Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLESY SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“GRUPO N° 9”

CONTRATO ESTIMATORIO

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL VII (CONTRATOS


ESPECIALES)
DOCENTE : SERGIO PEREZ PANDURO
SEMESTRE : 2022- I
CICLO : VII
PRESENTADO POR:
 CONDORI ROJAS, CARLOS ALBERTO
 SOTO LA SERNA CHOQUE, ALBERTO
 ELGUERA RODRIGUEZ, ROBERT

ABANCAY-APURÍMAC
2022
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico dedico en

primer lugar a Dios y también a mis padres,

familiares, compañeros, docentes y a la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES, que me dio la oportunidad de

pertenecer a esta maravillosa familia y a todos

los que influenciaron para poder realizar este

trabajo, motivo por el cual dedico con el

debido respeto y mucho cariño.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

CONTRATO ESTIMATORIO.............................................................................................2

CAPÍTULO I.........................................................................................................................2

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................2

1.1 Origen y evolución...................................................................................................2

1.2 Denominación y concepto.......................................................................................3

1.3 Naturaleza jurídica del contrato estimatorio............................................................5

1.3.1 Teoría de la compraventa.................................................................................6

1.3.2 Teoría del depósito...........................................................................................6

1.3.3 Teoría del mandato comercial..........................................................................7

1.4 Características..........................................................................................................7

1.4.1 Bilateral............................................................................................................7

1.4.2 Oneroso.............................................................................................................8

1.4.3 Consensual........................................................................................................9

1.4.4 Atípico..............................................................................................................9

1.4.5 Comercial.........................................................................................................9

1.5 Elementos Generales..............................................................................................10

1.5.1 Consentimiento...............................................................................................10

1.5.2 Capacidad.......................................................................................................11

1.5.3 Objeto.............................................................................................................11

1.5.4 Forma y prueba...............................................................................................12


1.6 Elementos Esenciales Particulares.........................................................................13

1.6.1 Consideraciones previas fijación del plazo....................................................13

1.6.2 Precio Estimatorio..........................................................................................13

1.7 Derecho y Obligaciones de las Partes....................................................................14

1.7.1 Conservar la propiedad del bien.....................................................................14

1.7.2 Percibir el precio estimado.............................................................................15

1.8 Resolución por Incumplimiento de las obligaciones a cargo de una de las Partes 15

1.9 Derecho Comparado del Contrato Estimatorio......................................................16

1.9.1 Contrato Estimatorio en Italia........................................................................16

1.9.2 Contrato Estimatorio en Austria.....................................................................16

1.9.3 Contrato Estimatorio en España.....................................................................17

1.9.4 Contrato Estimatorio en El Salvador..............................................................17

1.9.5 Contrato Estimatorio en Honduras.................................................................18

CONCLUSIÓN...................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de monográfico trata sobre el tema del contrato estimatorio, el primer

capítulo trata sobre origen y evolución de dicho contrato, en el cual se desarrollará

nítidamente sobre estos temas ¿Dónde se originó dicho contrato? ¿Ha cambiado hasta la

actualidad? todo esto se abarcará en el presente trabajo. Además de esto también se

mencionará algunos conceptos de diferentes autores relacionados al derecho del contrato.

Seguidamente se desarrollará un tema muy importante referido al contrato estimatorio que

es la naturaleza jurídica ¿Dónde se encuadra dicho término? Sobre este aspecto hay muchas

teorías, una de ellas es la teoría de compraventa que parte de la idea de que el estimatorio es

un contrato de compraventa sujeto a condición, otro es la teoría del depósito en cual nos

refiere que sostiene que en la primera fase de este negocio elaccipiens asume una obligación

de guarda, custodia y conservación de cosas muebles que lo ubica en la misma situación

jurídica que un depositario, otro es la teoría del mandato comercial que sostienen los

doctrinarios que el accipiens “asume la obligación de ejecutar el encargo consistente en

celebrar el acto jurídico encomendado.

