Está en la página 1de 1

CŎRĬU > cuero

Esquema: 1. CŎRĬU /kóriu/ > 2. [kɔ́rjo] > 3. [kɔ́i̯ro] 4. [kói̯ro] > 5. /kuéro/ [kwéro] cuero

Explicación:

1. Aunque Ŏ tenía timbre abierto, aquí la transcribimos fonológicamente como /o/ para simplificar, ya que,
como la oposición que realmente funcionaba en lat. clás. era la cuantitativa, nos basta con indicar su
carácter breve frente a Ō, cuya transcripción fonológica, llegado el caso, será /oː/. En la vocal lat. vulg., en
cambio (2.), sí transcribimos fonéticamente como [ɔ], ya que ahora es el rasgo de abertura el que
establece la oposición.

2. Si en 1. teníamos un hiato (/kó-ri-u/), en 2., por la tendencia antihiática del desarrollo del acento de
intensidad en el lat. vulg., ya tenemos un diptongo átono creciente [jo]. En la tónica, por otra parte, se ha
producido la evolución del vocalismo del lat. clás. al lat. vulg., es decir Ŏ tónica > ɔ́.

3. La semiconsonante del diptongo [jo] constituye una yod, y combinada con r, [rj], es uno de los tipos de la
yod 4.ª, la que durante más tiempo actúa y que, prácticamente, inflexiona todas las vocales. Tras
producirse la metátesis, se combina con la tónica abierta en un diptongo tónico decreciente [ɔ́i̯ ].

4.Por un efecto asimilatorio, el primer elemento del diptongo se cierra en /ó/ (aquí es cuando la yod 4.ª
inflexiona la /ɔ́/), con lo que ya no puede producirse la diptongación: la inflexión de yod se ha consumado.
Esta fase coiro se mantiene en port. actual, y también hay testimonios en leonés. (Sobre el cierre y
reducción del diptongo decreciente [ έi̯ ] y la inflexión de yod 4.ª [kt] puede verse infra, en el comentario de
PROFĔCTU).

5. Constituido este diptongo /ói/, poco frecuente en esp., la acción de la analogía lo transformó fácilmente
en el mucho más frecuente /ué/, simplemente cerrando el primer elemento y abriendo el segundo (origen
anómalo de ue, como en AUGŬRIU > agüero, CICŌNIA > cigüeña; véase este análisis a continuación).

También podría gustarte