Está en la página 1de 72

SURATÁ

SÁBANA DE TORRES
RIONEGRO

MATANZA

CHARTA

LEBRIJA TONA
BARRANCABERMEJA

FLORIDABLANCA

BETULIA
PIEDECUESTA SANTA
GIRÓN

SAN VICENTE DE CHUCURÍ

LOS SANTOS
ZAPATOCA

ARATOCA CEPITÁ

JORDÁN
EL CARMEN DE CHUCURÍ GALÁN
VILLANUEVA

BARICHARA

HATO

PINCHOTE SAN GIL


PALMAR EL SOCORRO

SANTA HELENA DEL OPÓN


NOMBRE DEL DOCUMENTO: LAS CUMBIAS COMO
SÍMBOLO DE IDENTIDAD, BUCARAMANGA 2020

CRÉDITOS:

Alcaldía municipal de bucaramanga:


Juan Carlos Cárdenas Rey
Alcalde

Instituto municipal de cultura y turismo de bucaramanga:


Nestor Jóse Rueda Gómez
Director

Cooperativa para el desarrollo del emprendimiento cultural y social:


Fidel Andrés Jiménez Martínez
Representante legal

Con apoyo del:


Teatro Santander
Camila botero

Proyecto de investigación socio cultural “las cumbias como símbolo de identidad 2020”
en el municipio de bucaramanga:
Contrato de prestación de servición de apoyo a la gestión n°0356-01 de 2020
Desarrollo de contenidos de la caracterización “las cumbias como símbolo de identidad
2020” en el municipio de bucaramanga.

Leidy Katherine Mendoza Torres


Trabajadora social de la universidad industrial de santander
Investigadora

Mohamed Ali Rodríguez Santander


Economista de la universidad industral de santander
Investigador

Ricardo “Richi” Oviedo


Músico e investigador

Diseño gráfico y producción


Leila Yuejian Zorrilla Quintana
Diseño, edición y maquetación

Productora de campo
Nirvanna Pinzón Camacho
Comunicadora social organizaciónal
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN Pg.6
1.1- Tipo de diagnóstico: Caracterización Pg.8
1.2- Definición de categorías Pg.8
1.3- Técnicas de recolección de información Pg.11
1.4- Grupos identificados Pg.13
1.5- Organización y procesamiento de la información Pg.14
2. RESULTADOS Pg.15
2.1- Cultura: Desarrollo social, convivencia y patrimonio inmaterial urbano Pg.16
2.2- Industrias creativas y culturales Pg.17
2.3- Análisis de resultados Pg.18
2.3.1- Características sociodemográficas Pg.18
Características generales Pg.19
2.3.2- Cultura: Desarrollo social, convivencia Pg.23
Construcción de identitades a partir del territorio, las cum-
bias y el contexto Pg.30
Situaciones de discriminación o violencia dentro del contex-
to cumbiero Pg.36
2.3.3- Cultura: Patrimonio inmaterial urbano Pg.39
Cultura, desarrollo social y patrimonio inmaterial urbano
Pg.49
2.3.4- Comunas, cumbieros e industrias culturales Pg.51
Promoción y visualización de la actividad económica cum-
biera Pg.55
Demanda de bienes y servicios culturales y potencialidades
del territorio Pg.58
2.3.5- Las cumbias, el turismo emisor y el receptor Pg.63
Proyectos futuros y participación de la comunidad Pg.67
3. ANEXOS Pg.69
4. BIBLIOGRAFÍA Pg.70
1
6

DISEÑO METODOLÓGICO

Este apartado describe el


proceso metodológico que
se desarrolló para llevar
a término el diagnóstico,
para ello, se divide en: tipo
de diagnóstico, definición
de categorías, técnicas de
recolección de información,
grupos identificados y
organización y procesamiento
de información.
Introducción
E ste documento, tiene la pretensión de adentrarse en

el escenario bumangués desde el corazón de la urbe: la


cotidianidad, las experiencias e historias de sus actores
sociales, aquellas de las que son testigos sus comunas
y sus barrios, que surgen alrededor o dentro del fenó-
meno de las cumbias en la ciudad, las cuales ocupan
un lugar importante en la cultura de sus habitantes.
Pero ¿Qué es la cumbia?

La “cumbia”, como cualquier otro concepto, es una cons-


trucción social. En este sentido, no se trata de una enti-
dad ontológica que hay que descubrir, sino más bien de
una creación humana que está en permanente transfor-
mación y negociación. Lejos de ser una música que ha
sido descubierta de una vez y para siempre, es más bien
una categoría mutante que se hace y rehace perma-
nentemente a través de las prácticas y los discursos. Es
decir, que estudiar la “cumbia” implica necesariamente
estudiar su construcción histórica, su emergencia, usos
y continuas transformaciones.
Entender la cumbia como una construcción social, exige poner en conversación las dinámicas sociales,
políticas e individuales propias y subyacentes a la estructura social, el contexto y los sujetos, desde una
lectura crítica y situada del fenómeno de las cumbias. Lo anterior, se desarrolla a partir del enfoque holís-
tico, de interseccionalidad, cultural y de derechos humanos.

Partir del enfoque holístico, suscita comprender el fenómeno desde el todo en integración con sus
partes, mientras que la interseccionalidad, facilita la comprensión, reflexión y lectura crítica desde las
relaciones de poder (estructura/estado-sociedad, persona-persona) que se reproducen dentro de la
diversidad, la pluralidad y la diferencia; el enfoque cultural y de derechos humanos, propenden por el
reconocimiento de todos como sujetos de derecho en relación con los elementos socio culturales que
emergen o nacen en un contexto determinado.

Por estas razones, se plantea una propuesta de conocimiento titulada: las cumbias como símbolo identita-
rio en la cultura Bumanguesa, desde un diagnóstico, cuyo método se basó en una caracterización, la cual,
se expondrá en los siguientes dos apartados: (I) Diseño metodológico y (II) resultados.
1.1 TIPO DE DIAGNÓSTICO: CARACTERIZACIÓN

P ara conocer el fenómeno de las cumbias en


objetividad, demarcación de criterios de validez y
de confiabilidad.
Bucaramanga, se inicia un proceso de investiga-
ción titulado: las cumbias como símbolo identitario
Es así, que la doble naturaleza metodológica que
en la cultura Bumanguesa. En este documento se
posee una caracterización es un tipo de investi-
plasma el desarrollo de la primera fase, la cual, se
gación que comporta, tanto un diseño cuantita-
centra en un diagnóstico para “conocer la diná-
tivo como cualitativo, que definen características
mica del fenómeno de las cumbias en la cultura
propias de medición o análisis. El primer diseño
Bumanguesa, a través de un proceso de caracte-
recopila datos o información que son observables,
rización a grupos cumbieros previamente identifi-
tangibles, concretos y también medibles, siendo el
cados en la ciudad, que oriente una propuesta de
resultado de medidas objetivas y estandarizadas.
acción socio cultural.”
La vertiente cualitativa, se ocupa de estudiar las
prácticas, experiencias o vivencias desarrolladas
8 Este diagnóstico parte del paradigma crítico social
por grupos humanos y la forma como se construye
y el tipo de investigación llevado a cabo es mixto,
colectivamente el significado de tales prácticas,
ya que, es necesario para describir y reflexionar
donde se enfatiza en el estudio del contexto, lo
acerca del fenómeno, el desarrollo de instrumentos
socio cultural e individual.
y técnicas de recolección información cuantitati-
vas y cualitativas, que faciliten la inmersión teórico
Para caracterizar el fenómeno de las cumbias en
práctica en la realidad social compleja, entrecru-
Bucaramanga, se establecen un diseño metodo-
zada y emergente que se quiere abordar. Por otra
lógico que abarca la definición de categorías, las
parte, también es importante señalar que la carac-
técnicas de recolección de información con sus
terización además de un cuerpo de conocimiento
respectivos instrumentos, para finalmente organi-
requiere del establecimiento a priori de un conjun-
zar, procesar y analizar los datos recolectados.
to de reglas o principios, a saber: rigurosidad,
1.2 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS

C on la finalidad de alcanzar el objetivo central del diagnóstico a partir de la caracterización, y en


consecuencia con el paradigma epistemológico y desde un enfoque holístico, interseccional, cultural y de
derechos humanos, se definen las preguntas orientadoras y las categorías apriorísticas (ver tabla N°1).

Tabla N1. CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS APRIORÍSTICAS.

Categorías central apriorísticas. La construcción de esta categoría se basa en un proceso pre-


vio de acercamiento al contexto de las cumbias en Bucaramanga, a través de una revisión bibliográfica
y de una aproximación a escenarios y grupos que conocen, hacen y experimentan en su cotidianidad el
fenómeno de las cumbias, como: (I) colectivos organizados que se apropian de las cumbias y forjan inte-
racción entorno a ellas, (II) personas que se reconocen como cumbieros y cumbieras, (III) colectivos or-
ganizados con intereses distintos a las cumbias, pero la incluyen es su identidad colectiva y (IV) personas
involucradas en escenarios cumbieros con o sin el sentir de identidad respecto a las cumbias.
Dicha categoría se comprende desde elementos que interactúan en la construcción social de las realida-
des, de territorialidad, de subjetividades, de símbolos e identidad individual y colectiva. Lo anterior, sin des-
conocer la diversidad que fluctúa y emerge en los espacios de socialización, desde una mirada intersec-
cional y crítica que parte de la descripción – reflexión de la estructura social y sus formas de manifestarse
en sociedad, esta categoría es titulada: Las cumbias como símbolo identitario en la cultura Bumanguesa.

Categorías de apoyo. Estas categorías parten de la intención principal de la categoría central y de


todos los elementos conceptuales que la componen, por ende, se reconocen como aquellas que facilitan y
delimitan la inmersión en el fenómeno de las cumbias en la ciudad, se definen cinco, estas son: (I) Cultura,
(II) Patrimonio inmaterial urbano, (III) desarrollo social, (IV) industrias culturales y creativas y (V) turismo.

Cultura. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emo-


cionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos
de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. 

Patrimonio inmaterial urbano. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) abarca un vasto campo de
la vida social y está constituido por un complejo conjunto de activos sociales, de carácter cultural, que le
dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Comprende no sólo los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas de un grupo humano, que hunden sus raíces en el pasado y que se
10
perpetúan en la memoria colectiva, sino también los apropiados socialmente en la vida contemporánea
de las comunidades y colectividades sociales. Comprende además los instrumentos, objetos, artefactos
y espacios culturales que les son inherentes a dichos activos sociales. De modo, que cuando se hace
referencia al PCI urbano, se enfatiza en el desarrollo de manifestaciones de este en espacios o contextos
urbanos.

Desarrollo social. Esta categoría es entendida desde el economista social Amartya Sen, quien
plantea el desarrollo como un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos, las
cuales, simbolizan las posibilidades que tienen los individuos al alcanzar desempeños valiosos, desligando
el concepto de capacidad humana del tradicional concepto de capital humano. Es decir, cada persona, en
función de sus características, origen y circunstancias socioeconómicas con las que convive, entre otros
aspectos, tiene la capacidad para hacer ciertas cosas que valorará por diferentes motivos. Tal valoración
puede ser directa o indirecta: la primera está en función de aquellos elementos que implican que podrá
enriquecer su vida, es decir que le permitirán tener una mejor calidad de vida, como estar bien nutrido o
sano; la segunda tiene que ver con la posibilidad de contribuir más y mejor en la producción.

Industrias. La industria es entendida de manera global como un concepto básico a la hora de


definir los procesos económicos de una sociedad de consumo, sin embargo, este concepto tiene aproxi-
maciones propias según cada país, siendo en el caso de Colombia y definido por el Banco de la república
como “La industria colombiana, es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de
materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado”.
Industrias culturales y creativas. El concepto definido y aceptado de las industrias creativas y
culturales es relativamente reciente y ha evolucionado activamente desde su creación formal en 1944 por
los filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer, estos autores manejan dos conceptos que son
importantes en esta investigación, el primero se vincula a la cultura de manera directa con las capacidades
de producción de un país, es decir, entre más capacidad de producción más oferta cultural, segundo el arte
de masas, donde se hace referencia a la necesidad de masificar la oferta cultural y aunque en un principio
fue utilizado en singular, actualmente nos referimos a él en plural: industrias culturales. Hace referencia a
un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de
servicios y bienes culturales, tales como el arte (Baile, Música, Estética), el diseño, la arquitectura, la publi-
cidad, la gastronomía y el turismo.

Turismo. La categoría del turismo es definida por la Organización Mundial del Turismo y aceptada
de esta manera por los países que integran esta organización, en este sentido Colombia entiende por tu-
rismo que es: “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de
personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de ne-
gocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes
11
o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico”.