Asimismo, en el desarrollo de este trabajo son los elementos y las características del

contrato estimatorio, la primera nos hace referencia sobre los elementos que está conformado

por el consentimiento que en cualquier contrato esto no debe faltar, otro elemento es la

capacidad, esto referido a quienes pueden celebrar dicho contrato, otro elemento es el objeto

referido a ¿sobre qué se contrata?, además de ello también será materia de análisis los

elementos particulares.

pág. 1
CONTRATO ESTIMATORIO

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO
1.1 Origen y evolución

En principio, respecto al origen y evolución, es preciso señalar que: La mención más

antigua al contrato estimatorio puede encontrarse en el Título III, Libro XIX, del Digesto que,

bajo la rúbrica de estimatum, afirma que es el acuerdo en virtud del cual una persona

(tradens) entrega a otra (accipiens) una cosa para que esta última la venda y entregue el

precio estimado (de ahí la designación de estimatum) o devuelva la cosa intacta en caso de no

producirse la venta.

Pese a la claridad de ese concepto, algunos autores cuestionan que el estimatum haya sido

conocido en el Derecho antiguo por hallarse inserto en un corpus doctrinal cuya autenticidad

está controvertida en virtud de haber sufrido notables alteraciones durante la compilación

justinianea. Esto llevó a afirmar que la primera regulación cierta del contrato estimatorio sea

la contenida en el Código bávaro de 17563 (también denominado Codex Maximilianeus

Bavaricus Civilis) que dedicó parte del párrafo IV, capítulo XII, a regular diversas

situaciones vinculadas a esta figura.

El rasgo distintivo del estimatorio dentro de esa legislación fue considerar que el accipiens

adquiría la propiedad de la cosa desde el momento de la tradición, lo que importó dotar a este

acuerdo de efecto traslativo de dominio. Esta solución, empero, no hizo más que contradecir

la obligación alternativa del consignatario de restituir la cosa o pagar el precio convenido

porque, si hay transmisión de dominio, no cabe la posibilidad de restitución, salvo que se

celebre una nueva convención o se extinga el contrato por alguno de los medios que

contempla la ley (por ej., condición resolutoria).

pág. 2
Algunos juristas sostienen que esa contradicción obedece a una equivocada interpretación

de las fuentes romanas.

En efecto, cuando Boehmer afirmó que el contrato en estudio transfiere la propiedad de la

cosa, lo hizo citando como fuente el frag de iure dotium, lo que permite inferir que el

legislador bávaro confundió dos situaciones jurídicas antagónicas: la entrega de la dote

estimada al marido (regulada por la fuente romana) y la entrega de una cosa para que otra

persona proceda a venderla. (Alemán, 2004)

Lo expuesto permite colegir que el código en estudio no logró captar la esencia funcional

de este contrato porque, al atribuirle efecto traslativo de dominio, no hizo más que asimilarlo

a una especie de compraventa sujeta a condición. De ahí que su mención como antecedente

legislativo pueda reputarse más anecdótica que útil a la hora de delimitar sus rasgos

característicos.

La segunda regulación legal del contrato que nos ocupa la encontramos en el Código

General prusiano de 1794. Allí se expresa que el estimatorio tiene lugar cuando una persona

entrega una cosa suya a otra para venderla a un precio determinado, bajo la condición de

restituir la misma cosa o el precio dentro del término convenido. La definición transcripta

otorga al “termino convenido” el carácter de elemento esencial particular de la figura en

examen, sin advertir que el fin propio de este acuerdo puede cumplirse aun cuando las partes

no hayan determinado el período de tiempo dentro del cual el consignatario cumplirá su

cometido.

1.2 Denominación y concepto

La doctrina contemporánea suele discurrir sobre el concepto de “contrato estimatorio”. La

finalidad de esta labor es “trazar con nitidez los rasgos que lo caracterizan, de manera que

pág. 3
aquello que no se sitúe dentro de esas líneas forme parte de los alcances que pueden

conferírsele, sea dentro del terreno científico o legislativo”.

Es así que se advierte cierta complejidad que alcanza incluso a la propia

denominación. En efecto, algunos autores sostienen que el término estimatorio debería

reemplazarse por el de consignación para adecuarlo así a la terminología que utilizan los

comerciantes en ocasión de referirse a esta especie de negocio jurídico. (Benavides, 1996 )

Desde el punto de vista técnico, la consignación y el contrato estimatorio son figuras

disímiles que presentan naturalezas propias. En efecto, en el contrato estimatorio el

accipiens actúa en nombre e interés propio y se halla investido de poder jurígeno suficiente

para pactar libremente las condiciones en las que transmitirá la cosa dada por el tradens;

mientras que en la consignación no se advierte esa libertad pues el consignatario actúa

por cuenta del comitente (aunque en nombre propio) y debe rendir cuentas de su gestión.

