Está en la página 1de 28

SNA, Vision y audicion

Dr. Giovanola Juan Ignacio


SNA

• Hay 2 grandes sistemas que se encargan de la comunicación y coordinación de las


funciones corporales en organismos pluricelulares y son: el sistema nervioso
autónomo, que integra las funciones de los tejidos viscerales mediante neuronas y
neurotransmisores; y el sistema endócrino, que integra las funciones de los órganos
mediante hormonas. El sistema nervioso autónomo (SNA) está constituido por
circuitos neuronales que regulan la función vísceromotra (de glándulas, músculo
liso y músculo cardíaco) al procesar y controlar la información inconsciente o
involuntaria, coordinando las respuestas adaptativas que permiten mantener el
equilibrio del medio interno (homeostasis).
Division

• Clásicamente, el SNA consta de 2 divisiones que se distinguen por su organización


anatómica: el sistema nervioso parasimpático (SNP), que corresponde a la porción
craneosacra del SNA y es responsable de la respuesta vegetativa y conservación de
energía; y el sistema nervioso simpático (SNS), que corresponde a la porción
tóracolumbar del SNA y es responsable de la respuesta de alerta y gasto de energía.
Aferencias
• Las vísceras tienen receptores en sus paredes (osmorreceptores, barorreceptores,
mecanorreceptores, nociceptores) que envían información mediante neuronas aferentes, por medio
de los nervios craneales (SNP) y espinales (SNS), que tienen sus somas en el ganglio de la raíz dorsal
de la médula espinal; luego estas neuronas hacen sinapsis con neuronas del núcleo del tracto solitario
(NTS) del bulbo raquídeo, donde ocurre el procesamiento de todas las señales aferentes y la
modulación de las repuestas reflejas del SNA (no se hacen conscientes); y flnalmente estas neuronas
hacen sinapsis con neuronas del hipotálamo, donde ocurre la integración de todas las señales
aferentes y la modulación de las respuestas coordinadas del SNA (se hacen algo conscientes). Como
el SNA no tiene representación cortical (solo algo de la corteza límbica), la sensación visceral es
inconsciente o consciente pero mal localizada, a diferencia de la sensación somática que tiene
representación cortical y es consciente y bien localizada; por ejemplo el infarto no causa dolor en el
corazón sino que causa dolor en el brazo izquierdo, porque las aferencias visceral y somática del
corazón y el brazo respectivamente convergen en el mismo nivel segmentario de la médula espinal.
Eferencias

• El SNC envía información mediante 2 neuronas eferentes que hacen sinapsis en los
ganglios autónomos: neuronas presinápticas o preganglionares, cuyos somas se
localizan en el SNC y sus axones mielínicos o amielínicos se proyectan hacia los
ganglios autónomos (son más largos los parasimpáticos porque los ganglios se
encuentran cerca del tejido diana); y neuronas postsinápticas o posganglionares,
cuyos somas se localizan en los ganglios autónomos, y sus axones amielínicos se
proyectan hacia los tejidos diana (son más largos los simpáticos porque los ganglios
se encuentran cerca del SNC).
Inervaciones

• Si bien la mayoría de los órganos están inervados por ambos sistemas, en donde
funcionan de manera coordinada (en su mayoría de forma antagónica, pero
también de forma sinérgica), otras estructuras están inervadas solo por un sistema:
los músculos ciliares y las glándulas nasofaríngeas reciben exclusivamente
inervación parasimpática; mientras que la médula suprarrenal, las glándulas
sudoríparas, los músculos piloerectores, los vasos sanguíneos arteriales (en su
mayoría), la glándula pineal y el tejido adiposo marrón reciben exclusivamente
inervación simpática.
Neurotransmisores

• Los neurotransmisores clásicos de la actividad autónoma son la acetilcolina (ACh) y la noradrenalina (NA): a nivel
ganglionar, tanto las neuronas preganglionares parasimpáticas como simpáticas liberan ACh (que se une en las
neuronas posganglionares a receptores nicotínicos y es excitadora); y a nivel periférico, las neuronas
posganglionares parasimpáticas liberan solo ACh (que se une en el tejido efector a receptores muscarínicos y puede
ser excitadora o inhibidora), mientras que las neuronas posganglionares simpáticas liberan principalmente NA (que
se une en el tejido efector a receptores adrenérgicos y puede ser excitadora o inhibidora) pero también algunas
glándulas sudoríparas ACh (que se une en el tejido efector a receptores muscarínicos y puede ser excitadora o
inhibidora).

