Está en la página 1de 37

EXAMEN FISICO EN

ADULTO
ANTROPOMETRICO, CEFALO CAUDAL Y SEGMENTARIO
Propósito

Este examen físico que se realiza en enfermería, y tiene como principal fin el reunir datos inherentes
a la salud del paciente, mediante procedimientos que permiten esa recolección de datos específicos.
¿Estos procedimientos de enfermería conducen solo a una visión general del paciente o cliente?
No, porque este este examen físico puede ser Antropométrico General o Segmentario
¿Y cuál sería la diferencia existente entre un examen físico general y un examen físico segmentario?
El examen físico general se utiliza para recoger datos de forma aleatoria, en cambio el examen físico
segmentario permite examinar parte por parte las zonas o regiones del cuerpo físico del paciente.
¿Y el Antropométrico?
Es el sistema que permite determinar el peso y tamaño o talla de la persona. Control que debiera
realizarse en cualquier contexto de la atención profesional, intra y extrahospitalario.
¿Y de que Técnicas se vale el Enfermero o el Tens, para realizar el examen físico?
1. inspección (observar)
2. palpación
3. percusión
4. auscultación
5. olfacción
DEFINAMOS ESTAS TÉCNICAS

1. Observación o Inspección

Si no se realizó una entrevista previa, el examen físico, comienza desde el momento que saludas al
paciente, usando la técnica de la observación. Luego viene:
● La identificación de la persona, nombres y apellidos
● Consultar cómo quiere que lo llamen
● Determinar dificultades de audición y problemas de visión.
● Verificar la forma en que se contacta visualmente con el examinador, la orientación, la alerta,
si ingresa solo o acompañado
● Describir estatura y constitución física, estado de nutrición, observando deformidades
músculo esquelética.
● Explicar el procedimiento a la persona que se está atendiendo.

2. Palpación
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E

Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto (dedos) para reconocer las siguientes
características de algunos órganos vitales:
Tamaño – forma – consistencia – sensibilidad - pulso – vibraciones - Tº edema – humedad - textura
- turgencia
● El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.
● Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ello se concentra
las terminaciones nerviosas.
● La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de
fenómenos como peristaltismo intestinal

3. Percusión

Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras
para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.
• Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).
• La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del medio a través
del que viajan las ondas sonoras.
• El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas
sólidas.
• Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de aire del estómago).
• Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)
• Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el hígado).
• Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo

4. Auscultación

Consiste en escuchar los sonidos producidos por los distintos órganos del cuerpo humano. Esta técnica
Pági

se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmones, e intestinales, de los
naP

ME
AG

RG

cuales se describe la frecuencia, intensidad, calidad, y duración.2


\*
E
Hay que familiarizarse con los ruidos normales cardiovasculares;
respiratorios y gastrointestinales. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren del uso
de fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio
sobre la piel desnuda.

5. Olfacción

● Alcohol
● Cavidad oral (halitosis)
● Ingesta alcohol (etílico)
● Amoniaco
● Orina
● Olor corporal
● Sudoración exagerada
● Heces
● Heridas, vómitos
● Acidosis diabética

PLANOS ANATOMICOS Y POSICIONES DURANTE EL EXAMEN FISICO

Son superficies y divisiones imaginarias que dividen al cuerpo en secciones o Planos. Estos planos nos
permitirán comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.

Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes o planos anatómicos:


El Plano Sagital o antero- posterior.
El Plano Coronal o frontal.
El Plano Transversal u horizontal.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E

Plano Sagital
Es el plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo y lo
divide en dos zonas iguales, una derecha y otra izquierda. (Longitudinal es a lo largo). Se dice que es
un plano medio sagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, y es un corte simétrico

El plano coronal o Frontal


Sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y otra posterior, o dicho de otra manera:
Una zona frontal
Una zona dorsal

Plano Transversal
Es todo aquel plano que sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una craneal o superior, y otra caudal
o inferior.
Pasa horizontalmente el cuerpo humano dividiéndolo en mitades:
● Superior
● Inferior
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
POSICIONES CORPORALES ANATOMICAS BÁSICAS

Son todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de
exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de
manera especial por el TENS.
Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la colación de accesorios
y de una sabanilla que cubra al paciente

TIPOS DE POSICIONES ANATOMICAS CORPORALES

Decúbito Supino o Dorsal


El paciente reposa sobre la espalda con la cabeza y hombros ligeramente elevados en una almohada,
piernas extendidas, los brazos a lo largo del tórax y abdomen. Se utiliza para examinar: cabeza, cuello,
tórax anterior, mamas, axilas, corazón, abdomen, pulsos.