1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

L as técnicas de recolección de información que se han seleccionado para el desarrollo de la caracteri-


zación son: la encuesta y la entrevista semi estructurada. Dichas técnicas son aplicadas a grupos previa-
mente identificados.

Encuesta. Es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investiga-


ción mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativos
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características.

Para el desarrollo de la encuesta, se plantean tres componentes: La música, el baile y la estética, de las
cuales, se desprenden las cinco dimensiones de apoyo, que son: (I) Cultura, (II) Patrimonio inmaterial urba-
no, (III) desarrollo social, (IV) industrias culturales y creativas y (V) turismo, y de estas surgen las variables
que pretenden conocerse cuantitativamente. Lo anterior, permite que la encuesta se divida en 4 secciones:
datos sociodemográficos, ocupación, fenómeno de las cumbias -cultura, patrimonio, identidad- y percep-
ción económica.
A continuación, se presentan los lineamientos técnicos que se establecieron para la aplicación y recolec-
ción de información a través de la encuesta.

FICHA TÉCNICA DE ENCUESTA

Periodo de recolección 01 al 15 Noviembre


Lugar de recolección Bucaramanga
Población objeto Grupos focales previamente identificados activos.
Metodología muestral Aleatorio simple de acuerdo con la población estimada.
Metodología de aplicación Individual con asistencia virtual o por llamada telefónica.
Tipo de instrumento aplicado Encuesta de conocimiento del fenómeno cumbiero en Bucaramanga.
Tipo de preguntas Abiertas y cerradas.
población estimada 6000
12
Tamaño de muestra 382
Muestra total 382
Confiabilidad 95%
Error de muestreo 5%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

La encuesta se realiza en drive, para luego ser aplicada de modo virtual con accesoria. El momento de
recolección de información estuvo coordinado por una productora de campo, quien se encargó de brindar
las herramientas, estrategias y espacios necesarios para que los tres auxiliares de apoyo para aplicación y
recolección ejecutarán con éxito la inmersión en campo, asimismo, los profesionales encargados de reali-
zar la caracterización sirvieron de apoyo para contactar referidos y aplicar encuestas.

Entrevista semi estructurada. Estas presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructu-
radas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja
es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar
términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Las entrevistas son diseñadas con el fin de dar rigurosidad a los requerimientos del contexto, que exige
ahondar en características cualitativas del fenómeno a abordar, estas son diseñadas a partir de los tres
componentes y de las cinco dimensiones previamente mencionados en el apartado de la encuesta. De
igual modo, se definen categorías de interés para la recolección de información; el tiempo de aplicación
fue del 01 al 20 de noviembre.

Como se ha mencionado, momentos previos a la caracterización, se identificaron grupos, de los cuales, se


seleccionan personas con mayor reconocimiento dentro del escenario de las cumbias en Bucaramanga,
para el desarrollo de las entrevistas. Se procede mediante contacto telefónico para invitar y concertar el
espacio de encuentro para la aplicación de entrevista. El equipo encargado de la aplicación estuvo coor-
dinado por un profesional en música e investigador, en compañía de un productor audiovisual y los ele-
mentos tecnológicos requeridos.

Finalmente, se desarrollan 25 entrevistas, de las cuales, surge el registro audiovisual que contiene los
relatos de hechos históricos sobre el origen, estilos dancísticos, estética del movimiento, sonoridades
acuñadas y demás aspectos relevantes dentro del movimiento cumbiero del municipio de Bucaramanga.

1.4 GRUPOS IDENTIFICADOS


13
M omentos previos al desarrollo de esta caracterización, a partir de la inmersión en el contexto cum-
biero, desde la investigación preliminar con el teatro Santander, denominada “Las Cumbias Alta Cultura
Popular”, se identifican grupos propios de escenario de las cumbias en la ciudad, los cuales, fueron orga-
nizados y denominados grupos focales.
Estos son:

Disc jokeys.
Coleccionistas.
Periodistas.
Espectadores de trayectoria.
Bailarines y bailarinas.
Propietarios de minitecas y lugares de baile.
Locutores(as), animadores(as) y promotores.
Académicos.
Líderes barriales - miembros de barras bravas.
Aficionados a las cumbias
Cantantes, compositores y agrupaciones.
14
L
1.5 ORGANIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMA-
CIÓN

a información de la encuesta fue recolectada y organizada inicialmente desde una herramienta virtual
llamada: formulario Google drive, a través de una cuenta de Gmail, en el que la recolección se hace en
línea en un documento Excel. Luego de ello, en un segundo momento, se depuró y limpio el documento
Excel para insertar esta información en el software Spss y posteriormente analizarla desde allí, acorde a los
componentes, dimensiones, y variables mencionadas en los apartados anteriores. En el caso de las entre-
vistas, esta información fue recolectada de manera audiovisual, luego se depura la información, se crea un
audiovisual y paralelo a ello es organizada desde el software ATLAS ti, finalmente es analizada desde los
componentes, dimensiones y categorías previamente definidas.

Para el análisis se toma como punto de partida a Braun y Clarke 2006, quienes proponen seis fases a través
de las cuales se desarrolla el proceso de análisis temático con rigor científico, estas son:

FASE 1
Familiarización con los datos

FASE 2
Generación de categorías/variables o códigos iniciales

FASE 3
Búsqueda o captura de temas

FASE 4
Revisión o recodificación de temas

FASE 5
Definición y elaboración de temas

FASE 6
Producción del informe final
2
2
E
Resultados

l propósito de este apartado es exponer el fenómeno de las cumbias en la ciudad, a partir del
contexto social en el que interactúa la población cumbiera, con el fin de responder al análisis de
las categorías y dimensiones de la caracterización, como lo son: cultura, desarrollo social (convi-
vencia), patrimonio inmaterial urbano, industrias culturales y creativas y turismo.
Por consiguiente, se hace necesario comprender el punto de partida del análisis de cada catego-
ría o dimensión, para conocer los resultados; de modo que a continuación se presenta: (I) cada
categoría y (II) finalmente los hallazgos.
2.1 CULTURA: DESARROLLO SOCIAL, CONVIVENCIA Y PATRI-
MONIO INMATERIAL URBANO

P ara el análisis de estas categorías, y en concordancia con la forma en que se entiende la categoría de
cultura, como un conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que
caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida,
derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. 

Por consiguiente, la cultura puede verse como una realidad «implícita», incrustada en la vida social y
encarnada en los individuos, o puede verse como una actividad «explícita», innovadora y creativa, que,
mediante la producción de obras morales, artísticas y de pensamiento introduce un principio de libertad
en el devenir y en la organización de las sociedades humanas.

Este término posee tres conceptos esenciales bajo los cuales se ha definido, estos son: modo de vida,
universo simbólico y virtud.

16 Modo de vida. . La cultura se trasmite y se comparte, es la herencia social que reciben los indi-
viduos. Desde esta perspectiva, la cultura incluye: el conjunto de ideas, creencias, valores y actitudes; los
objetos e instrumentos materiales; las normas, leyes y hábitos; y las pautas de comportamiento de los
miembros e instituciones de una comunidad. En suma, comprende la cultura inmaterial, la cultura material
y la conducta de individuos y organizaciones.

Universo simbólico. Un símbolo es una realidad sensible capaz de indicar, representar o significar
otra cosa para la conciencia, un medio para la creación y comunicación de significados. En síntesis, la cul-
tura es el universo simbólico, o red de significados, creado por los seres humanos para poder desarrollar
en él su existencia. Esta red es compartida por los miembros de un grupo y existe más allá de la conciencia
individual: la cultura es pública porque la significación también lo es.

Virtud. Todo «cultivo» presupone la existencia de un ser en un estado bruto (el peral silvestre pro-
duce fruta dura y amarga), e implica cambios posteriores que activan sus potencialidades (ahora engendra
peras dulces y comestibles).

Por tanto, el análisis de la categoría cultura suscita ser realizado en conjunto con la denominada: desarrollo
social con énfasis en convivencia, entendiendo que, la primera se relaciona con la segunda, desde el modo
de vida y el universo simbólico de una comunidad o población, asimismo, permite vislumbrar elementos
propios, culturales o autóctonos del contexto que pueden desarrollarse como virtud o elementos de acción
para la gestión de esta.
En ese sentido, el desarrollo social se entiende desde las capacidades humanas, es decir, cada persona, en
función de sus características, origen y circunstancias socioeconómicas con las que convive, entre otros
aspectos, tiene la capacidad para hacer ciertas cosas que valorará por diferentes motivos. Tal valoración
puede ser directa o indirecta: la primera está en función de aquellos elementos que implican que podrá
enriquecer su vida, es decir que le permitirán tener una mejor calidad de vida, como estar bien nutrido o
sano; la segunda tiene que ver con la posibilidad de contribuir más y mejor en la producción.

Del mismo modo, se determina articular cultura al análisis de la categoría de patrimonio cultural inmaterial
urbano PCIU, debido, a que se pueden identificar elementos o herramientas culturales que constituyen
este concepto; puesto que el PCIU abarca un vasto campo de la vida social y está constituido por un com-
plejo conjunto de activos sociales, de carácter cultural, que le dan a un grupo humano sentido, identidad y
pertenencia. Comprende no sólo los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas de un
grupo humano, que hunden sus raíces en el pasado y que se perpetúan en la memoria colectiva, sino tam-
bién los apropiados socialmente en la vida contemporánea de las comunidades y colectividades sociales.
Comprende además los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a
dichos activos sociales. De modo, que cuando se hace referencia al PCI urbano, se enfatiza en el desarrollo
17
de manifestaciones de este en espacios o contextos urbanos.

2.2 INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES

P ara entender las industrias creativas y culturales así como el fenómeno de las cumbias se aborda en la
presente caracterización dos puntos de vista, primero, la participación de los cumbieros en estas industrias
culturales y creativas desde la mirada de los grupos focales, su participación y distribución en el territo-
rio, con el fin de identificar características claves que permitan reconocer las fortalezas, potencialidades,
obstáculos para el desarrollo de estas o las ventajas sobre otros sectores; segundo, la disposición de las
personas para aprovechar estas industrias y los proyectos que se deriven de la industria cultural, respon-
diendo así a coyunturas económicas, sociales y patrimoniales y a la necesidad de ofrecer nuevas rutas de
desarrollo regional, orientadas al aprovechamiento de las capacidades humanas y de la cultura autóctona
Bumanguesa.
2.3 ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presenta el análisis de los datos obtenidos en el proceso de caracterización. Lo


anterior se dividen en: características socio demográficos de la población, seguido de la información por
categoría.

2.3.1 CARÁCTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

E ste apartado evidencia las características generales del total de la población, por lo tanto, presenta
datos relacionados con el tamaño de esta, el sexo, la edad, el ciclo vital, nivel educativo, estrato socioe-
conómico, la pertenencia étnica, el número de hijos, y cierra con la distribución de la población según el
grupo focal identificado.

18
Características generales

Se logra identificar que el total de la población cumbiera en Bucaramanga, según la distribución por sexo
corresponde en un 70% a hombres y un 30% a mujeres.

Gráfico 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUMBIERA DE BUCARAMANGA SEGÚN EL SEXO.

Mujer 30%

Hombre 70%

19
Fuente: Elaboración propia, 2020.

Asimismo, se observa que, aunque existe una apropiación de las cumbias desde la infancia (Ver gráfico 15
Y 16), el proceso de caracterización evidencia que la participación en los escenarios cumbieros, específica-
mente en espacios de socialización externa al núcleo familiar inicia desde los 15 años, siendo esta la edad
mínima identificada y 64 años como la más longeva (Ver grafica 2).

Gráfico 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA EDAD POR CICLOS VITALES

Adultez mayor (60-64) 1%

Adolescencia (15-18) 9%

Jóvenes adultos (19-26) 38%

Adultez (27-59) 52%

Fuente: Elaboración propia, 2020.


De igual modo, se reconoce que las cumbias son un fenómeno transversal a todas la etapas o ciclos vita-
les, lo que lo convierte en un grupo heterogéneo, en el que se evidencia mayor concentración poblacional
en jóvenes adultos y en adultez, con un 52% y 38% respectivamente, correspondientes a rangos de edad
entre los 19-28 y 29-59 en cada etapa, asimismo, la adolescencia representa el 9% y la adultez mayor el 1%.
Respecto a la distribución de la población según el sexo y el ciclo vital (Ver gráfico 3), se observa que no
hay mayor diferencia porcentual entre hombres y mujeres en cada ciclo, en el caso de la adultez existe
concentración de hombres y mujeres con más del 50%, seguido por Jóvenes adultos con un 40,80% y
32,80% respectivamente, luego adolescencia (7,20% hombres y 12,10% mujeres) y con menor porcentaje
la adultez mayor (0,80% hombres y 1,7% mujeres).