• Además de los neurotransmisores clásicos, las flbras autónomas secretan neuropéptidos, monoaminas y
nucleótidos que actúan como comoduladores y cotransmisores La comodulación y cotransmisión son mecanismos
que contribuyen a la integración sináptica en el SNA, ya que representan códigos neuroquímicos que confleren
dinamismo a la transmisión mediante la regulación de la liberación de neurotransmisores y la modulación del curso
temporal de su acción. Por ejemplo, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) es un comodulador de la ACh en las flbras
parasimpáticas, mientras que el neuropéptido Y (NPY) es un cotransmisor de la NA en las flbras simpáticas.
El sistema nervioso parasimpatico

• Los somas de las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en el tronco del encéfalo
y la región sacra de la médula espinal. En cuanto a las flbras craneales, las neuronas
preganglionares se agrupan en distintos núcleos del tronco del encéfalo, y sus axones se
proyectan a través del nervio motor ocular común (III) por el ganglio ciliar hacia la pupila y
músculos ciliares, a través del nervio facial (VII) por los ganglios pterigopalatino y submaxilar
hacia las glándulas lacrimales, glándulas nasofaríngeas y glándulas salivales (submaxilar,
sublingual y menores), a través del nervio glosofaríngeo (IX) por el ganglio ótico hacia las
glándulas salivales (parótida y menores) y a través del nervio vago (X) hacia el corazón, pulmones,
hígado, páncreas, esófago, estómago, intestino delgado y primer parte del intestino grueso. En
cuanto a las flbras sacras, las neuronas preganglionares se agrupan en el asta lateral de la médula
espinal, y sus axones se proyectan a través de las raíces ventrales de los nervios espinales por los
ganglios pélvicos hacia la última parte del intestino grueso, vejiga y órganos reproductores.
Neuronas parasimpaticas

• En las neuronas parasimpáticas, la síntesis de ACh se da a partir de acetil CoA y colina en una reacción catalizada
por la enzima colina-acetil-transferasa. La ACh se almacena en las vesículas en las terminales nerviosas. Los
receptores colinérgicos pueden ser: nicotínicos (N), que están ubicados en las neuronas posganglionares y son
ionotrópicos (abren canales directamente porque son canales) y a su vez pueden ser N1 (en músculo esquelético
de unión neuromuscular) y N2 (en neuronas posganglionares); y muscarínicos (M), que están ubicados en los
tejidos periféricos, son metabotrópicos (abren canales indirectamente porque están acoplados a proteínas G) y a
su vez pueden ser M1 (acoplado a proteína Gq, en neurona presináptica de unión neuromuscular, iris, músculo
ciliar y bronquios), M2 (acoplado a proteína Gi, en corazón), M3 (acoplado a proteína Gq, en endotelio, glándulas
salivales, pared del tracto GI, vejiga y esfínteres), M4 (acoplado a proteína G0) y M5 (acoplado a proteína Gq).
• El sistema nervioso parasimpático produce contracción de la pupila (M1), contracción del músculo ciliar (M1),
aumento de la secreción lagrimal (M3), aumento de la secreción salival (M3), disminución de la frecuencia y
contractilidad cardíacas (M2), broncoconstricción (M1), aumento de la motilidad y secreción del tracto GI (M3),
aumento de la secreción biliar y pancreática (M), contracción de la vejiga (M3), relajación de esfínteres (M3) y
vasodilatación cutánea y esplácnica (M3 en endotelio, que libera NO).
El sistema nervioso simpatico

• Los somas de las neuronas preganglionares simpáticas se localizan en el


hipotálamo y las regiones torácica y lumbar de la médula espinal. En cuanto a las
flbras torácicas y lumbares, las neuronas preganglionares se agrupan en distintos
núcleos del hipotálamo y en el asta lateral de la médula espinal, y sus axones se
proyectan a través de las raíces ventrales de los nervios espinales por los ganglios
paravertebrales (cervical superior, cervical medio, estrellado, torácicos 2-12 y
lumbares 1-2) o ganglios prevertebrales (celíaco, mesentérico superior y mesentérico
inferior) hacia la pupila, glándulas lacrimales, glándulas salivales, corazón,
pulmones, hígado, páncreas, médula suprarrenal, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso, vejiga, órganos reproductores, glándulas sudoríparas y
vasos sanguíneos arteriales.
Neuronas simpaticas