Decúbito Prono o Ventral


Posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por permanecer tendido boca abajo, la
cabeza de lado (es la posición ideal de un paciente) y los miembros superiores pegados al tronco y
palmas de las manos hacia arriba.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Decúbito Lateral
Es una posición anatómica del cuerpo humano donde el paciente está acostado sobre el lado derecho
o izquierdo, las extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente
flexionada sobre la otra.

Posición de Fowler
En esta posición la cabecera de la cama esta elevada hasta formar un Angulo de 45º. El paciente esta
acostado con las rodillas flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama. Se
pueden colocar almohadas en el cuello, muslos, tobillos, etc. para evitar tensiones.

Existen otras variantes de la posición Fowler

Fowler alta:
El respaldo formará un ángulo de 90 grados.

Semifowler
El respaldo formará un ángulo de 30 grados. La posición de Fowler alta es aquella en la que la cabecera
de la cama o la espalda del paciente está elevada 90º respecto a los pies.

Posición SIMS - inglesa o Semi Prona

El paciente está en posición de decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo extendido detrás de
la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la cabeza. La pierna izquierda se encuentra
extendida o ligeramente flexionada. Esta Posición es recomendada en Pacientes inconscientes,
Pági
naP

cateterismos, exámenes (tacto rectal).


ME
AG

RG
\*
E
Posición Fetal
Es una posición prácticamente idéntica a la que adopta el bebé en el útero materno aporta la máxima
protección de los órganos vitales y del cerebro. El ser humano la adopta de forma instintiva ante un
peligro físico psicológico.

También encontramos esta postura en trastornos mentales, durante brotes psicóticos o estadios
finales de demencias. Además, suele ir acompañado de cierta agitación y cabeceos continuos del
paciente. Algunas personas también adquieren una postura similar a la hora de dormir.

De trendelemburg
De trendelemburg (en decúbito supino, cabeza más abajo que los pies El paciente se encuentra en un
plano oblicuo sobre la horizontal cercana a los 45 grados, en decúbito supino, con la cabeza más baja
que los pies. Está indicada en lipotimias.

Sentado
Esta posición se adopta utilizando una silla de un alto y ancho adecuado a la persona. Los muslos
deben quedar apoyados totalmente sobre la superficie de la silla y que los pies se apoyen en el suelo,
de forma tal, que las rodillas y las caderas queden flexionadas en un ángulo de 90 grado. Las rodillas
han de permanecer lo suficientemente separadas a fin de que los muslos queden paralelos y los
talones deben quedar en la misma línea vertical de las rodillas. Se utiliza para evaluar cabeza, cuello,
espalda, tórax posterior y anterior, mamas, axilas, corazón, extremidad Superior.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Litotomía
Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas. En esta posición el paciente se encuentra en decúbito
supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas con sujeción a las perneras.

Genupectoral
El paciente se encuentra de rodillas sobre la cama con los brazos apoyados sobre el colchón y la cabeza
sobre ellos, en posición de rezo mahometana. Se utiliza en exploraciones proctológicas. (Recto)

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE ADECUADO

I. El examen físico se inicia considerando la preparación del ambiente. No olvide que


antes de iniciar el examen físico, siempre debes preocuparte del entorno.
II. Observa: El entorno, la temperatura ambiente, iluminación, silencio y privacidad del
box o lugar, además de reunir los materiales necesarios. Debe haber también
preocupación por:
III. Si no se realizó una entreviste previa, este examen físico debe comenzar por la
identificación del paciente y para eso debe requerir su nombre ya apellidos y averiguar
cómo quiere que usted le llame en este examen.
IV. Entonces, desde el momento mismo en le saludas y lo invitas a ingresar al box, ya has
comenzado este valoración, usando en este punto inicial la técnica de la observación.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*

¿Y brevemente que sería la observación?


