Está en la página 1de 1

EL CONFLICTO ARMADO EN

OCASIÓN A LA MEMORIA
HISTÓRICA, LA RECUPERACIÓN Y
LA SINGULARIDAD.
PRETERITO DEL CONFLICTO ARMADO.
El conflicto armado en Colombia (1960), ha reimaginado la negación del
derecho a la vida y la libertad, la deshumanización, el ocultamiento o negación
de la realidad, y con ello la invisibilidad y el silencio de las víctimas.

La falta de acción institucional, la impunidad continua, la impotencia, el


empobrecimiento y la victimización reiterada por la falta de atención del Estado
hacia las víctimas.

RUTA ACTUAL DEL CONFLICTO ARMADO.


Un marco legal que estipule los procedimientos para la desmovilización y la
reinserción, con la finalidad de promover procesos de paz y la inclusión individual
o colectiva de miembros de grupos armados ilegales en la vida civil.

Un estándar por el cual se brinde atención, apoyo y reparación integral a las


víctimas de conflictos armados internos, priorizándolas en los servicios y cuidado
que brinda el Estado, pero al mismo tiempo asegurando una atención diferenciad
según sus características.

Una política de transición se basa en una red institucional especializada, separada


de otras redes públicas, diseñada para llevar a cabo tareas como esclarecer la
verdad, la justicia o garantizar la reparación a las víctimas, a través de
instituciones como los tribunales o mecanismos extrajudiciales como la JEP.

EL PORVENIR DEL CONFLICTO ARMADO.


Una estructura teórica y metodológica que permita incluir tanto a las víctimas
como a otros sectores de la sociedad civil y así reflexionar colectivamente sobre
los hechos violentos, buscando soluciones para la transformación social.

En este sentido, las declaraciones de los actores/Victimas, pueden ser


relevantes para la sociedad moderna porque pueden ser libremente recopiladas,
registradas y difundidas y son incompatibles con la política de silencio y olvido
que imponen las autoridades que promueve el centro de poder.

Esto significa reevaluar discursos e historias específicas para que las víctimas, al
hablar y escuchar, no solo re-entiendan los hechos violentos que han vivido,
sino que eviten la culpa y sean víctimas de la negación y el silencio.

GRUPO DE TRABAJO:

JHOAN SEBASTIAN RINCON CARDENAS, HAIDER


STIVEN CHILLAMBO ARROYO,
DANIELA ALEXANDRA RODRIGUEZ PEREZ Y JULIO CESAR VARGAS PEDRAZA.

También podría gustarte