• En las neuronas simpáticas, la síntesis de NA esta catalizada por 3 enzimas: la tirosina hidroxilasa (TH), que convierte tirosina en
dopa; la levodopa descarboxilasa (DAA), que convierte dopa en dopamina; y la dopamina hidroxilasa (DBH), que convierte
dopamina en noradrenalina. La NA se almacena en vesículas en las terminales nerviosas junto con la DBH, de modo que aquí
termina de sintetizarse. Los receptores adrenérgicos están ubicados en los tejidos periféricos, son metabotrópicos (abren
canales indirectamente porque están acoplados a proteínas G) y a su vez pueden ser α1 (acoplado a proteína Gq, en vasos
sanguíneos, iris, hígado, bazo, esfínteres y músculos piloerectores), α2 (acoplado a proteína Gi, en neuronas presinápticas, pared
del tracto GI páncreas y tejido adiposo), β1 (acoplado a proteína Gs, en glándulas salivales, corazón y riñones), β2 (acoplado a
proteína Gs, en corazón, bronquios, pared del tracto GI, hígado, vejiga y útero) y β3 (acoplado a proteína Gs, en tejido adiposo).
• El sistema nervioso simpático produce dilatación pupilar (α1), secreción lagrimal (α), aumento de la secreción salival (β1),
aumento de la frecuencia y contractilidad cardíacas (β1 y β2), broncodilatación (β2), disminución de la motilidad y secreción del
tracto GI (α2 y β2), disminución de la secreción biliar y pancreática, disminución de la secreción de insulina y glucagón (α2),
aumento de la glucogenólisis y gluconeogénesis hepática (α1 y β2), aumento de la lipólisis en tejido adiposo (α2 y β3), aumento de
la secreción médulo- suprarrenal, aumento de la contracción de la cápsula esplénica (α1), aumento de la secreción de renina (β1),
relajación de la vejiga (β2), relajación del útero (β2), contracción de esfínteres (α1), aumento de la sudoración (M y α), contracción
de músculo piloerectores (α1), vasoconstricción cutánea y esplácnica (α1) y vasodilatación de músculo esquelético (α2).
Anatomia del ojo
El ojo como instrumento optico

• El ojo humano puede considerarse como un instrumento optico constituido por un


sistema de lentes en diafragma que regula la entrada de luz y una pantalla donde se
proyecta la imagen.
• Cuando un rayo de luz incide sobre una interfase, el rayo de luz se desvia, efecto
denominado refracción.
Modelo del ojo reducido

• El sistema de lentes en el ojo esta compuesto por las interfases de los medios de
refraccion (cornea, humor acuoso, cristalino y humor vitreo). Estos medios forman
4 interfases en las que la luz se refracta, siendo la primera la formada entre el aire y
la cornea.
• Cuando un haz de luz ingresa desde el aire al ojo, atravesando las 4 interfases de
refraccion, sufre desviaciones acercandose y alejandose de la normal de acuerdo a
los cambios en los indices de refraccion.

• En resumen, podemos considerar a todo este sistema de lentes, como una lente
unica con un poder de refraccion de aproximadamente 67 dioptrias en reposo.
Dioptria

• Unidad del poder de refraccion de una lente (potencia de la lente).


• Se calcula como la inversa de la distancia focal expresada en metros. Es decir si la
distancia focal es f (en metros), entonces D = 1/f m.
• Cada ojo tiene cierta potencia optica llamada poder de refraccion, los defectos de
refraccion son anomalias de este poder refractivo, que hacen que la imagen no se
proyecte con nitidez sobre la retina.
• Entre ellas: miopia, hipermetropia y astigmatismo.
Definiciones de emetropia y ametropias.

• Emetrope: imagen se forma en la retina

• Miope: antes de la retina (rayos cruzan antes de la retina)


• Hipermetrope (rayos cruzan despues de la retina)
• Lente divergente (para miopes)

• Lente convergente (para hipermetropes)


Vicios de refraccion

• Emetrope: capacidad de refraccion adecuada, ninguna manifestacion clinica y no es


necesario corregir con ningun lente

• Miope (globo ocular largo): excesiva capacidad de refraccion, diflcultad para la vision
lejana como manifestacion clinica, se requiere un lente concavo para corregirlo.
• Hipermetrope (globo ocular corto): escasa capacidad de refraccion, diflcultad para la
vision cercana, se requiere lente esferico positivo para corregir.

• Astigmatismo: capacidad de refraccion variable, diflcultad para enfocar trazos verticales


y horizontales, se requiere lente cilindrica.

• Presbicia (rigidez del cristalino): capacidad de refraccion escasa, diflcultad para la vision
cercana, se requiere un lente convexo para corregir el defecto.
Punto remoto y punto proximo

• El ojo emetrope ve los objetos situados en el inflnito (a mas de 6 metros) sin necesidad de aumentar su poder
dioptrico mediante el proceso de acomodacion del cristalino.
• Para ver con nitidez objetos ubicados a una distancia menor a 6 m se requiere la acomodacion del cristalino,
alcanzando el maximo poder dioptrico a una distancia que se denomina punto proximo (maxima
acomodacion del cristalino).
• El punto remoto es la distancia a partir de la cual el ojo no necesita del proceso de acomodacion del cristalino
para lograr ver con nitidez. En condiciones normales se encuentra a 6 metrosd del ojo. Por lo tanto, la vision de
los objetos situados entre el punto proximo y el punto remoto, requiere acomodacion del cristalino
• Las personas miopes tienen el punto proximo mas cerca que las emetropes y su punto remoto esta a menos de
6 metros
• Las personas hipermetropes tienen el punto proximo mas alejado que las emetropes y su punto remoto a mas
de 6 metros.
Agudeza visual