E
Un método básico en que utilizaras todos los sentidos para
la obtención sistemática y completa de la información.

PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN

Material
Hoja de registro
● Observar color de la piel, expresión facial, vestimenta, movilidad y empleo de ayudas para
caminar.
● Observar la forma en que se para o sienta en la silla, cómo se quita la ropa y la postura que
adopta.
● Observar y escuchar el patrón de lenguaje, posible acento de idioma extranjero, problemas
respiratorios, etc.
● Determinar posibles dificultades de audición y problemas de visión.
● Describir estatura y constitución física, estado de nutrición, observando deformidades
musculo esqueléticas.
● Verificar la forma en que se contacta visualmente con el examinador, la orientación, la alerta,
si asiste solo o acompañado.

EXAMEN ANTROPOMETRICO

¿Qué es la Antropometría?
Es el Sistema que permite determinar, el peso y tamaño de la persona, un correcto control de peso y
talla permitirá, por ejemplo calcular dosis de fármacos, estado nutricional, entre otros usos.
Materiales
● Balanza de pie
● Barra medidora
● Papel secante
● Hoja de registro
● Bata o albornoz
Pági
naP

ME
AG

RG

Explicar al paciente el procedimiento a realizar. A continuación la persona de permanecer de pie con


\*
E
la cabeza erguida y con los brazos paralelos al cuerpo, dando la espalda
a la barra medidora. Apoyar la barra de la huincha medidora en la parte más alta de la cabeza. Leer la
talla en metros y centímetros e Informar a la persona. Y finalmente registrar
El IMC

El Índice de Masa Corporal (IMC) es la medida que relaciona el peso y estatura de una persona,
esto con el fin de calcular si tiene sobrepeso u obesidad. Este cálculo se realiza mediante una
fórmula sencilla, misma que es dividir el peso entre la estatura al cuadrado y basta contar con una
calculadora.
Para poder sacar el Índice de Masa Corporal, se necesita primeramente dos datos importantes:

Estatura y Peso exactos.


Una vez tengamos estos datos, se procede a calcular el IMC con la siguiente fórmula:

IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)

Dos personas pueden tener el mismo IMC con diferente porcentaje de grasa corporal. Un físico
culturista, con un gran desarrollo de masa muscular y un bajo porcentaje de grasa corporal, puede
tener el mismo IMC que una persona obesa, ya que sólo se toman en consideración para el cálculo,
el peso y la estatura:
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Atleta Obeso

110 kg Peso 110 kg

1,70 m Talla 1,70 m

38,0 IMC 38,0

CONTROL SIGNOS VITALES


El Control de Signos Vitales incluye, temperatura, Pulso, Saturación, Presión Arterial, y Frecuencia
Ventilatoria o Respiratoria
Materiales
Termómetro Axilar
Papel absorbente
Hoja de registro (curva de T°)
● Temperatura Axilar
● Pulso Periférico
● Frecuencia Ventilatoria o Respiratoria
● Presión Arterial
● Saturación

*Estos Procedimientos (SV) están a disposición de los interesados en este mismo Sitio: Material
Académico – Signos Vitales
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
EXAMEN FISICO CEFALO CAUDAL SEGMENTARIO
INICIO

Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya sabemos que existe otra forma de realizar
un examen físico segmentario, el denominado "examen físico por sistemas"
La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico es posición decúbito dorsal.

Cabeza - Cráneo - Cara

Técnicas para utilizar


● Técnicas de observación
● Técnicas de palpación superficial

Cabeza
● Se observará postura y alineamiento, respecto a la posición en la que se encuentra la persona.
● Se evaluará tamaño: normocéfalo, microcéfalo, Macrocéfalo
● Evaluar perímetro o circunferencia craneana en niños
Cráneo
● Palpar con movimientos rotativos, los diferentes huesos, evaluando morfología.
● Evaluar Integridad, simetría, movilidad, depresiones, prótesis, malformaciones, cicatrices,
úlceras, sensibilidad.
● Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo, evaluando rigidez
● Inspeccionar cuero cabelludo en busca de distribución, alopecias, lesiones, descamaciones,
seborrea, presencia de ectoparásitos.
● Inspeccionar el cabello, describiendo, color, textura y distribución.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Cara
• Evaluar simetría, aumento de volumen, movimientos involuntarios color y presencia de
lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos involuntarios, "tic" y
temblores.
• Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos
• Evaluar en frene; tamaño, simetría de pliegues