Gráfico 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y CICLO VITAL.

20

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Según lel gráfico anterior, la población de mujeres respecto a los hombres predomina en la etapa adoles-
cente, adultez y adultez mayor, mientras que los hombres prevalecen en la etapa Jóvenes adultos.
El gráfico 4, evidencia que el 49% del total de la población, ha tenido acceso a educación superior o forma-
ción: técnica 18%, tecnológica 11%, pregrado 14% y posgrado con 6%; mientras que el 44% de la población
culmino educación básica, media y secundaria, finalmente el 7% solo alcanzo educación básica.
Gráfico 4. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN

Bachiller 44%

Postgrado 6%

Postgrado 6%

Pregrado 14%
Primaria 7%

Técnico 18%

Ninguno 0%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

La distribución de la población según el estrato socio económico (Ver gráfico 5), permite identificar que
existe una relación directa entre el fenómeno de las cumbias en la ciudad y todos los estratos socio econó-
micos (Ver figura 1). Se resalta que en los estratos uno, dos y tres abarcan el 84% y el cuatro, cinco y seis
21
el 16% respecto al total poblacional.

Gráfico 5. POBLACIÓN SEGÚN EL ESTRATO SOCIOECONÓMICO.

1- 20%

2- 39%

3- 25%

4- 12%

5- 3%

6- 1%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Del total de la población según el gráfico 6, el 4,2% se identifica con pertenencia étnica, mientras que el
95,8% no pertenece a ninguna.
Gráfico 6. PERTENENCIA ÉTNICA DE LA POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Respecto a la población con hijos, se observa según el gráfico 7 que el 56,5% expresa que no tiene hijos/
as, mientras que el 43,5% afirma tener hijos/as. Asimismo, de la población con hijos/as el 21,5% tiene un
hijo/a, el 13,6% dos hijos/hijas, el 8,3% tiene de tres a cinco hijos/as o más.
22
Gráfico 7. POBLACIÓN CON HIJOS/AS.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Finalmente, la población se clasifica en grupos focales a partir de su interés o gusto por las cumbias; el
gráfico 8 evidencia que la mayoría de la población se concentra con un 41,6% en aficionados/as a las
cumbias, seguido del 25,9% como líderes barriales y barristas, con 9,9% bailarines/as, el 5% cantantes,
compositores/as y agrupaciones, Disc jockey con 3,5%, académicos con un 2,4%, propietarios de minite-
cas y lugares de baile con 1,3%, locutores/as, animadores/ras y promotores/as con 1,0%, periodistas con
0.8% y espectador de trayectoria con 0,3%.
Gráfico 8. POBLACIÓN SEGÚN EL GRUPO FOCAL EN EL QUE SE IDENTIFICA.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

2.3.2 CULTURA: DESARROLLO SOCIAL -CONVIVENCIA


Figura 1. MAPA DE BUCARAMANGA SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN POR COMUNAS DE LA
POBLACIÓN CUMBIERA. 23

Cumbieros en bucaramanga
Porcentajes Comunas
10% o + 1,2,5
5% a 9% 4,8,10,12,13
1% a 4% 3,6,7,9,14,15,16

Fuente: Elaboración propia, 2020.


S egún el mapa anterior, se observa que la población identificada como cumbieros, está ubicada en 16
de las 17 comunas de Bucaramanga, asimismo, cabe resaltar que la comuna 1, 2 y 5 concentran el mayor
porcentaje de cumbieros, cada una representa un 10% o más; la comuna 4,8,10,12 y 13 entre el 5% y 9% de
la población, la comuna 3,6,9,7,14,15 y 16 entre el 1% y 4% cada una.

La comuna 1 Norte, la 2 Nororiental y la 4 García Rovira, se caracterizan por estar en las periferias
de la ciudad, en sectores de estrato socio económico 1 y 2 en su mayoría, con un menor porcentaje pobla-
cional en estrato 3. Asimismo, posee barrios y asentamientos humanos.

La comuna 4 Occidental, la 8 Sur Occidente, la 10 Provenza, la 12 Cabecera del llano y 13 Oriental,


oscilan entre estratos 1,2,3,4, 5 y 6 dependiendo de la comuna; están conformadas por barrios y algunos
asentamientos, en el caso de la comuna 4,8 y 10 son barrios periféricos, en la 12 y 13 son barrios con mejor
ubicación por estrato.

La comuna 3 San Francisco, la 6 Concordia, la 7 Ciudadela, la 9 la Pedregosa, la 14 Morrorico, la 15


Centro y la 16 Lagos del Cacique, son comunas en las que existe estrato 1, 2, 3, 4, 5 y 6, asimismo, la comu-
24 na 3 posee un asentamiento, el resto están conformadas por barrios, y hay menor porcentaje de población
en estrato 4, 5 y 6.

Según el gráfico 9, se identifica que la población cumbiera sin importar el estrato socio económico ha sido
víctima de situaciones de violencia. Es importante resaltar, que los cumbieros de menor estrato (1 y 2) re-
presentan el 69% de la población que afirmo ser víctima, con un 24% y 45% respectivamente, observándo-
se una clara diferencia porcentual entre el 1 y 2, siendo el estrato 2 en el que hay mayor población víctima.

El estrato 3 representa el 24% de la población víctima, el cual está en igual porcentaje que el es-
trato 1, mientras que en el estrato 4 el 5% ha vivido estas situaciones, seguido del 5 y 6 con el 1% respec-
tivamente.
Gráfico 9. POBLACIÓN QUE HA VIVIDO SITUACIONES DE VIOLENCIA SEGÚN EL ES-
TRATO SOCIO ECONÓMICO.

Estrato 1- 24%

Estrato 2- 45%

Estrato 3- 24%

Estrato 4- 5%

Estrato 5- 1%

Estrato 6- 1%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Asimismo, se indaga si la población cumbiera que ha sido víctima de situaciones de violencia, especial-
25
mente las relacionadas con el Conflicto Armado Interno Colombiano CAIC, están registradas como víc-
timas. Arrojando como resultado que el 94% de total de la población expresa no estar registrada en el
Registro Único de Víctimas RUV y tan solo el 6% afirma que si lo está.

Lo anterior, exige una valoración por parte de la alcaldía y el enlace de víctimas que permita generar pro-
cesos de identificación de víctimas, puesto que, según la tabla n° se evidencia que la población cumbiera
víctima de CAIC supera el 6% de la población registrada.

Grafica 10. POBLACIÓN SEGÚN REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS.

No 94%

Sí 6%

Fuente: Elaboración propia, 2020.


Las modalidades de violencia propias del Conflicto Armado Interno Colombiano que ha vivido la población
cumbiera según su estrato son:

Tabla N1. MODALIDADES DE VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO CO-


LOMBIANO SEGÚN LA POBLACIÓN CUMBIERA

Estrato Desplazamiento forzado Ejecuciones Extrajudi- Secuestro


ciales
Estrato 1 14,28% 1,50% 0
Estrato 2 26,98% 1,50% 1,50%
Estrato 3 9,50% 7,90% 0
Estrato 4 3,17% 0,00% 0
Estrato 5 0,00% 0,00% 0
Estrato 6 0,00% 0,00% 1,50%
Total 53,93% 10,90% 0,03
Fuente: Elaboración propia, 2020.
26

Cabe resaltar, que la única población cumbiera que no ha sido víctima de estas modalidades de violencia
pertenece al estrato 5 y 6, mientras que el resto si las ha vivido, de mayor a menor porcentaje seria: estrato
2, 3, 1 y 4.

Igualmente, se identifica que la población de estrato 1, 2 y 3 refieren que han vivido desplazamiento forzado
y ejecuciones extrajudiciales, existe un patrón en los estratos que está relacionado con el mayor porcen-
taje respecto a ser víctimas de desplazamiento forzado. En el caso del estrato 2 y 6 se conoce una tercera
modalidad: secuestro.

Se descubren otras situaciones de violencia que no son posible relacionar con el Conflicto Armado Interno,
estas son: Extorsión y discriminación.

Tabla N2. SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE HA VIVIDO LA POBLACIÓN CUMBIERA

Estrato Extorsión Discriminación


Estrato 1 3,17% 4,70%
Estrato 2 1,50% 12,60%
Estrato 3 0,00% 6,30%
Estrato 4 1,50% 0,00%
Estrato 5 0,00% 1,50%
Estrato 6 0,00% 0,00%
Total 6,17% 25,10%
Fuente: Elaboración propia, 2020.

Dichas situaciones de violencia han sido vividas por los estratos 1, 2, 3, 4 y 5; nuevamente predomina un
mayor porcentaje de concentración en el estrato 2, seguido del 1, 3, 4 y 5. En el estrato 1 y 2 han vivido ex-
torsión y discriminación, mientras en los demás solo una de las situaciones mencionadas.

En ese sentido, es relevante conocer los porcentajes poblacionales en relación con quienes afirmaron
haber estado en la cárcel, correccional de menores o en grupos al margen de la ley según el estrato socio
económico (Ver Gráfico 11).

Gráfico 11. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CONTRAVENCIÓN PENAL O PARTE DE


GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY.

27

Fuente: Elaboración propia, 2020.

El gráfico anterior, expresa que el estrato uno corresponde al mayor porcentaje de participación en grupos
al margen de la ley respecto de los demás estratos, con un 42%, mientras que el estrato 2 concentra mayor
población que ha estado en cárcel o correccional de menores.

La mayor participación por situación corresponde al estrato uno respecto a grupos al margen de la ley
(42,9%), y al estrato dos en haber estado en una cárcel o correccional de menores (45,7%).

Debido al contexto social en relación con los barrios, los estratos y la población, se hace necesario interro-
gar a los cumbieros/as sobre la percepción de sus barrios frente a los aspectos positivos y negativos que
identifican, en esas preguntas se observa que:

Aspectos positivos: Unión, alegría, organización, paz, popular, respeto, seguridad, solidaridad,
tranquilidad, la ubicación geográfico, el acceso al barrio y el comercio.

Aspectos negativos: Abandono estatal, ausencia de oportunidades, consumo de sustancia psi-


coactivas, discriminación, venta de estupefacientes, inseguridad, no hay servicios públicos, ni zonas ver-
des y de esparcimiento y violencia.

En ese sentido, la población reconoce dos aspectos en los que pueden agrupar las respuestas anteriores,
el primero corresponde al barrio en relación con la comunidad y el territorio, el segundo al papel del Estado
con el territorio y sus habitantes. Lo anterior, permite identificar factores positivos que pueden ser utiliza-
dos como herramientas para iniciar procesos de acción e intervención y requerimientos sociales para la
acción estatal.

Finalmente, se consulta por la partencia a otros grupos sociales, con el fin de conocer las colectividades
28
intervinientes que hacen uso de las cumbias como parte de su identidad colectiva. Por lo tanto, el siguien-
te gráfico evidencia que el 43% de la población cumbiera pertenece a otro grupo social además de ser
cumbiero/a.

Grafico 12. POBLACIÓN CUMBIERA QUE AFIRMÓ PERTENECER A OTRO GRUPO SO-
CIAL.

No 53%

Sí 47%

Fuente: Elaboración propia, 2020.


A continuación, se presentan los grupos sociales referidos por la población y se han clasificado a partir de
su objetivo central.

Interés musical:
Colectivos musicales.
Agrupación musical tradicional de la costa caribe.
Agrupación folclórica dancística.
Ritmo tropical.
Kumbieros.
La banda de las Kumbias.

Interés político y social:


Líderes sociales y comunales.
Colectivo social la Panela.
Grupos políticos: Polo democrático alternativo.
Lideresa de mujeres.
Siempre adelante.
29

Interés cultural:
Corporación cultural tropical de Santander.
Matachines.
Colectivos culturales.
Interés informativo y periodístico:
Fecolper.

Interés deportivo:
Barras bravas: Fortaleza Leoparda Sur.

Asimismo, se logra concluir que los diversos intereses de los grupos sociales identificados, pueden con-
vertirse en líneas de acción donde las cumbias sean la herramienta central de intervención que orienten
el objetivo de cada colectivo.
Construcción de identidades a partir del territorio, las cumbias y el contexto

Un aspecto principal de la cultura es la apropiación de elementos materiales e inmateriales por parte de


la población, que hacen parte del contexto en relación con el territorio y la configuración de los modos de
vida y del universo simbólico, por lo tanto, se interroga a los cumbieros/as por imaginarios personales y
colectivos con las cumbias.