• La capacidad del ojo para detectar una separacion entre dos objetos adyacentes
depende de la capacidad de la retina para percibir una separacion entre los rayos
que inciden en ella. La separacion minima detectable entre las imagenespuede
expresarse en terminos del angulo visual.
• El angulo visual minimo del ojo normal es de 1 minuto.
• La agudeza visual es la inversa del angulo visual. La medida de la agudeza visual se
realiza mediante tablas de prueba u optotipos, por lo general compuetos por letras
de diferente tamaño dispuestas a una distancia determinada y con una iluminacion
constante y regular. Las escalas de optotipos que mas se emplean son las de Snellen
Determinacion del campo visual

• Campo visual: representacion del espacio visible, que se ve con un ojo en una posicion flja
• Punto ciego: es un defecto en el campo visual producido por la existancia de la salida del
nervio optico de la retina (papila). En esta region de la retina no hay celulas fotosensibles,
lo que provoca una mancha ciega en el campo visual.

• Los deflcits del campo visual se describen en funcion de la zona del campo visual que el
paciente es incapaz de ver
• Ceguera para los colores: generalmente se debe a un defecto genetico. El tipo mas
frecuente de ceguera para el color es la de rojo- verde, es una enfermedad recesiva ligada
al sexo (El defecto se encuentra en el cromosoma X) y afecta al 8% de la poblacion
masculina.
Conos y bastones.
Son los receptores especializados de la retina, los conos son muy importantes para la vision diurna y los bastones son muy importantes
para situaciones de escasa luz (por lo tanto no reconocen colores)
Via optica y tipos de anopsias
Sistema auditivo

• El sonido es un fenómeno perceptivo que es producido por ondas longitudinales periodicas de presion
baja y alta que se propagan a traves del aire o un cuerpo solido. La audicion es la interpretacion subjetiva
de la sensacion producida por vibraciones de frecuencia y energia adecuadas para estimular el aparato
auditivo.
• Las ondas sonoras llegan al organo de la audicion por tres vias: aerea, osea y mixta (craneotimpanica y
oseoaerea).
• El oido humano es sensible en jovenes a los tonos puros comprendidos en un rango de frecuencias entre
aproximadamente 10 y 20000 ciclos/segundo (Hertz, Hz).
• Sin embargo la capacidad de escuchar sonidos de alta frecuencia va disminuyendo con la edad
(presbiacusia),
• Para diferenciar los tipos de hipoacusia (de oido externo/medio o de oido interno) se realizan pruebas
con diapasones o acumetria. De estas, las pruebas de Rinne y Weber son las mas tipicas.
Anatomia del oido
Prueba de Rinne

• Se coloca la base de un diapason (vibrando) sobre la apoflsis mastoides y se le


retira cuando el examinado deja de percibir el sonido, en ese momento se lo coloca
sin hacerlo nuevamente delante del conducto auditivo.
• En los sujetos con audicion normal se dice que el Rinne es positivo porque el sonido
continua escuchandose por via aerea despues de extinguirse por via osea (la
conduccion aerea es mejor que la osea)
• En las afecciones del sistema de conduccion (sordera de conduccion, lesiones del
oido externo y medio), Rinne resulta negativo. Para un mismo tono, la percepción
por via aerea duran mas tiempo que a traves de la via osea.
Prueba de Weber

• Se hace vibrar el diapason y se lo coloca en la linea media, apoyado sobre la frente.


Normalmente no se localiza el sonido en ningun oido.
• En la sordera de conduccion (transmision) el sonido se localiza en el oido enfermo.
• En la sordera neurosensorial (o de percepcion) se localiza en el oido sano.
Curva de audibilidad

• La curva de audibilidad relaciona la intensidad umbral a la que un sonido es apenas


perceptible, con la frecuencia del sonido. El oido puede apreciar sonidos de
intensidad 10 a la 12 veces el umbral.

• La relacion entre la intesidad de dos sonidos expresada en escala logaritmica se


mide en bels de intesidad.
• En nuestro ejemplo, el oido puede escuchar sonidos 12 bels por encima del umbral.
Se usa frecuentemente un submultiplo, el decibel, como unidad de intensidad del
sonido.
Audiometria

• Consiste en la evaluacion de la capacidad auditiva de cada oido usando tonos


puros de diferentes frecuencias e intensidades. Se busca el umbral auditivo para las
distintas frecuencias.
• Frecuencias bajas representan sonidos mas graves, frecuencias altas mas agudos
• La frecuencia en donde mejor escuchamos el sonido es entre los 2000 y los 4000
Hz.

También podría gustarte