Arco Peri orbitario


• Evaluar en arco Peri orbitario: la presencia de cejas, tupidas, o escasas, lo mismo en las
pestañas de ambos ojos.
• En párpados; color, parpadeo. Simetría, chalazión, edema, orzuelos, ptosis palpebral,
exoftalmia. enoftalmia

Exoftalmia Enoftalmia

Ptosis Palpebral Ptosis

Ojos
• Observar agudeza visual, uso de lentes, ceguera, prótesis oculares, tamaño del globo ocular,
diplopía.
• Observar movimientos oculares; como nistagmo, posición y alineamiento como estrabismo.
• Inspeccionar conjuntivas observando; ptergión. hiperemia, vascularización, color,
hidratación, exudados y lesiones, como infección, picazón.
• Inspeccionar esclerótica, observando color, pigmentación, vascularización.
• Inspeccionar pupilas observando tamaño simetría y reflejo al rayo de luz
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Ptergión

Estrabismo

Evaluar en Pupilas

• Las pupilas se dilatan y contraen no sólo como respuesta a los niveles de luz, sino también
dependiendo del estado químico del cerebro.
• Drogas tales como los opiáceos provocan que la pupila se contraiga hasta el tamaño del
agujero hecho por un alfiler, mientras que el "éxtasis", provoca que la pupila se dilate.
• En un cuerpo normal, las pupilas se dilatan en respuesta a la norepinefrina (o noradrenalina),
el neurotransmisor responsable de nuestras reacciones de "escapar o pelear" ante las
situaciones peligrosas.

Anisocoria
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
• Es una asimetría del iris a costa de una diferente anchura de las pupilas. Se nota a simple
vista.
• Esta condición es un signo y no una enfermedad en sí misma, se pueden identificar múltiples
patologías que determinan su aparición. Incluso se considera "fisiológica" o normal, cuando
no supera los 0.6 mm de diferencia de diámetro pupilar.
• Cuando aparece desde la infancia sin ningún síntoma asociado se puede suponer que es
hereditario, sobre todo si la hay en otro miembro de la familia.
• Las patologías causales de Anisocoria pueden agruparse en forma general en:
• Vasculares: Accidentes vasculares encefálicos, aneurismas cerebrales.
• Tumorales: Cerebrales, Síndrome de Claude Bernard- Horner Síndrome producido por
tumores torácicos
• Infecciosas: Meningitis, encefalitis, absceso cerebral.
• Medicamentos oftalmológicos: Atropina, otros.
• Otras: Glaucoma.
Miosis

• Contracción pupilar que puede producirse por ausencia congénita del músculo que dilata la
pupila, una inervación simpática defectuosa, o irritación de la conjuntiva o la córnea.
• Diagnóstico diferencial para la miosis es que las pupilas contraídas, pueden ser causas de un
traumatismo o lesión en la córnea, una abrasión, o una lesión del tronco encefálico

Midriasis

• La midriasis es la dilatación bilateral y reactiva pupilar del ojo, producida por la contracción de
los músculos radiales del iris. Es una reacción normal a la penumbra u oscuridad para permitir
Pági

mayor entrada de luz.


naP

ME
AG

RG
\*
E
• La midriasis arreactiva simétrica es cuando las dos pupilas se
dilatan y no se contraen a la luz. Esto es un signo de daño cerebral importante, como se puede
ver en un paro cardiorrespiratorio, en ciertos comas de origen diverso.

