Está en la página 1de 2

Juez Ponente: Dr.

Ramírez Romero Carlos


Fecha 11 Agosto 2009
Número de resolución 0410-2009
Actor: Ing. Rodrigo Cerón en calidad de Gerente de Petroworld
Demandado: Compañía Inspecciones, Servicios y Representaciones Marinas, INSERMAR
Razón: Interpone recurso de casación impugnando la sentencia dictada por la Segunda Sala
de lo Civil
Solicitud: Se revoque el fallo del juez aquo, y rechaza la demanda, en el juicio ordinario
que, por indemnización de daño emergente y lucro cesante
Hechos:
 La empresa verificadora INSEMAR, concesionaria de la potestad estatal de
verificar la calidad y cantidad de los combustibles que expenden las distribuidoras
de derivados de petróleo, procedió el 16 de octubre del 2001 a efectuar una
inspección a la Estación de Servicio Rocío I
 Al levantar la correspondiente acta, fue deliberadamente errada, estableciendo un
octanaje diferente al que realmente tenía el combustible que se estaba almacenando
 Al levantar la correspondiente acta, fue deliberadamente errada, estableciendo un
octanaje diferente al que realmente tenía el combustible que se estaba almacenando
 Demanda a INSEMAR par que en sentencia se le condene a indemnizar a su
representada por daño emergente y lucro cesante provenientes de la indebida
clausura de la Estación de S.R.I., así como para que se le indemnice por daño moral
y señala cuantía indeterminada; tramite ordinario
 el propietario de la gasolinera solicita se realice un nuevo análisis del octanaje de la
contramuestra depositada en la caja de seguridad a cargo del distribuidor; y, que del
Reporte de Resultados No. 022 de los Laboratorios de la Dirección Nacional de
Hidrocarburos, se desprende que la muestra de la gasolinera R.I., con clave
R852246 cumple con el número de octano (RON) de 89.0, y en virtud de estos
resultados resuelve levantar los sellos de seguridad y clausura de la gasolinera
mencionada.
  la clausura de la gasolinera ROCIO I la hizo en base de la falsa información de la
concesionaria verificadora INSEMAR
Doctrina:
Daño Moral: “El ámbito de la Moral dentro de la sociedad es amplísimo y se encuentra
presente en casi todas las actividades desarrolladas por el hombre dentro de una sociedad,
de aquí radica su trascendencia e importancia; por Moral debemos entender el conjunto de
valores éticos relativos al orden social, a las normas de convivencia, con las que valoramos
la conducta de las personas como seres sociales, indispensables para el correcto
desenvolvimiento de una sociedad, estas normas de convivencia se consideran necesarias y
de obligada observancia para que la sociedad pueda cumplir con sus fines, que son la
protección y seguridad social, la superación cultural y espiritual de sus asociados, y el
progreso colectivo en condiciones de orden y paz”
Norma Aplicable:
 artículo 184 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador
 artículo 1 de la Ley de Casación
 artículos 273 y 67 del Código de Procedimiento Civil
 Art. 23, numeral 26 de la Constitución 1998
 Artículos 2241, 2242, 2243, 2247 y 2258 del Código Civil
Ratio diciendi: Cuando en un juicio de daños y perjuicios, al determinar la cuantía en la
demanda, se ha establecido como indeterminada y el juez no le ha mandado a completar,
esto no es una de las causales determinadas en la ley para que se produzca una nulidad
procesal, sino que, el momento de dictar sentencia el juez tiene la obligación de, en base a
lo actuado en el proceso, dictar sentencia y ordenar su pago de ser procedente."
Conclusiones:
 Cuando los derechos extrapatrimoniales de una empresa han sufrido una
vulneración o cualquier tipo de agravio, el sistema jurídico debe brindar la debida
tutela y otorgar una correcta reparación
 Al no existir una norma expresa que establezca específicamente el monto por
indemnización del daño moral ocasionado, el monto puede ser muy diverso,
dependiendo de la situación en que se encuentre la persona y también dependiendo
del motivo que ocasionó el daño moral.
 El establecimiento de tal indemnización le corresponde al juez, quien deberá actuar
con equidad y justicia, y considerar ciertas circunstancias al momento de hacerlo
como: la gravedad del daño, la situación y personalidad del autor del daño, la
posición social y económica de la víctima.
 En este caso en específico se debía tener en consideración el daño al nombre y
confiabilidad de la empresa clausurada, pues como se tiene conocimiento,
generalmente el cliente consume teniendo conocimiento de la fiabilidad de la
empresa. Misma, que se ve afectada al momento de la clausura y que perjudicara a
las ventas de esta.
Bibliografía:
Abarca, Luis Humberto. El Daño Moral y su Reparacion en el Derecho Positivo. Quito,
Editorial Jurídica del Ecudor, 2013.

También podría gustarte