El gráfico 13 permite reconocer que el 95% de la población cumbiera de Bucaramanga se identifica como
Bumangués y el 5% refiere que no. Lo factores que motivan al 95% de los cumbieros a considerarse Bu-
mangueses con un 80%, (Ver Gráfico 14) están relacionados con: identidad y apropiación de la ciudad por
dos razones: haber nacido en ella o por el tiempo de residencia.

Lo anterior, además de estar ligado a nacer en determinada ciudad, también reafirma la siguiente expre-
sión: “Quien pisa tierra Santandereana es Santandereano” pero en el caso Bumangués.

Me he sentido acogida en la ciudad, y también porque he echado raíces acá, mi hijo nació acá,
30
mi pareja es Bumangués y mis amigos también lo son.

Toda mi familia es Santandereana

Porque me siento identificado con la cultura de Santander y porque me ha acogió como si fuese
un Santandereano más.

Porque ha sido la ciudad donde logre desarrollar la parte más importante de mi vida, como lo
fue estudiar en la universidad y luego ejercer profesionalmente allí. Bucaramanga es una ciudad
con posibilidad de oportunidades.

Es importante resaltar, que en repetidas ocasiones la población entiende Bucaramanga como una
ciudad de oportunidades y posibilidades para el desarrollo a nivel familiar, social y económico.
Gráfico 13. POBLACIÓN QUE SE CONSIDERA O NO BUMANGUÉS.

Sí 95%

No 5%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico 14. FACTORES QUE MOTIVAN LA POBLACIÓN A CONSIDERARSE BUMAN-


GUÉS.
31

Identidad y apropiación por nacimiento


y tiempo de residencia- 80%

Amor por la ciudad- 9%

Apropiación cultural 11%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Otros factores, con menos porcentaje, pero relevantes son: la apropiación cultural (11%) y el amor por la
ciudad. (9%). El primero, hace referencia a la identidad a causa de símbolos, ideas y creencias de Bucara-
manga como: territorio, factores sociales, comida típica y el equipo de fútbol Atlético Bucaramanga.

Me identifico con los símbolos y el territorio.

Cultura obtenida a través del factor social.


Porque apoyo mi región, me gusta toda la comida típica de Santander y llevo con orgullo siem-
pre la camisa del equipo de la región: AB- Bucaramanga

Si bien mi residencia permanente se encuentra aquí, además de que me identifico con los símbo-
los propios de la ciudad, me considero concepcionera, ya que ese es mi origen.

El segundo, refiere el amor a la ciudad o símbolos de esta, en relación con la expresión de


emociones, sentimientos y experiencias que generan identidad, como: El equipo de fútbol, la cultura y la
gente.

Solo A. B. UCARAMANAGA (hace referencia al equipo de fútbol Atlético Bucaramanga.)

Muchas cosas vividas en Bucaramanga

Amo mi cuidad y toda su cultura

32
Es la ciudad más bella de toda Colombia con la mejor gente y cultura

Asimismo, El gráfico 15 evidencia que las cumbias empiezan a formar parte de la población en la ciudad
desde la infancia, por lo que, se puede afirmar que hace parte de un proceso de mayor exposición a nivel
familiar. De igual modo, responde a procesos vividos a temprana edad, ya que entre infancia y adolescen-
cia representan el 86% del total poblacional.

Gráfico 15. ETAPA DE VIDA EN LA QUE INICIA A ESCUCHA FRECUENTEMENTE LAS


CUMBIAS.

Infancia 55%

Adolescencia 31%

Juventud 7%

Adultez 3%

No responde 4%

Fuente: Elaboración propia, 2020.


En concordancia con lo anterior, el 45% de la población refiere que se introduce y conoce el fenómeno
de las cumbias por herencia, es decir, el elemento principal de trasmisión del interés y gusto es la familia
o un miembro de esta; seguido de la herencia de ciudad con un 36% relacionado con la exposición a las
cumbias en las comunas, barrios o calles de Bucaramanga; el 12% manifiesta que en escenarios de las
cumbias, dentro de los cuales se identifican: eventos, conciertos, lugares de baile o sitios de venta de artí-
culos cumbieros, y finalmente, un 4% denota que por gusto a las canciones, letras y sonidos, articulado a
proceso que experimenta a nivel individual, colectivo, familiar y barrial (Ver Gráfico 16).

Gráfico 16. CÓMO CONOCE Y POR QUÉ EMPIEZA A ESCUCHAR, BAILAR O CANTAR
CUMBIAS.

Herencia 45%

Herencia de ciudad 36%

Escenarios de la cumbia 12%% 33

No aplica 3%

Gusto: canciones, letras y sonido 4%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Por la importancia que tiene el territorio (herencia de ciudad) en la construcción de identidad, se inte-
rroga por la existencia de líderes sociales o comunales que trabajen por el bienestar de los barrios y sus
habitantes, utilizando las cumbias como herramienta social, a lo que el 74% de la población responde que
no o no sabe, mientras, el 26% responde que sí (Ver Gráfico 17).

Lo anterior, es importante en la medida en que se puede identificar personas, capacidades humanas o


procesos de acción, para desarrollar lectura de estos con el fin de promoverlos, mejorarlos o apoyarlos.
Además, de ser acciones propias de la comunidad donde coexiste el fenómeno de las cumbias.
Gráfico 17. CONOCE LÍDERES QUE TRABAJEN CON LAS CUMBIAS POR EL BIENESTAR
DE SU BARRIO.

No 52%

Sí 26%

No sé 22%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

De igual modo, se busco indagar por imaginarios socio culturales respecto a las cumbias o el movimiento
34
cumbiero, con el fin de conocer aquellos de apropiación respecto a las cumbias, los cuales, puedan confi-
gurarse como agentes identitarios.

En ese sentido, según el gráfico 18 más del 50% de la población está de acuerdo con afirmaciones como:
Bucaramanga capital de las cumbias, las cumbias son parte de la identidad bumanguesa y ser cumbiero
es para toda la vida. Es decir, hay un acuerdo colectivo frente a dichos axiomas.

También se preguntó por percepciones sociales que existen sobre los miembros cumbieros, como lo son el
consumo de alcohol, la unidad que genera la pasión de las cumbias en grupos de amigos y la posibilidad
de participación de todos los estratos sociales en el movimiento, con el fin, de contrastar la percepción de
los cumbieros/as sobre estos.

Frente a ello, se identificó que más del 91,6% de la población esta en desacuerdo con la primera afirmación,
y, respecto a las dos ultimas es importante resaltar, que las cumbias pueden ser herramientas para generar
procesos de disminución de la brecha de percepción entre estratos (como elemento de cohesión social),
ya que, los cumbieros/as, que en su mayoría son estrato 1, 2 y 3, afirman que el estrato social no es un
condicionante para formar parte del movimiento (Ver Gráfico 18).
Gráfico 18. IMAGINARIOS SOCIO CULTURALES ACERCA DE LAS CUMBIAS.

Fuente: Elaboración propia, 2020.


35
Situaciones de discriminación o violencia dentro del contexto cumbiero

Este apartado permite reconocer la existencia de imaginarios sociales sobre el fenómeno de las cumbias
en la ciudad, que acentúan y legitiman etiquetas o estigmas que se asocian al contexto, las modas, la jerga,
al modo y estilo de vida de un universo simbólico con realidades intervinientes.

En la encuesta se pregunta “Defina en una palabra lo que usted considera que la gente bumanguesa que
no escucha y no sabe de cumbias piensa de la cultura cumbiera”.
A partir de las respuestas, se identifica que más del 50% de las población hace referencia a aspectos ne-
gativos como: Ñeros, bandidos, ignorantes, pobres, vagos, violencia, problemas, muertos, miedo, aburridos
y arrogantes; tan solo un un porcentaje pequeño expresa aspectos positivos como: cultura, juventud y
popular.

En ese sentido, se observa que la población cumbiera se siente etiquetada de manera negativa por las per-
sonas que no forman parte del movimiento, ahora bien, al interrogar por la asociación de las cumbias con
violencia y conflictos sociales, se logra identificar el contraste de percepciones entre quienes pertenecen
y los que no forman parte del fenómeno de las cumbias.
36

Gráfico 19. RELACIONA LAS CUMBIAS CON CONFLICTOS SOCIALES SEGÚN EL TO-
TAL POBLACIONAL POR ESTRATO.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Según el gráfico anterior, el total poblacional por estrato con el 89,9% refiere que No asocia las cumbias
con conflictos sociales, según los porcentajes por estrato, se observa que predomina la respuesta No, sin
embargo, el 10,1% responde que Si. Lo que nos lleva a inferir, que, aunque la mayoría haya dicho que No,
existen factores dentro o alrededor del escenario cumbiero que proyecten y justifiquen la percepción ne-
gativa que tienen las personas externas al movimiento sobre este.
Respecto a la asociación de las cumbias con violencia (Ver gráfico 20), también predomina la respuesta
No con un 62%, pero se aprecia un claro aumento porcentual en las personas que respondieron Si (38%)
en relación con el gráfico anterior. En ese sentido, la población reconoce que las violencias se presentan
en un porcentaje alto dentro del fenómeno de las cumbias.

Gráfico 20. PERCEPCIÓN SEGÚN EL TOTAL POBLACIONAL POR ESTRATO SOBRE SI


RELACIONAN LAS CUMBIAS CON VIOLENCIA.

37

Fuente: Elaboración propia, 2020.

En este punto, es importante señalar que los conflictos sociales se entienden desde elementos contex-
tuales que inciden en situaciones especificas de una población o persona en relación con calidad de vida,
bienestar, justicia y dignidad; mientras que la violencia, se entiende en el ámbito personal (lo individual o
familiar) de un ser humano, que pueden estar ligadas o no a factores sociales.

Por lo tanto, en el gráfico 21 se evidencia una de las formas en que se vive la violencia por parte de la pobla-
ción cumbiera, ya que, según el total poblacional por estratos, se identifica que en todos los estratos socio
económicos hay personas que han sido discriminadas por formar parte del fenómeno de las cumbias. Los
estratos 1, 2 y 3 concentran el mayor porcentaje de población que ha sido discriminada.
Gráfico 21. SE HA SENTIDO DISCRIMINADO POR FORMAR PARTE DEL MOVIMIENTO
CUMBIERO.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

38 Asimismo, se identifica que de las personas que pertenecen al movimiento cumbiero, el 30% ha vivido
situaciones de violencia o conflicto por identificarse como parte de este grupo social; al realizar esta dis-
tribución por estrato, se puede afirmar que las personas de estrato 5 y 6 no han vivido estas situaciones.

En el caso de las personas de estrato 1, 2, 3 y 4 se observan porcentajes representativos, asimismo, la po-


blación estrato 2 sigue concentrando la mayor población que ha vivido situaciones violentas o de conflicto
con un 35,6% al igual que el estrato 3, seguido del 2 con 20% y el 4 con 8,9%.

En ese sentido, fue relevante interrogar qué tan fácil es relacionarse entre cumbieros/as; respecto a ello, se
observa que el 59% y el 37% expresan que es fácil o normal, tan solo el 4% considera que es difícil.

Lo anterior puede propiciar escenarios de consolidación y apropiación de la cultura cumbiera para generar
espacios de diálogos territoriales y de ciudad, con énfasis en procesos de convivencia.
Gráfico 22. ¿QUÉ TAN FÁCIL ES RELACIONARSE CON OTRO CUMBIERO/A? SEGÚN EL TO-
TAL POBLACIONAL.

Fácil 59%

Normal o indiferente 37%

Difícil 4%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

39

2.3.3 CULTURA: PATRIMONIO INMATERIAL URBANO

E sta categoría se centra en describir el fenómeno de las cumbias a profundidad, entendiéndolas como
un elemento cultural, para conocer cómo es el desarrollo de estas dentro del imaginario y contexto cum-
biero.

Gráfico 23. POBLACIÓN CUMBIERA QUE SE CONSIDERA AMANTE DE LAS CUMBIAS

Sí 77%

No 18%

No responde 5%

Fuente: Elaboración propia, 2020.


El 77% de la población cumbiera se identifica como amante de las cumbias, los elementos que propician
este sentimiento son:

Herencia: Esta se entiende como el proceso de inmersión en el fenómeno cumbiero desde una
edad temprano, en el cual, hay elementos de trasmisión como la familia, familiares o personas cercanas
con vínculos afectivos. Lo que convierte las cumbias en un elemento central del diario vivir de la persona.

Identidad y apropiación musical: En este juega un papel importante la letra de las canciones, los
instrumentos que configuran el universo sonoro y musical, ya que, propician la inmersión en el fenómeno
a través de “escucharlas e identificarse con la cotidianidad expresada en su letra”, convirtiéndose de esta
formar las cumbias en un elemento central del diario vivir de la persona. La inmersión mediante este ele-
mento puede darse en cualquier etapa de la vida.