El reflejo Pupilar

• Manera de tomar el Reflejo Pupilar: Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz
el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.
• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico
grave
Oídos

Técnicas para utilizar


● Técnicas de observación
● Técnicas de palpación superficial

• Use Otoscopio para inspeccionar del oído


• Preguntar por el uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, pérdida auditiva, nivel de audición,
presencia de tinitus, lesiones y dolor.
• Consultar al paciente por presencia de vértigos.
• Inspeccionar del pabellón auricular; higiene, forma, integridad y salida de secreción poniendo
atención en su color, consistencia, olor, picor.
• Con el otoscopio, inspeccionar oído medio e interno, observando color, inflamación, secreción,
presencia de tapón u objeto.
Pági
naP

ME
AG


RG

Tinitus: Hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa.
\*
E

Pueden ser suaves o fuertes; como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o
chirrido. Se puede pensar que está escuchando, escape de aire,
agua corriendo, el interior de una concha marina o notas musicales

Nariz

Técnicas para utilizar


● Técnicas de observación

• Observar la posición, forma, el contorno del tabique nasal, y la simetría de la nariz


• Inspeccionar el aleteo nasal, mucosa, olfato, ventilación bilateral, inflamación, permeabilidad,
lesiones dolor.
• Inspeccionar; epistaxis, coriza, secreciones, color, cantidad, consistencia.

Boca, lengua y Paladar

Técnicas para utilizar


● Técnicas de observación

Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
• Evaluar labios, movimiento, color, retracciones, conformación, labio leporino, cicatrices, etc.
• Evaluar en boca, si el paciente usa prótesis, su ajustabilidad y la capacidad de morder y
masticar.
• Evaluar halitosis, higiene, capacidad de hablar, tragar, morder, presencia de dolor capacidad
para distinguir los distintos gustos en los alimentos, como dulces o salados.
• Inspeccionar lengua y encías, color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y sangramiento
en la masticación, retracción de encías.
• Inspeccionar dentadura, número de piezas dentales, caries, estado de esmalte, sensibilidad al
calor y frío, dolor.
• Paladar; evaluar gusto, forma, prominencias, paladar duro, paladar blando, lesiones,
deglución.

Garganta

Técnicas para utilizar


● Técnicas de observación
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
• La evaluación de la garganta, se usa baja lenguas con el fin de
determinar la presencia del reflejo nauseoso. Este se introduce en la boca hasta la zona de
orofaríngea, evitando provocar vómitos.
• Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta (disfonía o afonía).
Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor.

Cuello – Tráquea - Glándula Tiroides – Ganglios Linfáticos

Técnicas para utilizar


● Técnicas de Palpación

Cuello
• Para evaluar la amplitud del movimiento del cuello, se le solicita al paciente que gire la cabeza
de derecha a izquierda y viceversa, igualmente que alze y baje la cabeza con el propósito que
evalúe, dolor, sensibilidad, dificultad, rigidez en los movimientos.
• Evaluar; movilidad, simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e
hiperextensión.
• Observar pigmentación (acantosis Nigricans, lesiones, masas, pliegues, edema, lunares,
verrugas, describiendo localización, forma y tamaño, movilidad, dolor.
• Inspeccionar, alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.
• Inspeccionar carótidas, y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones y
durezas.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Tráquea - Glándula Tiroides - Ganglios Linfáticos

Técnicas para utilizar


● Técnicas de Palpación

● Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea medía.
● Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en una porción inferior.

Glándula Tiroides
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
● La mejor forma de palpar la glándula tiroides es pidiéndole a la persona que trague saliva, de
esta manera subirá y bajará el cartílago cricotiroideo.
● Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma. Simetría.
● Sensibilidad, presencia de nódulos, cicatrices.
● Palpar pulsos carotideos, valorando secuencia, ritmo, intensidad y presencia de soplos.

Ganglios Linfáticos

● Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su palpación es positiva,
significa que están aumentando de volumen, lo que podría implicar la existencia de un proceso
inflamatorio o tumoral.
● Palpar ganglios linfáticos submentonianos, submandibulares, sublinguales, o amígdalas,
preauriculares, retro auriculares, yugulares, internos y externos, cervicales anteriores y
posteriores, supraclaviculares, valorando, tamaño, forma movilidad, sensibilidad y dolor.