De ahí que deba rechazarse cualquier intento de asimilación, aunque sólo sea

terminológico, pues ello podría generar dudas sobre la naturaleza y los efectos del contrato

que han querido celebrar las partes. Por cierto, que la multiplicidad de denominaciones no es

el único obstáculo que hallamos en el estudio de este contrato: también debemos enfrentar el

problema relativo a la delimitación de su concepto ya que la doctrina, pese a los esfuerzos

realizados, no ha podido arribar a una definición compartida por todos.

Es preciso, efectuar un breve repaso de las principales posiciones de autores que reflejen

esa profusión de criterios, para luego concluir con nuestra propia definición. En este sentido,

advertimos que algunos autores afirman que el contrato estimatorio es aquel en virtud del

cual:

pág. 4
Una de las partes entrega a otras determinadas cosas muebles cuyo valor estima en una

cantidad cierta, obligándose está a procurar la venta de dichas cosas dentro de un plazo y a

devolver el valor estimado de las cosas que vende y el resto de las no vendidas.

Si bien la definición transcripta intenta superar la confusión que existe entre el contrato

estimatorio y el mandato para la venta, juzgamos que no es suficiente para eximirla de toda

crítica. Ello, por cuanto emplea el término “consignación” que, pese a ser utilizado en la

práctica mercantil, carece de sustento técnico-jurídico que reclama una definición que intenta

describir adecuadamente un instituto. Por lo demás, advertimos que de la definición en

análisis surge que el accipiens tiene derecho a retener la parte del precio que exceda la

estimación originaria cuando “haya vendido” la cosa que constituye su objeto.

1.3 Naturaleza jurídica del contrato estimatorio.

Al referirnos de la naturaleza del contrato estimatorio, nos encontraremos ante una

variedad ilimitada de opiniones, partiendo en observar que el mismo es considerado como

una modalidad de la compraventa, y esto parque de la postura de sostener que “el contrato

estimatorio como un tipo de contrato que es traslaticio de dominio el cual tiene íntima

relación con la compraventa”.

En suma, el contrato estimatorio es como una forma de compraventa, por lo que se

establece que el contrato de consignación es una modalidad del contrato de

compraventa.

En la misma línea argumentativa, otros autores sostienen que, el contrato

estimatorio no es más que una amalgama o conjunto de contratos legislativamente

consagrados que encuentra como elemento vertebral la compraventa, la locación, el

mandato o el depósito; otros en cambio, alegan esa variedad de prestaciones es la que

pág. 5
justifica considerarlo como un contrato autónomo, con naturaleza propia, que debe

diferenciarse de esas otras figuras que ya cuentan con una regulación específica en la ley.

Por lo expuesto, frente a esta disparidad de opiniones, observaremos 4 teorías que

demarcan la naturaleza jurídica del contrato estimatorio:

1.3.1 Teoría de la compraventa.

Esta teoría, sostiene que el contrato de estimatorio, es un contrato de compraventa

sujeto a condición; es decir, se podría entender como si “yo compro tal número de

mercancías y por tal precio a condición de que dentro de un plazo les haya encontrado

colocación”.

Por ello, teniendo en cuenta la presente teoría, el contrato estimatorio no sería más que un

contrato de compraventa pues el acreedor puede apropiarse de las mercaderías pagando su

precio, pero también puso de relieve que esa operación se encuentra en suspenso hasta

tanto aquel no decida darle curso al negocio, convirtiéndose en deudor del precio fijado con

la estimación.

La referida postura tuvo muchos cuestionamientos, como el hecho de que la misma

no resolvía adecuadamente el vínculo jurídico que une a las partes durante el lapso de tiempo

que media entre la entrega de las mercaderías y el ejercicio de la opción por parte del

acreedor, originándose de esta manera una inclinación en afirmar y optar al contrato

estimatorio, a una compraventa sometida a condición resolutoria, y no a una suspensiva

como primigeniamente se sostenía, permitiendo que el acreedor restituya al tradens “el que

entrega”, las cosas que son objeto de esta convención.