Escucha ocasional: Es la persona que escucha o baila las cumbias con regularidad, que la con-
sume porque se siente atraído por la sonoridad y las letras, pero no crea un sentido de apropiación que le
permita vivir su vida a través de las cumbias, no cruza el limite entre gusto e identidad. La inmersión en el
fenómeno se puede dar en cualquier etapa del ciclo vital de la persona.
40

Territorios cumbieros: Este elemento hace referencia al proceso de apropiación e identidad de


las cumbias, por medio de la exposición constante al contexto social en el que las cumbias son transversa-
les a la cotidianidad colectiva o social, aquí juega un papel importante la experiencia con otros cumbieros/
as (positiva). La inmersión en el fenómeno se puede dar en cualquier etapa del ciclo vital de la persona.

Gráfico 24. FACTORES QUE MOTIVA LA POBLACIÓN CUMBIERA SER AMANTES DE


LAS CUMBIAS.

Fuente: Elaboración propia, 2020.


Según el gráfico anterior, la población cumbiera que se identifica como amante de las cumbias, refiere que
los elementos o factores que los motivan a ser amantes de las cumbias son en un 51% identidad y apro-
piación musical, con un 19,6% territorios cumbieros, seguido de un 18,8% herencia y con un 9,8% expresan
que ser escuchas ocasionales.

Como se menciono en el apartado anterior (Ver Gráfico 15) la inmersión en el fenómeno de las cumbias
puede darse en todas las etapas de ciclo vital, pero es importante mencionar que, para el caso de Bu-
caramanga, es en las edades tempranas correspondientes a infancia y adolescencia con un 55% y 31%
respectivamente, en las que la población cumbiera inicio a formar parte de este fenómeno.

Gráfico 25. ETAPA DE LA VIDA EN LA QUE SE INICIA A ESCUCHAR LAS CUMBIAS SE-
GÚN LA EDAD ACTUAL DE LOS CUMBIEROS.

41

Fuente: Elaboración propia, 2020.

En concordancia con las afirmaciones anteriores, la Gráfica 25 expresa según los totales por ciclo vital en
que la población inicia a formar parte de movimiento cumbiero, que la infancia y adolescencia son las eta-
pas de vida en la que el mayor porcentaje de la población cumbiera se vincula al fenómeno de las cumbias.
Este gráfico también evidencia que:

La población entre 15 – 18 años se inicia en el contexto cumbiero desde la infancia (10%) y ado-
lescencia (8,5%).
La población entre 19-26 años se inicia en el contexto cumbiero en la infancia (49,3%), adoles-
cencia (36,5%) y Joven adulto (23,1%).
La población entre 27-59 años se inicia en el contexto cumbiero en la adultez (66,7%), la adoles-
cencia (63%), en joven adulto (76,9%) y en la infancia (40,3%).
La población entre 60-64 años se inicia en el contexto cumbiero en la adultez (25%) y a infancia
(0,5%).

De este gráfico es importante resaltar, que en la población adulta predominan respecto a la iniciación en
el contexto cumbiero la etapa de joven adulto, para el caso de infancia y adolescencia son los valores con
menos porcentaje. Asimismo para la población que esta en rangos de edad correspondientes a adulto ma-
yor, su vinculación al fenómeno se da en la adultez, tan solo un 0,5% refiere que en la infancia. Lo anterior
nos lleva a preguntarnos para futuros procesos: ¿Qué pasa con la representación de la población que se
inicia en la infancia, adolescencia y adultez joven en edades de 60 años en adelante? ¿Hay permanencia
de miembros en el movimiento cumbiero? O ¿Es fluctuante la población que participa de este movimiento?
entre otras, pues. según el gráfico 26 el 80% de la población refiere que ser cumbiero es para toda la vida.

Gráfico 26. ¿SER CUMBIERO ES PARA TODA LA VIDA?

42
De acuerdo 80%

En desacuerdo 20%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Para entender el proceso de apropiación e identidad de las cumbias, es necesario interrogar por el univer-
so simbólico de la población, en esencia por los imaginarios y las percepciones acerca de estas.
Por lo tanto, se pide a las cumbieras y los cumbieros que definan las cumbias en una palabra, las asocia-
ciones que se hacen son:

Las cumbias: Cultura, historias, historia, Bucaramanga, pasión, amor, alegría y buena música.
Los cumbieros/as: Aficionados, amantes, alegres, autóctonos, bailarines, carnaval, cultura, ele-
gancia, familia, pasión, tradición, Santandereanos, ritmo, ñeros.

Los imaginarios y percepciones respecto a las cumbias y cumbieros/as están relacionados con aspectos
positivos, asimismo, se caracterizan por ser palabras relacionadas con emociones, sentimientos, territo-
rialidad (ciudad-departamento) y con elementos como cultura, historia y tradición. Solo hay un término
(ñero) que puede ser asociado con un estigma social, pero habría que profundizar más para poder afirmar
lo anterior, ya que, esta palabra también hace referencia a un modo de relacionarse entre la población para
referir amistad.

Otro aspecto importante a resaltar es que la población cumbiera asocia las cumbias con la ciudad, pues,
con un 90% refieren que Bucaramanga es la capital de las cumbias, con un 88% dicen que las cumbias
son parte de la identidad Bumanguesa y que las cumbias son igual de típicas en Bucaramanga que las
hormigas culonas.

Asimismo, se evidencia que existen imaginarios alrededor de la participación de las mujeres y los hombres
en las cumbias, identificando que el 38,5% de la población cumbiera esta de acuerdo con que el hombre
baila cumbias mejor que las mujeres, aunque el porcentaje de los que no están de acuerdo es mayor
(61,5%). Mientras que el 68,6% está en desacuerdo y el 31,4% de acuerdo con que las mujeres bailan cum-
bias mejor que los hombres.

Gráfico 27. PERCEPCIÓN SOBRE QUIEN BAILA CUMBIAS MEJOR SEGÚN LA POBLA-
43
CIÓN CUMBIERA.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

El gráfico 28 segrega la anterior afirmación por el sexo de la población, y se identifica que los hombres con
un 45,70% afirman que ellos bailan mejor cumbias que las mujeres, sin embargo el 54,30% expresa que la
mujer baila cumbias mejor que el hombre. En el caso de las mujeres, estas afirman con un 78,40% que ellas
bailan mejor, tan solo un 21,69% refiere que los hombres bailan cumbias mejor que ellas.
Gráfico 28. PERCEPCIÓN SOBRE QUIEN BAILA MEJOR LAS CUMBIAS SEGÚN EL
SEXO.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Según el sexo, más de 50% porciento de hombres y mujeres afirma que ambos lideran los pasos de baile
44 en las cumbias, mientras que con un porcentaje menor a 39%, los hombres y mujeres manifiestan que el
hombre lidera el baile, y con menos del 7% hombres y mujeres expresan que la mujer lidera los pasos de
baile de las cumbias. Después de este cruce de variables, se reitera en la necesidad de abordar situaciones
o cotidianidades del movimiento, que permitan explorar los imaginarios de género dentro del fenómeno de
las cumbias, pues, por ahora, no sé puede acotar que las respuestas a estas afirmaciones estén vinculadas
a la construcción social del género.

Gráfico 29. SEGÚN EL SEXO QUIEN LIDERA LOS PASOS DE BAILE EN LAS CUMBIAS

Fuente: Elaboración propia, 2020.


Gráfico 30. CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE SABER PASOS DE BAILE.

Sí 62%

No 16%

Tal vez 22%

Fuente: Elaboración propia, 2020.

En el gráfico 30 el 62% de la población considera que es importante saber pasos de baile, el 22% dice que
45
tal vez y el 16% refiere que no, dentro de los motivos de por qué se consideran importantes se identifican:
Se debe bailar para sentir el ritmo de las cumbias.
Da reconocimiento, estatus y pasión por la cumbia y el baile.
Es cultural.
En todos los géneros musicales es necesario saber pasos en común para que haya una armonía.

La población que refiere que tal vez es necesario saberlos, expresan que piensa eso porque:
Son importantes, pero a la hora de disfrutar se baila como es la cumbia, única e internacional, dis-
puesta a poner a bailar, solos o en parejas.
Se puede bailar como sea, eso fluye.
Porque es un género que se puede bailar sin saber los pasos comunes.
Las cumbias se bailan con ganas y con el alma

En el caso de que refieren que no es importante conocer pasos de baile, argumentan su respuesta de la
siguiente forma:
Es un ritmo de música y tú lo puedes bailar como quieras.
Se puede sólo escuchar las cumbias.
Son fáciles de bailar.

A partir de lo anterior, se hace necesario conocer los pases de baile que la población cumbiera identifica,
independientemente de si considera o no importante saberlos. Para ello, se indago acerca de unos pasos
de baile previamente identificados y por si conocían algún otro, en el caso de las personas que afirmaron
conocer otros pasos de baile no mencionan nombres, entonces no es posible citarlos.

Gráfico 31. ¿CONOCE PASOS DE BAILES DE LAS CUMBIAS?

46 Fuente: Elaboración propia, 2020.

Se puede afirmar que toda la población cumbiera refiere conocer los pasos de baile que fueron previa-
mente identificados, unos más que otros. El más conocido es la trenza (79%), seguido de los movimientos
laterales (58,40%), el resorte (55,50%), el tornillo (29,10%) y el patraciado (22%).
Asimismo, hay un porcentaje alto de población que refiere no conocer pasos de baile; los pasos menos co-
nocidos son el patraciado (78%), el tornillo (70,9%), el resorte (44,50%), los movimientos laterales (41,60%)
y la trenza (20,70%).

Lo anterior permite evidenciar que, frente al baile los pasos de baile están en proceso de construcción y
consolidación, que la población reconoce la existencia de los mismo y poco a poco va generando denomi-
naciones, en ese sentido, este es un aspecto importante que puede ser impulsado.

En el caso del vestuario para bailas cumbias, se identifica ropa y accesorios relacionados con cumbias de
estilo más moderno y de estilo tradicional, para el caso de las modernas, tiene que ver más con atuendos
habituales de la población joven, algunos se relacionan con estilos norte americanos adoptados en Co-
lombia.
Tabla N°3 ROPA Y ACCESORIOS PARA BAILAR CUMBIAS

Sexo Cumbias de estilo moderno Cumbia de estilo tradicional


Hombre Gorras, jeans, bermudas, sudade- Pantalón y camisa de tela blanca.
ra, pantalonetas, tenis, camiseta. La camisa debe ser manga corta,
cuello de tortuga, abarcas, som-
brero vueltiao, cinturón de tela
para sujetar la camisa al pantalón.
Mujer Gorra, jeans, short, camiseta cor- Faldas largas-anchas de golas y
ta o larga, tenis, zapatillas o san- camisas coloridas, floridas o en
dalias, pearcing, manillas, aretes, una tonalidad, trenza en el cabe-
maquillaje y peinado al gusto. llo o cabello recogido, se utilizan
rosas o cintas en el cabello y se
baila descalza.
Fuente: Elaboración propia, 2020.

En el caso de la cumbia con estilo más tradicional, se observan atuendos clásicos que se heredan desde
el origen y llegada de la cumbia al país por la costa caribe, en el que se utilizan elementos propios de la 47
cultura colombiana como el sombrero vueltiao proveniente de las sabanas del caribe entre otros.

Se identifican varios lugares que son usados por la población cumbiera para bailar cumbias, los que usan
con más frecuencia son las discotecas o minitecas (50,80%), seguido de la casa de un amigo (41,60%), su
propia casa (38%).

También se observa el uso de espacios colectivos y de uso público como canchas (20%), espacios públi-
cos (19,90%), espacios culturales (11,30%) y colegios (11%).

Tabla N°4 LUGARES DONDE SUELE BAILAR CUMBIAS

Casa 38%
Casa de un amigo 41,60%
Discotecas o minitecas 50,80%
Canchas o plazas 20%
Colegios 11%
Espacios públicos 19,90%
Espacios culturales 11,30%
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Los géneros musicales que se escuchan en Bucaramanga según el volumen de población cumbiera que
las oye son: la tecno cumbia, cumbia villera, cumbia tropical, cumbia folclórica, cumbia sonidera, cumbia
electrónica, cumbia chicha, cumbia rebajada y sampuesana.

Algunas asociaciones de palabras que realiza la población cumbiera con las cumbias están relacionadas
el territorio, la ciudad y elementos propios de procesos de identidad a partir de un elemento propio de una
cultura. En la siguiente tabla se expone dichas asociaciones en orden de mayor a menor porcentaje cada
una por el total de la población.