Tronco
Al concluir con la valoración de la cabeza y cuello, se procede de acuerdo con el orden cefalocaudal
con la valoración del Tórax, Dorso del Tórax y Abdomen. Acá usando las técnicas de la observación
y palpación, debes centrar tu evaluación en características generales de esta región del cuerpo, tales
como: Tamaño, simetría, deformaciones, crépitos subcutáneos.
Tórax
● Evaluar tamaño, forma, simetría, dolor, masas, lesiones, cicatrices, cambios de coloración,
deformaciones músculos, torácicos y esqueléticos, movilidad de la caja torácicas, uso de
musculatura accesoria, elasticidad, retracción, expansión, contracturas, abombamientos de
espacios intercostales, depresiones y la calidad del frémito táctil, o sea la vibración de la pared
torácicas durante la respiración que se palpa en la exploración física.
Pági
naP

ME
AG

RG

Técnicas para utilizar


\*
E
● Técnica de inspección
● Características de la piel, color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, lunares, edema
y distribución del vello.

Técnica de Palpación
● Palpar musculatura torácicas y esquelética, evaluando simetría, contracturas,
abombamientos, depresiones, y frémitos subcutáneos. Palpar tórax anterior y dorsal a la
altura de la décima costilla, en búsqueda distensibilidad torácica y calidad del frémito táctil.

Que es Frémito Táctil


● Vibración de la pared torácica durante la respiración que se palpa en la exploración física.

En el caso de la mujer, luego de inspeccionar las características de la piel, corresponde efectuar la


valoración de las glándulas mamarias.

Técnicas para utilizar


● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial y profunda

Mamas

Al inspeccionar las mamas se debe observar:


● Tamaño, simetría. forma, color, cicatrices, masas, y posibles depresiones. lesiones,
inflamaciones, secreciones.
● La valoración de las mama incluye la palpación axilar

Pezones
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Al inspeccionar los pezones se debe observar las siguientes características:
● Color. Forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, Inversión, sangrado,
exudado (color, cantidad, consistencia).
● Palpar la mama y pezones según la técnica de los cuatro cuadrantes, describiendo hallazgos
de dolor, presencia de masas y sus características de localización, tamaño, forma, movilidad,
y sensibilidad.

Axilas

Usadas las técnicas de observación, palpación superficial y profunda, palpar; contorno axilar,
describiendo tamaño, movilidad y sensibilidad de ganglios, linfáticos, presencia de nódulos, movilidad,
presencia de masas, aumento de volumen, lesiones, secreciones, cambio de coloración, sensibilidad.

Corazón
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Técnicas para utilizar
● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial y la auscultación
● Antes de efectuar la valoración del corazón se recomienda limpiar la campana del
fonendoscopio y calentar la membrana del diafragma.
● Inspeccionar el pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implantación de marcapasos.
● Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardiacos.
● Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización 5° espacio
intercostal, línea media clavicular izquierdo y movimientos o turbulencias anómalas.

Zona de auscultación ruidos cardíacos

● Palpar pulso radial valorando frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.


● Identificar otras zonas para el control de la frecuencia cardiaca (carótida, braquial y femoral).
Auscultar los siguientes ruidos cardiacos:
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E

Aórticos:
• 2° espacio intercostal derecho, borde esternal derecho.
Pulmonar:
• 2° espacio intercostal izquierdo borde esternal izquierdo
Tricúspide:
• 4º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
Mitral:
• 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.

Patrón Respiratorio

Técnicas para utilizar


● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial
● Técnicas de auscultación
● Técnicas de percusión
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
La valoración de los pulmones se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia
respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.
● Se recomienda realizar el examen pulmonar, con la persona en posición sentada, con la
espalda descubierta.
● Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la boca.
Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que
puede marearse. Pregúntale cómo se siente

● Realizar la auscultación con simetría, durante las fases de inspiración y expiración.


● Identificar ruidos pulmonares; tipo (murmullo vesicular, crepitaciones, sibilancias sonoras y
sibilantes y roces roncus, localización, intensidad, duración y patrón de regularidad.