1.3.2 Teoría del depósito.

Está teoría fue postulada por Bolaffio, citado por muchos autores, y que resaltan su

postura de considerar que en el contrato estimatorio contiene dos fases:

pág. 6
En la primera fase de este negocio el acreedor asume una obligación de guarda, custodia y

conservación de cosas muebles que lo ubica en la misma situación jurídica que un

depositario; pero reconoce que en la segunda etapa del contrato el acreedor podría pagar el

precio estimado, en cuyo caso quedaría liberado de la obligación de guarda por haberse

convertido en propietario del bien. De ahí que concluya que el contrato en estudio será de

depósito si el acreedor reintegra el bien, pero asumirá el carácter de compraventa si optase

por pagar el precio convenido.

Teniendo en cuenta lo señalado, debemos observar que la misma tuvo muchos

cuestionamientos como observar que la teoría señalada, la unidad del contrato y admite la

variación de la especie por la sola voluntad del deudor. Tal circunstancia se opone a la idea

del consentimiento como elemento esencial del contrato, ya que se exige que la oferta se haga

sobre un contrato especial, lo que implica que las partes, antes de celebrar el acto, deban

convenir el tipo contractual que ha de surgir a la vida jurídica, no siendo posible que a

posteriori se modifique esa elección por voluntad de uno solo de los contratantes. (Dahah,

2005)

En ese sentido, se presenta otra deficiencia advertida que: Esta tesis tampoco explica

satisfactoriamente en qué carácter el depositario podría vender la cosa que recibió del

tradens ya que, si asume las obligaciones de guarda y restitución, no podría entregar la cosa a

otra persona que no fuese el depositante sin que ello atente contra el fin genérico que las

partes tuvieron en miras de contratar.

1.3.3 Teoría del mandato comercial

Esta postura, sostiene que, el contrato de estimatorio no es más que un mandato para la

venta ya que el acreedor o comprador, asume la obligación de ejecutar el encargo consistente

en celebrar el acto jurídico encomendado, o sea, la venta de las cosas muebles dadas en

pág. 7
consigna en el plazo y por el precio encomendados, cuyo importe deberá entregar al

consignante, descontando la remuneración estipulada.

1.4 Características

1.4.1 Bilateral

Un contrato bilateral es aquel contrato en el que las partes tienen obligaciones mutuas o

recíprocas, o, dicho de otro modo, un parte debe a la otra, como por ejemplo en contrato en

que una parte se obliga a dar o hacer algo y la otra parte se obliga a pagar por ello. Es por ello

que señalamos que: Es el bilateral un contrato que se encuentra desdoblado en una

pluralidad de obligaciones que deben cumplir cada una de las dos partes. Dícese de él que su

esencia puede significarse en esta frase: (Yo estoy obligado para contigo, porque tú estás

obligado para conmigo). Así es el contrato bilateral.

El contrato estimatorio es un contrato bilateral ya que, desde el momento de su

celebración, produce obligaciones para ambas partes contratantes. Es decir, observamos que

el tradens la obligación de entregar el bien que es objeto de este contrato, en cambio el

accipiens toma a su cargo el compromiso facultativo de restituir dicho bien o de pagar el

precio estimado. En ese orden de ideas podemos decir que entre ambas obligaciones existe un

vínculo de reciprocidad, de interdependencia, que hace que cada obligación actúe como

presupuesto de la otra, dándose así otro de los rasgos que caracteriza a la bilateralidad

contractual. (Castañeda, 2015)

1.4.2 Oneroso

“El contrato estimatorio siempre reviste carácter oneroso. A esta conclusión puede

arribarse por vía de la bilateralidad esto es, aplicando la máxima que indica que todos los

contratos bilaterales son onerosos”.

pág. 8
Esta característica del contrato estimatorio siempre va persistir porque ambas partes tienen

obligaciones de reciprocidad y esto siempre se va mantener aun cuando el accipiens optase

por restituir el bien sin abonar el precio estimado pues entendemos que la onerosidad no

implica la percepción efectiva de beneficios sino, más bien, la realización de un

sacrificio teniendo en miras obtener una ventaja apreciable en dinero.

1.4.3 Consensual

“El contrato consensual se perfecciona por el mero consentimiento y de él se derivan o

nacen una serie de obligaciones para ambas partes” (diccionario panhispánico del español

jurídico, 2001)

Es así que e l contrato estimatorio presenta esta característica, toda vez que sus efectos

nacen a la vida jurídica cuando las partes manifiestan su consentimiento, sin que sea

necesaria la tradición del bien que constituye su objeto. No obstante, debemos reconocer

que un sector de la doctrina nacional, quizás inspirándose en las soluciones del derecho

comparado, sostiene que el contrato estimatorio se perfecciona, además del

consentimiento, requiere para su perfeccionamiento la entrega de la cosa.