Tabla N°5 RELACIONA LAS CUMBIAS

Bucaramanga 72,80%
Cultura urbana 56,30%
Tradición 55,80%
Santander 54,50%
Comuna 50,50%
Forma de expresar emoción y realidades 41,90%
48
Popular 41,10%
Identidad 37,20%
Barrio 36,10%
Cultura juvenil 35,60%
Colombia 24,30%
Patrimonio inmaterial 18,10%
Hobbies 10,70%
Fuente: Elaboración propia, 2020.

Asimismo, se identifica que más del 50% de la población cumbiera se siente satisfecha por pertenecer al
movimiento cumbiero.
Cultura, desarrollo social y patrimonio inmaterial urbano

Este apartado resume los hallazgos más relevantes de cultura, desarrollo social y patrimonio inmaterial
urbano.

La cultura entendida como un modo de vida, un universo simbólico y una virtud, es el conjunto de expre-
siones, creencias, emociones, valores y significados que constituyen activos sociales, propios de un terri-
torio y grupos social. En ese orden de ideas, el desarrollo social, la convivencia, el patrimonio inmaterial
urbano, las industrias culturales y creativas y el turismo, pueden conocerse a partir de las formas en que
se manifiestan e interactúan estos activos en un grupo social de base, colectivo o movimiento, respecto al
territorio y sus dinámicas estructurales: economía, sociedad y política.

El fenómeno de las cumbias en Bucaramanga ocurre de forma transversal a todas las etapas o ciclos vita-
les de una persona, a los seis estratos socio económicos y a 16 de sus 17 comunas, el proceso de iniciación
en las cumbias se da en mayor medida en la infancia y adolescencia; tan solo a los 15 años de edad la
persona empieza a conocer, identificarse y vincularse a espacios de socialización cumbieros externos al
núcleo familiar.
49

Existe una relación directa entre el territorio (ciudad), identificarse como parte del movimiento cumbiero y
considerarse amante de las cumbias, ya que, se observan elementos comunes que los llevan a considerar-
se bumangués, cumbiero/a y amante de las cumbias, estos son:

TERRITORIO: IDENTIDAD Y APROPIACIÓN

Factores que motivan sentirse Factores que motivan sentirse Razones por las que se es aman-
Bumangués cumbiero/a te de las cumbias
Identidad y apropiación por naci- Herencia (núcleo familiar) Herencia.
miento y tiempo de residencia.
Amor por la ciudad. Herencia de ciudad Apropiación e identidad musical..
Territorios cumbieros.
Apropiación cultural. Escenarios de las cumbias. Escucha ocasional.
Gustos: canciones y letras.
Fuente: Elaboración propia, 2020.

Respecto a los imaginarios y percepciones sobre las cumbias y cumbieros/as según la población cumbie-
ra, estos están relacionados con aspectos positivos, asimismo, se caracterizan por ser palabras asociadas
a emociones, sentimientos, territorialidad (ciudad-departamento) y con elementos como cultura, historia
y tradición. Solo hay un término (ñero) que puede ser asociado con un estigma social, pero habría que
profundizar más para poder afirmar lo anterior, ya que, esta palabra también hace referencia a un modo de
relacionarse entre la población para referir amistad.

El universo cumbiero está conformado por doce subgrupos de acuerdo con el tipo de participación dentro
del fenómeno de las cumbias, estos son: Disc jokeys, coleccionistas, bailarines y bailarinas, propietarios
de minitecas y lugares de baile, locutores(as) y animadores(as) y promotores, académicos, periodistas,
espectadores de trayectoria, Líderes barriales- Barrista, aficionados a las cumbias y cantantes, composi-
tores y agrupaciones.

Asimismo, se identifica que parte de la población cumbiera esta vinculada a otros grupos o colectivos, los
cuales, tienen intereses musicales, políticos y sociales, culturales, informativos y periodísticos y deportivos.
Lo anterior, puede considerarse una herramienta para el diseño de líneas de acción desde cada interés y
así generar una estrategia de ciudad.

En relación con la población y las realidades intervinientes en los escenarios donde desarrollan su vida
y su identidad como cumbieros/as, se identifica que, la mayoría han sido victimas de situaciones de vio-
lencia, dentro de las cuales se reconocen unas que son propias al conflicto armado interno colombiano
50
y otras a el escenario de ciudad. Las primeras son: desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales y
secuestro, las segundas son: extorsión y discriminación.

De igual modo, frente a situaciones de discriminación, se evidencia que la mayoría de la población y de to-
dos los estratos socio económicos, se ha sentido discriminada por formar parte del movimiento cumbiero.
También se observa que la población cumbiera se siente etiqueta con aspectos negativos por la población
que no es cumbiera, y solo refieren tres aspectos positivos respecto a ello.

Por lo tanto, se indagó por imaginarios de los cumbieros alrededor de las cumbias frente a las situaciones
de conflicto social y violencias, a partir de ello, se identifica que los cumbieros/as no asocian la palabra
cumbias con conflictos sociales, sino con situaciones que ocurren en el contexto de ciudad, por ello, se
puede afirmar que existen factores dentro o alrededor del escenario de las cumbias que proyectan y justifi-
can la percepción negativa de quienes no conocen o saben de cumbias. En el caso de la palabra violencia,
esta si es asociada con situaciones que ocurren exclusivamente dentro del escenario cumbiero que pue-
den ser externas o internas a este.

Se interroga a la población por aspectos positivos y negativos de su comuna o barrio, se puede afirmar que
los aspectos mencionados por la población, se asocian con como entienden (I) su comunidad y el territorio
y (II) el papel del Estado con el territorio y sus habitantes. Una característica importante para resaltar es
que el 26% de la población cumbiera identifica un líder social que trabaja por su barrio y utiliza las cumbias
como herramienta de acción.
Finalmente, se investiga por características propias de la música y el baile de las cumbias, dentro de las
cuales se identifican los géneros musicales más escuchados por los cumbieros/as, estos son: tecno cum-
bia, cumbia villera, cumbia tropical, cumbia folclórica, cumbia electrónica, cumbia chicha, cumbia rebajada
y cumbia sampuesana. En el caso del baile, se reconocen pasos de baile, estos son: la trenza, movimien-
tos laterales, resorte, tornillo y patraciado, también algunos accesorios y prendas de vestir utilizadas para
bailar, algunos lugares de baile.

2.3.4 COMUNAS, CUMBIEROS E INDUSTRIAS CULTURALES.


Bucaramanga es una ciudad con características muy importantes, nombrada en 2016 como la ciudad más
prospera de América latina y ejemplo para el mundo, cuenta con alrededor de 607,408 habitantes y se divi-
de en 17 áreas administrativas, las cuales incluyen barrios, asentamientos, urbanizaciones y otros sectores
con población flotante. Las comunas del área urbana comprenden 1.341 manzanas y existen alrededor de
200 barrios.

51

Es importante acotar que entre estas comunas se destacan algunas por su herencia cultural y actividad
constante referente a las cumbias, se hablará de las más relevantes, sin obviar que cada comuna es un
universo social complejo que suscita ser profundizado individualmente en estudios posteriores.

La comuna más al norte, denominada comuna uno, alberga alrededor de 63 mil habitantes y concentra la
cultura cumbiera más activa y diversa, referente a los grupos focales se destaca que el 67% de los Djs de
la muestra residen en esta comuna, así como el 43% de los coleccionistas, el 40% de los propietarios de
minitecas, el 33% de los espectadores de trayectoria, el 21% de los bailarines, el 19% de los lideres barria-
les y el 18% de los aficionados a las cumbias. Este hallazgo nos revela varias cosas, primero la comuna 1
(Norte) concentra la oferta de servicios culturales y de recreación, este dato nos muestra que existe una
clara relación en la presencia de grupos focales que ofrecen servicios culturales con la concentración de
cumbieros en las comunas, es cuando de la cultura cumbiera se empiezan a gestar esto a su vez nos lleva
a un análisis de la relación económica entre los grupos focales y los servicios que ofrecen y demandan.

La cultura y la economía están fuertemente enlazados, de lo que se entiende que los procesos culturales
generan procesos económicos satélites a la cultura; resulta evidente afirmar que la presencia de la cultura
cumbiera genera actividades económicas directamente relacionadas, por eso una de las miradas más re-
levantes al fenómeno cultural de las cumbias es el análisis de la influencia económica sobre las personas
que se apropian de esta cultura, en la caracterización encontramos que el 18,85% de la muestra percibe
ingresos totales o parciales de las actividades derivadas de la cultura cumbiera que ellos realizan.

Tabla N6. APORTE DE LAS CUMBIAS A LOS INGRESOS ECONÓMICOS

Bajo (> 20%) 47%


Media (< 20% >50%) 29%
52
Alta (< 50%) 15%
Total (100%) 8%
Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar en la tabla anterior de las personas que obtienen ingresos de la cultura de las
cumbias, podemos afirmar que este sector cultural es un generador de riqueza con impacto social, ya que
hace parte de las actividades económicas que generan ingresos y son complementarias a otras activida-
des, se considera entonces a las cumbias como un bien social que genera productos que son consumidos
por grupos específicos y es un vector de desarrollo para la sociedad en general, ahora es necesario ana-
lizar mas a profundidad esta participación, cuando se revisa por el estrato socioeconómico se encuentra
que a menor estrato mayor es la participación de los ingresos derivados de las cumbias.

Tabla N.7.INGRESOS DERIVADOS DE LAS CUMBIAS / INGRESOS TOTALES

Estrato <20% <20%>50% <50% 100%


1 40.0% 33.3% 6.7% 20.0%
2 41.2% 35.3% 17.6% 5.9%
3 52.6% 21.1% 21.1% 5.3%
4 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
5 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
6 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar de las personas que generan ingresos de las actividades económicas relaciona-
das con las cumbias de la tabla anterior, son los estratos bajos (1,2 y 3) los que tienen una mayor partici-
pación de estas actividades económicas, lo que supone una sinergia económica con otras microempresas
dentro de las comunas, ahondaremos mas adelante en este tema.

Uno de los hallazgos de la muestra relacionado a la participación por sexo con los ingresos derivados
de las cumbias arroja que son los hombres los que participan mayormente en actividades económicas
relacionadas con la cultura de las cumbias, el 21,89% de los hombres perciben algún ingreso relacionado
con las cumbias, mientras que las mujeres lo hacen en una proporción menor 12.07%. No obstante, no se
puede pensar en una brecha de género, la participación de las cumbias en los ingresos entre hombres y
mujeres es similar (ver tabla anexo 2) lo que permite llegar a suponer que las actividades que desempeñan
son las mismas. Se deja la claridad que es necesario en estudios posteriores ahondar más en este tema.

53

Fuente: Elaboración Propia

Ahora bien, se encuentra que de los cumbieros de la muestra que perciben algún ingreso el 17,6% devenga
menos de un SMLV (Salario Mínimo Legal Vigente) el 30,9% devenga un SMLV, 35,3% entre 1 y 2 SMLV,
el 4.4% devenga mas de 2 SMLV y 11.8% no percibe ingresos constantes o directamente se encuentra
desempleado y su tipo de contrato tiene la siguiente distribución, el 39% trabaja por cuenta propia, el 33%
tiene un contrato formal de trabajo el 17% tiene contratación verbal y el 11% no quiso responder a esta
pregunta.
Contrato formal 33%

Contrato verbal 17%

Trabajo por cuenta propia 39%

No responde 11%

Fuente: Elaboración Propia

Con estos resultado podemos aproximarnos a la realidad económica de nuestros grupos de interés, po-
demos detectar una situación de informalidad en las actividades y del emprendimiento a pequeña escala
o rebusque, sin embargo el panorama es bueno en la medida que nos muestra como las cumbias pueden
actuar como actividad económica formalizadora, impulsando, apoyando y promocionando los bienes y
servicios culturales estamos propiciando la formalización de las personas en sus comunas, respondiendo
a las necesidad de desarrollo y cobertura de la protección social.
54
Promoción y visualización de la actividad económica cumbiera

Entendiendo la importancia económica de las cumbias en la vida de los bumangueses, es necesario tam-
bién revisar los aspectos estructurales de estas actividades, detectando las formas de visibilización y finan-
ciamiento es posible diseñar planes de acción que ayuden a fortalecer la cultura bumanguesa a la vez que
responden a temas de desarrollo social y económico, se entiende que oferta turística que crece a la par de
la oferta cultural e estos planes de acción pueden crear sinergias de distribución comercial o formación de
clústeres orientados a las cumbias.