Pulmones
● Percute en el tórax, sobre los pulmones o en un orden determinado, (céfalo caudal/ medio
lateral). Identificando sonidos normales (timpanismo) y anormales (hiperresonante, matidez)

Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Abdomen

Técnicas para utilizar


● Técnica de palpación superficial
● Técnicas de auscultación
● Técnicas de percusión

● Previo a realizar el examen abdominal, evalúe el vaciamiento vesical para facilitar dicho
examen.
● La distensión vesical dificulta palpar adecuadamente el abdomen de la persona. Además,
debes preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen.
● Si comienzas por las zonas dolorosas, producirás resistencia muscular lo que entorpecerá el
resto del examen abdominal.
● La valoración del abdomen se inicia evaluando la piel, con la técnica de observación.
● Antes de usar el estetoscopio, preocúpese de calentar el diafragma.
● Cabe destacar que se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades
inferiores, ya se produce relajación de la musculatura.
● Usar como estrategia una de las siguientes distribución topográfica abdominal
● Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúe con una palpación más
profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, diástasis de recto
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
anteriores, hernias y distensión vesical. En este caso las
técnicas usadas son auscultación, palpación y percusión.

Procedimientos

● Reconoce las 9 regiones topográficas del abdomen.


● Auscultar los ruidos abdominales en 4 cuadrantes identificando tono, frecuencia e intensidad.

Regionalización en cuatro

Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Regionalización en nueve

● Inspeccionar la piel, identificando:


● Perímetro abdominal; coloración, pigmentación, hidratación, estrías, cicatrices, si es plano,
excavado, forma del abdomen; distendido, abombado, globuloso, en delantal. Distribución del
vello, peristaltismo con ruidos visibles, embarazo en la mujer. Del ombligo; su aspecto
verificando, consistencia, blando, duro, compresible, no compresible.
● Percutir el abdomen en las 9 zonas o regiones, identificando los diferentes sonidos de
timpanismo y matidez.

● Identificar los diferentes órganos mediante la percusión.


● Iniciar la palpación cubriendo las 9 regiones, identificando resistencia muscular, contracturas,
voluntarias e involuntaria de la pared abdominal, si éstas son generalizadas o localizadas y su
relación con zonas de dolor.
● Si el examen físico abdominal se realiza dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes, se debe
comenzar por el hipocondrio izquierdo en sentido antihorario.
● En caso de que el paciente presente dolor se deberá comenzar por el lado opuesto al dolor y
la región de dolor deberá ser la última a palpar.
● Cuando termines la valoración abdominal superficial, continúa con una palpación más
profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, hernias y distensión
vesical.
Pági

Espalda
naP

ME
AG

RG
\*
E
Técnicas para utilizar
● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial

● En el examen de la espalda se inspecciona; piel registrando color, turgencia, hidratación,


erupciones, lunares, manchas, y lesiones.
● En el examen de la espalda, se inspecciona aparte de la piel, músculos, huesos.
● Es muy importante que se evalúe la postura corporal adoptada por el usuario.
● Para valorar la columna vertebral, observe si el paciente puede mantener de pie.
● Es recomendable que adopte la posición encorvado y luego, con una lápiz marcar cada
vertebra. Es muy importante que evalúes, la zona cervical, dorsal, lumbar, sacra, coccígea, y
glútea.
● Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar la alineación de la
columna.
● Evaluar, deformidades, alineación, lordosis, escoliosis, sifosis, vicios, sensibilidad.
● Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.

Los Genitales Masculinos - Los Genitales Femeninos


Después de la valoración de la espalda, se realiza la valoración de los genitales
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Técnicas para utilizar
● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial y profunda

Genitales Femeninos
● Para efectuar el examen de los genitales femeninos es recomendable la posición de litotomía

● Evaluar palpando la cadena ganglionar, ubicada en la zona inguinal, valorando tamaño,


sensibilidad y movilidades de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad.
● Observar inserción y distribución del vello pubiano
● Inspeccionar labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, introito vaginal, y glándulas
de bartolino, valorando: morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos
masas, quistes, tumoraciones, sensibilidad y dolor.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Las glándulas de Bartolino: son dos pequeños órganos secretores del tamaño de un guisante que se
encuentran situados a la derecha e izquierda de la abertura de la vagina. Secretan un líquido
transparente que sirve como un lubricante para la abertura vaginal

Genitales Masculinos
● Para efectuar el examen de los genitales Masculinos es recomendable la posición de
decúbito dorsal.

