DE


RESPUESTA SISMICO (para un sismo de Magnitud 8.0, con una distancia focal de
55.00 km), utilizado el METODO PASIVO, en un sismógrafo PASI de 24 canales
dándonos los siguientes resultados, los cuales servirán al INGENIERO ESTRCTURAL
PARA MODELAR ESTA ESTRUCTURA:
❖ ESPECTRO DE ACELERACIONES- m/seg2

27

❖ ESPECTRO DE VELOCIDADES- m/s

❖ ESPECTRO DE DESPLAZAMIENTOS- mm
7 RECOMENDACIONES GENERALES
9.1 EXCAVACIONES
28
Se realizaron 02 ensayos SPT alcanzando una profundidad de hasta 3.30 metros
aproximadamente y 01 ensayos MASW de hasta 30.00m de profundidad, de acuerdo con
las normas establecidas para estudios de Mecánica de suelos la E – 050, en los siguientes
lugares ubicados en coordenadas UTM tal como se muestra a continuación:
COORDENADAS UTM TIPO DE SUELO
ENSAYO ESTRATO PROF.(m) DENOMINACION
X Y Z(msnm) SUCS ASSHTO

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA

E-2 SM A-4 ( 0 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA


SPT-1 375,632.17 8,519,833.84 115.00
ARENA LIMOSA
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,20-2,35
CON GRAVA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 2,35-3,25 ARENA LIMOSA

E-1 SM A-2-4 ( 0 ) 0,55-1,00 ARENA LIMOSA

E-2 SM A-4 ( 2 ) 1,55-2,00 ARENA LIMOSA


SPT-2 375,641.96 8,519,815.81 114.00
E-3 SM A-1-b ( 0 ) 2,55-3,00 ARENA LIMOSA
ARENA LIMOSA
E-4 SM A-1-b ( 0 ) 3,00 a 3,30
CON GRAVA

Coordenadas UTM (GWS84-Zona 18) L


Ensayo Impacto
ESTE NORTE ELEVACION (m)
Shoot 1 375661.01 8519786.07 114.00
MASW-01 Shoot 2 375644.46 8519810.93 114.00 57.50
Shoot 3 375631.18 8519835.32 115.00

9.2 REQUISITOS GRANULOMETRICOS

De acuerdo al cuadro que se adjunta, se observa que el material de esta zona de estudio es
ARENA LIMOSA, ARENA LIMOSA CON GRAVA por lo que el comportamiento es
similar para cada caso.
9.3 RELLENOS

Si se tendría que realizar rellenos producto de sobre excavaciones, estos se realizarían con
material de préstamo, es decir material de base granular provenientes de canteras
compactadas en capas de 0.2 m como máximo al 95% de su máxima densidad seca.
29

ANEXO I

PANEL FOTOGRAFICO DE
LA EJECUCION DE LOS
ENSAYOS
30

FOTO Nº 01 y 02.- EJECUCIÓN DEL ENSAYO SPT-1 EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FOTO Nº 03 y 04.- EJECUCIÓN DEL ENSAYO SPT-1 EN EL ÁREA DE ESTUDIO


31

FOTO Nº 05 y 06.- EJECUCIÓN DEL ENSAYO SPT-2 EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FOTO Nº 07 y 08.- EJECUCIÓN DEL ENSAYO SPT-2 EN EL ÁREA DE ESTUDIO


32

ANEXO II

ANÁLISIS FÍSICO –
MECÁNICO

También podría gustarte