En primera medida es necesario entender como se ofertan los bienes y servicios culturales, se destacan
dos grandes formas de promoción, el uso de internet y redes sociales (36%) seguido de amigos y familia-
res (28%) búsqueda por internet (18%) e influencers y figuras públicas, lo que es congruente con la cultura
cumbiera, que se vive fuertemente desde el cumbiero y de esta manera el boca a boca que hoy en día se
da atravez de redes sociales y medios virtuales destacan como la principal fuente de visibilización despla-
zando a la publicidad tradicional física y a los medios de comunicación masiva, sin embargo esta forma
de promoción cierra la visibilidad a los grupos sociales donde no es aceptada las cumbias, generando
espacios de concentración de ofertas y barreras para trasladarse a otros grupos con diferentes afinidades 55
culturales.

Redes sociales 36%

Búsqueda por internet 18%

Amigos y familiares 28%

Influencers o figuras públicas 5%

Publicidad física 7%

Medios de comunicación masiva 6%

Fuente: Elaboración Propia

El componente virtual presenta diferentes oportunidades para su aprovechamiento, pues es el que mayor
impacto tiene en la cotidianidad de los grupos estudiados, resulta necesario identificar sus características
entre las cuelas destacamos, cuales formas de virtualidad son las mas usadas por quienes promocionan
sus actividades.
Fuente: Elaboración Propia

Como se ha mencionado destaca el uso de redes sociales con 38.3% del total de las personas que promo-
cionan sus actividades económicas, las redes sociales incluyen Facebook, twitter, Instagram y plataformas
de streaming tales como youtube, twicht y los live de Facebook e Instagram respectivamente, un 26,5%
56 de la promoción se realiza vía WhatsApp, tanto para contactar con clientes como para promocionar de
manera constante productos y servicios, debido a su amplia utilización, bajos costos y fácil acceso, estas
formas de promoción son las que lideran, se destaca que el 5,6% tiene tiendas virtuales como Olx, Merca-
do Libre y paginas amarillas entre otras, el 4,9% utiliza las llamadas telefónicas para concretar negocios
y ofrecer eventos, el 4,9% tiene paginas web propia y paginas especificas para sus emprendimientos en
redes sociales, como se mencionaba anteriormente a las barrares para utilizar los medios, como lo son la
falta de capacitación y los costos.

Después de analizar la visualización de estas actividades económicas surge la pregunta de ¿cómo es la


relación entre los actores principales? que son por una parte, quien ofrecen el servicio o bien y los clientes
o quienes se benefician de ello, para abordar este tema se revisara primero la repercusión que sucede
después de adquirir estos bienes culturales desde el punto de vista del canal mas usado por los cumbieros
en general, que serian las redes sociales y otros espacios virtuales.
Streamer o videos en vivo 3%

Asistencia a eventos 21%

Calificación de productos 3%

Opininones 7%

Recuerdos o TBT 18%

Publicidad de eventos 6%

Canciones 31%

Participación en grupos 11%

Fuente: Elaboración Propia

Como podemos observar la preferencia de las personas es a compartir canciones que les gustan para
compartir en grupos sociales o bien para expresar su agrado a sus contactos (31%), el grupo compren- 57
dido entre asistencia de eventos (21%), recuerdos o TBT (18%), participación en grupos (11%) y videos en
vivo (3%), hacen una sinergia importante en lo referente a asistir y compartir experiencias de eventos y
reuniones (53%), también se destaca lo referente al voz a voz, la gente comparte publicidad de eventos a
los que quieren asistir (6%) para congregarse con otras personas y expresan sus opiniones referente a sus
adquisidores (7%) y califican los servicios (3%).
Demanda de bienes y servicios culturales y potencialidades del territorio

Entendiendo los medios de visualización y promoción de las actividades económicas derivadas de la cul-
tura, sus potencialidades para el desarrollo progresivo en las comunas y su importancia a los estratos 1,2 y
3 es necesario ahondar en la demanda que tienen estos servicios, sus potencialidades y dar un vistazo la
forma en que se organizan los ingresos de las personas, de esta manera podemos entender las potencia-
lidades que nos ofrece la ciudad y las capacidades de desarrollo que ofrece la cultura cumbiera.

58

Es preciso recordar que la distribución de los aficionados a las cumbias es acorde al legado histórico mis-
mo de este género en Bucaramanga, como se ha mencionado en capítulos anteriores, pues este proceso
de evolución del género musical en la ciudad se dio en las comunas periféricas con acceso a servicios
de televisión por cable o “Perubólica” así mismo, las comunas con mayor población albergan porcentual-
mente más cumbieros (ver anexo), dándonos a entender que el gusto cultural por las cumbias responde a
herencias musicales transmitidas dentro de la comunidad.

Como se puede observar en el mapa, la distribución de la población que se considera aficionados a las
cumbias, se reparte siguiendo patrones ya mencionados, sin embargo, la presencia de estos grupos de
aficionados está presente en todas las comunas, lo que nos representa una gran potencialidad al imple-
mentar proyectos de visibilizacion cultural, asi como de desarrollo microempresarial o incluso consolida-
ción de grandes proyectos productivos o emprendimientos de economía naranja enfocados en el uso de
las Tecnologías de información aprovechando la afinidad de la cultura cumbiera con el uso del internet.

Uno de los aspectos que nos brinda una visión mucho más amplia son los corredores cumbieros o es-
pacios donde la persona interesada en adquirir un bien (Vestimenta, Artículos Musicales,etc) o servicio
(Eventos, Músicos, Djs,) se desplaza fuera de su comuna de residencia, encontramos que los cumbieros
tienden a desplazarse hacia el interior de la ciudad para adquirir productos y asistir a sitios de baile.
Es importante resaltar que las personas en la ciudad identifican lugares y sitios de reunión comunes entre
los cumbieros, haciendo una revisión de características del baile en los cumbieros, suelen reunirse en
parques o sitios emblemáticos (puntos azules) antes de ir a lugares específicos de baile (puntos rojos) lo 59
que supone un desplazamiento constante entre comunas hacia sitios de reunión específicos, que es un in-
sumo muy importante para disminuir la segregación social, de estos desplazamientos se puede vislumbrar
corredores sociales utilizados por los cumbieros, generando un área específica para el baile con presencia
en el 42% de las comunas de la ciudad, lo que es un hallazgo importante ya que muestra la potencialidad
que tiene el baile para la formalización de las cumbias como patrimonio cultural inmaterial.

Las cumbias como se menciona en capítulos anteriores son un bien inmaterial que las personas adoptan
como cultura y se expresa desde el individuo, mas que una idea de cultura las cumbias se viven y se mues-
tran por medio de artículos físicos (ropa y accesorios) como en producción intelectual (música y experien-
cias) y programación cultural (eventos y reuniones ), formalizar las cumbias y desmitificar los imaginarios
negativos abre la puerta para que las personas puedan expresar su cultura de manera mas abierta y con
mayor variedad lo que a su vez se traduce en un fortalecimiento y evolución de esta cultura, asi como un
incremento del consumo de bienes, apoyándose en industrias locales como la textil (camisas, pantalones,
faldas, gorras), el calzado y el diseño asi como las litografias, producción audivisual, logística de eventos y
los espacios para estos, por mencionar algunas.

Uno de los componentes principales a la hora de evaluar la demanda de estos bienes y pensar en su oferta
potencial es la percepción general sobre estos, de la que se encuentra que en el caso especifico de la ves-
timenta y accesorios de los cumbieros que son visibles por otras personas en general existe un percepción
positiva (52%) por parte de la muestra, seguido de que en general les resulta indiferente (38%) y menos
de un 10% considera la vestimenta del cumbiero o típica de la cultura de las cumbias como algo negativo.
Tabla N8. ¿CUÁL ES SU PRIMERA REACCIÓN ANTE LA VESTIMENTA DEL CUMBIE-
RO/A?
Positiva 52%
Indiferente 38%
Negativa 9%
Fuente: Elaboración Propia

Ahora bien, un vistazo general nos muestra que en general las personas tienen una percepción positiva,
sin embargo se reafirma que los imaginarios de las personas están sesgados por el estrato y la brecha de
integración social entre estos, pues es evidente que a mayor estrato menor es la percepción positiva de la
vestimenta del cumbiero, sin embargo se ha visto por ejemplo, como la ropa de otros géneros musicales,
como la papayera en el vallenato y la ropa de baile de la salsa, han tomado percepciones muy positivas
desde su fortalecimiento cultural gracias al apoyo de las autoridades regionales.
60

Tabla N9. PERCEPCIÓN DE LA VESTIMENTA Y ACCESORIOS POR ESTRATO

Estrato Indiferente Positiva Negativa


1 16.9% 81.8% 1.3%
2 39.2% 56.1% 4.7%
3 43.8% 41.7% 14.6%
4 52.2% 23.9% 23.9%
5 40.0% 30.0% 30.0%
6 100.0% 0.0% 0.0%
Fuente: Elaboración Propia

Entendiendo la percepción hacia los bienes propios de la cultura cumbiera es necesario preguntarse por
el estado de la industria ya existente para suplir las expectativas de consumo de las personas, pues la
satisfacción de estas necesidades son las que generan nuevas expectativas y necesidades de consumo,
por eso se pregunta sobre la satisfacción y los obstáculos que las personas encuentran, de esta forma de
manera indirecta podemos ver en que estado se encuentran las industrias.

En primera medida se pregunta acerca de los diferentes servicios que se pueden adquirir, por ejemplo,
servicios de animadores y disc jockies, eventos culturales, conciertos, Ventas de artículos y accesorios,
bailarines o shows de baile entre otros; se encuentra que en general es difícil adquirir estos servicios (41%)
y una de las causas es la aceptación social, ya que o bien es difícil encontrar los establecimientos pues su
funcionamiento es tabú o directamente no se les permite operar ó es mal visto por las demás personas y
se evita su difusión (35%), o bien no se ofrece una variedad de servicios adecuada ya sea porque no es
permitido o la disponibilidad de estos es insuficiente (31%), seguido de que no es fácil buscar y encontrar
los lugares donde se venden estos productos (25%) y una pequeña considera que los precios estan fuera
de su presupuesto o disponibilidad de ingresos (9%).

¿QUÉ TAN FÁCIL ES ADQUIRIR SERVICIOS?

Dífícil 41%

No fue posible 28%

Fácil 31%
61

MAYORES DIFICULTADES

Obstáculos para la oferta o poca oferta 31%

Visibilidad de los productos 25%

Aceptación social 35%

Disponibilidad de presupuesto 9%

Fuente: Elaboración Propia

No obstante también se pudo identificar las fortalezas de algunos sectores, como lo es la compra de artí-
culos musicales como Cds o Memorias con música de los artistas de las cumbias, la principal facilidad es
que algunos mercados están plenamiente identificados por las personas, en cuanto a accesorios y música
las personas saben donde están ubicados estos comercios o saben en donde pueden encontrar catalo-
gos o números de artistas para adquirir sus servicios (61%) seguido de la facilidad de promocionar estas
ventas a través del internet así mismo es una facilidad para las personas buscarlas por este medio (24%)
es importante recalcar que los precios son acordes a la medida en que satisfacen las preferencias de los
clientes un 15% de la muestra identifica esto.

MAYORES FACILIDADES
Mercados identificados 61%

Precios competitivos 15%

Redes sociales e internet 24%

62

Una porción de los encuestados manifestó que no podía describir las facilidades o dificultades para adqui-
rir los productos (28,5% de la muestra) ya que no fue posible adquirir los productos en primer lugar.

A la hora de evaluar la comodidad, existe una amplia porción de la muestra que indica que se sintieron
cómodos con sus adquisiciones de bienes y servicios relacionados con las cumbias (66%) y una pequeña
porción se sintió incomodo (7%) debido principalmente a temas de aceptación social y estigmatización de
las cumbias en sus barrios.

Tabla N10. ¿QUÉ TAN CÓMODO SE SIENTE AL ADQUIRIR SERVICIOS RELACIONADOS


CON LA CUMBIA EN SU ENTORNO SOCIAL?

Cómodo 66%
Indiferente 27%
Incomodo 7%
Fuente Elaboración Propia

Las principales razones para la comodidad a la hora de adquirir estos productos según la muestra, fue el
gusto por la cultura y el movimiento cumbiero (62%) seguido de la aceptación del entorno social (27%)
en la medida que se sienten congruentes con su barrio y sus vecinos y entienden que su entorno disfruta
y empatiza con sus preferencias de consumo es un factor importante a la hora de explicar la comodidad
y satisfacción a la hora de adquirir bienes derivados de la cultura, seguido de un componente de convi-
vencia, pues parte del disfrute de este consumo es compartirlo en su comunidad mas personal ya sea con
amigos o familia (11%).