● El examen genital del hombre se inicia valorando en el cuerpo del pene valorando
sensibilidad e induraciones.
● A continuación se valora el prepucio, su retracción, o fimosis. Presencia de masas,
ulceraciones, secreciones, olor, sensibilidad, dolor.
● En el Glande se valora esmegma, meato urinario, morfología, sensibilidad, color, ulceraciones,
higiene, olor, secreciones, inflamaciones, masas, hemorragias, olor.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
● En Testículos; evaluar tamaño, consistencia, inserción y distribución del vello pubiano. Luego,
● En el escroto; se valora tamaño, color edema, ulceraciones, absceso, quistes.
● Palpar bolsa escrotal y testículos valorando tamaño y forma testicular, presencia de nódulos,
sensibilidad o dolor.
● Inspeccionar presencia de hernias en la zona inguinal. Pedir a la persona que puje como para
defecar y luego palpar la zona del conducto inguinal.
● Continuar la inspección introduciendo el dedo índice desde la parte inferior del escroto hacia
arriba, siguiendo el trayecto del conducto deferente hacia el anillo inguinal externo, al mismo
tiempo que le pide a la persona que tosa.
● Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de los
ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad.

Renal

Técnicas para utilizar


● Técnica de observación

● En la valoración del recto, la persona debe adoptar la posición de Sims o litotomía.


● Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen renal.
● Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor,
hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia.
● Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y presencia de
dolor en los riñones.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Recto – Ano

Técnicas para utilizar


● Técnica de observación

● Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía.


● Esta valoración se inicia con el examen del esfínter anal.
● Recuerda que debes protegerte con guantes de procedimiento, siempre que entre en contacto
con mucosa.
● El patrón de eliminación se evalúa posteriormente.
● Observar presencia de esfínter anal, valorando tamaño, color, olor, presencia de fisuras,
cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor, o aumento de
la sensibilidad.
● Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y
constituyentes de las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).
• En el examen del esfínter anal, se observa tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices,
lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de la
sensibilidad.
• Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y
presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).

Extremidades Superiores - Extremidades Inferiores


Al finalizar la valoración del tronco y abdomen, debes evaluar las extremidades superiores e
inferiores. Esta valoración siempre se debe realizar comparando la extremidad derecha con la
extremidad izquierda.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Técnicas para utilizar
● Técnica de observación
● Técnica de palpación superficial y profunda
● Inspeccionar en extremidades superiores e inferiores: prótesis, higiene, sensibilidad,
temperatura, rigidez, alineación, flacidez, temblores, amplitud de movimiento, limitaciones,
fuerza y resistencia, contractura, presencia de fracturas, tamaño, forma simetría,
deformidades, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, edemas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, presencia de várices, dolor.
● Pies y tobillos: movilidad, integridad, pie valgo, pie varo.
Dolor. Queratodermia, hallux valgus, dedo en martillo.
● Evaluar Talones: color, integridad.
● Uñas: color, textura, higiene, infecciones lechos ungueal
● Evaluar Axilas, Manos y Uñas: Estado de nutrición, ocupación. autocuidado, estado
psicológico, enfermedades.

Articulaciones, músculos, irrigación sanguínea


Al concluir la valoración de los brazos y de las piernas, debes efectuar la valoración de las
articulaciones, músculos, irrigación sanguínea. Recuerde que para evaluar simetría, movilidad y
musculatura, se usa la comparación, entre ambas extremidades.

● Evaluar en Articulaciones: movilidad activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad, masas,


edema, crépitos y dolor. Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
● Evaluar en Músculos: Simetría, tamaño, forma, tono, debilidades, calambres, espasmos y
temblores.

● Evaluar en irrigación sanguínea: lleno capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema,
flebitis.

Recuerden que el propósito que inspira este documento no es otro que aportar con alguna orientación
de contenidos que leídos y entendidos, los ayudaran a investigar con mayor profundidad sobre este
quehacer en la actividad de enfermería.
Pági
naP

ME
AG

RG
\*
E
Pági
naP
AG
E
\*
ME
RG

También podría gustarte