Tabla N11. COMODIDAD AL ADQUIRIR LOS SERVICIOS

Aceptación del entorno social 27%


Gustos propios 62%
Compartir con amigos o familia 11%
Fuente: Elaboración Propia

Como podemos entender de este apartado es congruente concluir que las industrias satélites al movi-
miento cumbiero han tenido un desarrollo y expansión constante, supliendo las necesidades de la comuni-
dad cumbiera aprovechando espacios modernos de difusión y el uso de tecnologías de la información para
desarrollarse, sin embargo, este crecimiento es detenido por la falta de formalización de la cultura de las
63
cumbias y su correcta apropiación en la ciudad, siendo este el principal obstáculo para el crecimiento de
estas actividades económicas, como se ha mencionado antes la cultura es un generador de riqueza y esta
generación de riqueza es una fuente de cultura en si misma, pues son las personas quienes se benefician
por la oferta de estos servicios o bien porque actúan como agentes de consumo o como agentes que ofer-
tan en los mercados locales, contando además con el beneficio al bienestar inherente a la participación
cultural. También fue posible identificar corredores sociales para el movimiento cumbiero y su presencia
en todas las comunas de la ciudad.

2.3.5 LAS CUMBIAS, EL TURISMO EMISOR Y EL RECEPTOR

E n este apartado es pertinente poner en contexto y recordar que el derecho al turismo es un derecho re-
conocido en el Código ético mundial para el turismo en 1999 por la organización mundial del turismo y las
Naciones Unidas en el 2001 a la cual está adscrita Colombia, este derecho menciona que el turismo social
y en particular el turismo asociativo que facilita el acceso generalizado al ocio y los tiempos de descanso,
debe desarrollarse con el apoyo de las autoridades publicas

Entender como el universo cumbiero distribuye sus interacciones sociales es vital para determinar com-
portamientos de demanda de servicios relacionados con las cumbias y las necesidades de que exista
una presencia formal de industrias creativas y culturales. Estas a su vez hacen sinergia con las industrias
turísticas locales (agencias de viajes, promotoras de eventos hoteles, Marca de ciudad, etc.) pues son los
principales agentes en promocionar guías y facilidades para asistir a eventos o lugares emblemáticos de
orden cultural.

Existen problemas de visibilización de los eventos importantes para los cumbieros, estos suelen quedarse
en sus círculos sociales por la forma como interactúan y por la aceptación social, sin embargo, estos even-
tos son diversos e importantes a nivel nacional (fuera de Bucaramanga) e internacional, se encuentra en
la muestra que los cumbieros identifican 18 eventos importantes relacionados con las cumbias, para men-
cionar algunos tenemos Tropi tango (Argentina), Festival barrio cumbia (Perú), incluso llegando a eventos
internacionales de la talla de Viña del mar así como 15 festivales de orden nacional.

Ahora bien, es importante entender como es la participación del movimiento cumbiero en estos aspectos
culturales, específicamente ahondaremos en la caracterización las formas de financiamiento pues estas
nos ayudaran a establecer las posibles estrategias para entrelazar el turismo social, cultural y el aprove-
chamiento de la infraestructura propia de la ciudad, valiéndonos de la oferta potencial turística derivada
de fortalecer procesos culturales.

64
Un primer vistazo a la manera de como consiguen recursos para asistir a eventos dentro y fuera de la ciu-
dad nos revela como los cumbieros interactúan en el mercado cultural, existen comportamientos similares
a la hora de distribuir las fuentes de ingresos para asistir a estos eventos, (ver tabla) se entiende de esta
tabla que el universo cumbiero de manera general se vale de fuentes adicionales de ingresos para partici-
par en eventos, bien como participantes directos (Djs, Cantantes, Bailarines, etc.) o espectadores pasivos
que buscan disfrutar la cumbia a modo de consumo (Aficionados, Barristas, Académicos etc.).

Recuros obtenido de Fuera de BGA BGA


Recursos propios 64.0% 62.1%
Actividades realizadas con ami- 19.4% 20.7%
gos/as
Pide dinero prestado 11.1% 5.9%
patrocinador/a 5.4% 11.2%
Fuente: Elaboración Propia

Es importante resaltar que en lo referente a participar en eventos dentro y fuera de la ciudad los grupos
identificados distribuyen la forma de financiarse con la siguiente estructura. La mayor fuente de recursos
para asistir a estos eventos son los ingresos propios, pero se identifica que estos no resultan suficientes
y se opta por tener otras formas de financiamiento tales como realizar actividades grupales como ventas,
recolectas, rifas con amigos o miembros de su grupo focal, seguido de pedir dinero prestado y buscar
patrocinio de terceros, de esta última se destaca que es mas fácil buscar patrocinio para asistir a eventos
relacionados con la cumbia desde Bucaramanga aprovechando la afinidad existente a esta cultura.

Esta distribución del financiamiento nos abre la puerta para pensar el fenómeno cumbiero como una
cultura de mucha interacción social, donde las personas que demandan estos servicios culturales idean
estrategias para participar en ellos, es interesante acotar que los cumbieros optan constantemente por tu-
rismo social, y el turismo social no es marginal ni ajeno al turismo en general, al contrario, es una forma de
poner en práctica el derecho universal a participar en el turismo, a viajar, a conocer su propia región y país.
De esta manera podemos obtener información relevante al mirar detenidamente cada grupo de interés
y encontrar sus interacciones, aun con sus particularidades podemos decir con certeza que la forma de
financiarse esta relacionada con la actividad que realiza y el modo en que participa en los movimientos
cumbieros, lo que podemos extraer de esta información es la disposición de buscar formas de financia-
miento alternativas al uso de recursos propios, estos nos muestra dos cosas.

La primera, que los grupos focales tienen dificultades a la hora de costarse estas interacciones culturales,
segundo, los grupos focales tienen sentimientos de pertenencia con esta cultura lo que ayuda a decidirse
en buscar fuentes adicionales de financiamiento, esto a su vez nos indica que están interesados en parti-
cipar por razones mas fuertes que las económicas.
65

Tabla N12. TABLA DE FORMA DE FINANCIAMIENTO POR GRUPOS FOCALES

Grupo focal/opcion Recursos propios Actividades realiza- Dinero prestado Patrocinador


de financimiento das con amigos/as
DJ 50.0% 28.6% 7.1% 14.3%
Coleccionista 64.7% 17.6% 5.9% 11.8%
Bailarines 55.0% 22.5% 12.5% 10.0%
Propietarios 50.0% 0.0% 0.0% 50.0%
Locutores y Anima- 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
dores
Academicos 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Periodistas 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Espectadores de tra- 36.4% 27.3% 9.1% 27.3%
yectoria
Lider barrial 57.0% 26.9% 6.5% 9.7%
Aficionado a las 67.4% 19.4% 3.9% 9.3%
cumbias
Cantantes o compo- 46.2% 23.1% 7.7% 23.1%
sitores
Fuente: Elaboración propia
Es pertinente afirmar que Bucaramanga cuenta con los insumos esenciales para pensar en realizar pro-
yectos con enfoques de turismo social, integrando la formalización de la cultura cumbiera junto con el
fortalecimiento de las industrias culturales y creativas generando la sinergia necesaria para que estos
proyectos no solo sean sostenibles en el tiempo, sino que a su vez generen desarrollo e integración social
para la ciudad.

Se deja el comentario de que es importante y prioridad iniciar procesos de consolidación de espacios


para el desarrollo cultural de las cumbias, pues estos espacios son la base para poder plantear proyectos
turísticos serios y duraderos en la ciudad, pensando en rutas de la cumbia para Bucaramanga y el trabajo
entre los agentes turísticos y las autoridades locales para promocionar el turismo social.

66
Proyectos futuros y participación de la comunidad

Se pregunta a la comunidad cumbiera de la muestra lo referente a si esta dispuesta a participar en pro-


yectos productivos con enfoque cultural, específicamente los orientados a fortalecer la cultura cumbiera,
con visión a volver esta hermosa y autóctona cultura un patrimonio inmaterial cultural de nuestra ciudad,
encontramos que en general la disposición para participar de estos proyectos es bastante alta, y su distri-
bución en las comunas de la ciudad nos aporta las primeras comunas objetivos según su disposición, sin
embargo, aquellas donde el porcentaje es mas bajo representan una oportunidad para iniciar el acerca-
miento y la desmitificación de los imaginarios negativos que existen.

67

Analizada la población por medio de la muestra, se entiende que las cumbias tienen el potencial necesario
para iniciar el proceso formal de consolidación como patrimonio inmaterial de Bucaramanga, sin embargo,
este proceso se realiza por etapas, y va a la par que se realizan proyectos que fortalecen la percepción y
la participación ciudadana.

Todo proyecto de orden social y económico antes de formularse debe tener un insumo esencial para poder
llevarse a cabo, este es la aceptación y necesidad de que se realice, se pregunta a la población muestral,
¿En qué tipo de proyectos le gustaría participar? Estos proyectos cumplen dos fines generales, primero, el
fortalecimiento de la cultura y segundo, viabilidad económica de los mismos que apoye a su vez desarrollo
social desde diferentes enfoques (Bienestar, Capacitación, Acompañamiento, Emprendimiento, Cultura,
etc...).

Se encontró que el promedio de aceptación a participar en algún proyecto es del 60% de la muestra,
se pregunta a las personas interesadas en participar sobre diferentes categorías de proyectos, primero
proyectos de formación, uno musical (40%) y otro orientado al baile (19,3%), seguido de proyectos con
orientación de fortalecimiento cultural y visibilizacion de la cumbia, primero, desarrollar la cumbia (docu-
mentales, exposiciones, conversatorios...) (63,4%), segundo, espectáculos de cumbias (60,8%) , tercero,
creación de espacios de divulgación (periódicos, revistas, programas) (35,5%), por ultimo se les pregunta
sobre si participarían en proyectos con orientación económica, primero, creación de espacios de desarro-
llo social y económico con enfoque a las cumbias (33,6%), segundo, talleres de creación e innovación de
productos con enfoque a las cumbias (23,3%), tercero, creación y promoción de mercados alrededor de
las cumbias (20,8%).

Esta participación tiene diferencias si se mira por estrato, sexo, edad y por comunas, sin embargo este
68
tema se tratará en próximas investigaciones o formulaciones de proyecto más formales, no obstante, de
manera general podemos afirmar, que la alta disposición para participar en estas actividades de fortaleci-
miento es muy positiva, es congruente al pensar que son los cumbieros y la comunidad en general quienes
viven la cultura y desean fortalecerla.
3-ANEXOS
TABLA COMUNAS CON MAYOR PROPORCIÓN DE AFICIONADOS A LAS CUMBIAS
Comuna Aficionados/Muestra por comuna
1 44%
2 27%
5 27%
4 23%

TABLA DE INGRESOS PERCIBIDOS CRUZADO CON EL GÉNERO.


Sexo <20% <20%>50% <50% 100%
Hombre 46.55% 27.59% 17.24% 8.62%
Mujer 50.00% 35.71% 7.14% 7.14%
Fuente: Elaboración Propia

69
4-BIBLIOGRAFIA
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos
Madrid. Trotta. 1998. ISBN 84-87699-97.

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: Red cultural del Banco de la República de


Colombia. (Consultado el 16 de noviembre de 2020). Disponible en:
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-151/el-
nacimiento-de-la-industria-colombiana.

Bericat, E. (2016). CULTURA Y SOCIEDAD. Sevilla: Universidad de sevilla.

Diaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., &amp; Barrera Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-
septiembre, 162-167.

Gallo Restrepo, N., Meneses Copete, Y., &amp; Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización
70
poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial.
Revista Investigación y Desarrollo, Vol 22, N°2.

García Ferrando M. La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la


realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos,
1993; p. 141-70.

London, S., &amp; Fornichela, M. (2006). EL CONCEPTO DE DESARROLLO DE SEN Y SU


VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN. Economia y Sociedad, 17-32.

MIELES BARRERA, M. D. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el


tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Univeristas
humanísticas n° 74, 195-225pág. 218.

MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Política de Salvaguardia del Patrimonio Inmarerial.


Colombia: MIN CULTURA.
Ochoa, J. S. (2016 N°226). La cumbia en Colombia: una invención de una tradición.
Revista Músical Chilena, 31-52.
Parra Valencia, J., Ochoa, F., Ochoa, J., Quispe Lázaro, A., Mullo Sandoval, J., Sans, J., .
. . De Filippis, M. (2019). El libro de la CUMBIA: Resonancias, transferencias y
transplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: INSTITUTO TECNOLÓGICO
METROPOLITANO – ITM.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO, ORGANISMO ESPECIAL DE LAS


NACIONES UNIDAS: Glosario de términos de turismo. (Consultado el 17 de noviembre
del 2020). Disponible en https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos.

71

También podría gustarte