1.4.4 Atípico

“En ese sentido, desarrollaremos estos contratos denominados atípicos, porque no poseen

una regulación legal propia, sino basada en la doctrina y la legislación comparada, pese a que

son muy importantes en las transacciones comerciales”.

Por regla general todos sabemos que los Contratos atípicos no cuentan con una regulación

sustancial en la ley y es una de las características de este contrato, que el estimatorio es un

contrato atípico toda vez que carece de una regulación expresa, completa y unitaria en

la legislación peruana.

pág. 9
1.4.5 Comercial

Es un contrato que, encuadra en la esfera del derecho comercial. A esta conclusión

arribamos por aplicación del art. 8, inc. 1, del Cód. De Comercio que, como se ha dicho,

encuadra perfectamente en la figura del estimatorio por cuanto “el accipiens adquiere el

derecho de disponer de la cosa recibida y esa adquisición es a título oneroso”.

Un contrato comercial se refiere a un acuerdo legal entre dos o más partes mediante

el cual se estas se comprometen a realizar o a no realizar ciertas cosas. Los contratos pueden

ser escritos o verbales y redactarse de manera formal o informal. La mayoría de las empresas

celebran sus contratos por escrito para dejar en claro los términos del acuerdo, y, con

frecuencia, buscan asesoramiento legal al celebrar contratos importantes. Los contratos

comprenden todo tipo de aspectos comerciales como contrataciones, salarios, seguridad

del empleado, locaciones, préstamos, y otros términos.

1.5 Elementos Generales

Dentro de la doctrina peruana, el Contrato estimatorio es considerado uno de los

principales contratos de comercialización. En tal sentido, el hecho de ser un contrato con

ciertas particularidades, no lo exime de tener una estructura similar a los tipos de contrato,

regulados en nuestro código civil vigente. Por ello, a continuación, abordare en principio

los elementos generales que posee el Contrato Estimatorio:

1.5.1 Consentimiento

Respecto a este primer elemento es de aplicación las normas que rigen los

contratos en general, tales como contrato de compra/venta, contrato de mutuo, contrato de

permuta, etc.; en ese orden de ideas, se requiere el “acuerdo de voluntades”, al que alude

nuestro código civil peruano, el mismo que consiste en la concurrencia de voluntades

de ambas partes, para cumplir una o más prestaciones de contenido económico, sin

pág. 10
embargo, ese acuerdo de voluntades no tiene un alcance ilimitado, es por ello que “como es

de prever, no es posible que las partes hagan una descripción minuciosa de todos los

acontecimientos que podrán producirse durante la vigencia de la relación contractual” . En

ese orden de ideas:

Las partes necesariamente deben pronunciarse sobre la naturaleza del acuerdo, es decir,

deben manifestar su intención de celebrar un contrato estimatorio. Para ello, no es necesario

que empleen fórmulas sacramentales ni que utilicen una denominación en particular, sino que

es suficiente que de su contexto resulte que han querido celebrar ese tipo de acuerdo, y no

otro. Y ello es lógico porque, mientras no sepan qué clase de contrato han de concluir, no

quedará más que interpretar que la negociación aún se mantiene en el terreno de las

tratativas precontractuales.

1.5.2 Capacidad

El consentimiento es un presupuesto que no puede ser concebido con la ausencia de la

capacidad, puesto que, la doctrina mayoritaria no lo admite, pero ante situaciones de

inminente incapacidad, se rige de la siguiente manera: Podrán hacerlo mediante

representación o asistencia, los incapaces que detenten una incapacidad absoluta o relativa de

hecho; ni aquellas personas que carecen de aptitud para ser titulares de derechos y

obligaciones en virtud de una incapacidad de derecho. Esta última prohibición reposa en

razones de índole moral y, en atención a su carácter imperativo, no admite ser superada por

los institutos de la representación o la asistencia, como sí ocurre en los supuestos de

incapacidad de hecho.

pág. 11
1.5.3 Objeto

Al respecto, en la doctrina argentina existe una discusión respecto a la confusión que

existe en el Código Civil, entre el objeto de la obligación (que es la prestación) y el objeto del

contrato, tal es así que:

A la vista lo dispuesto en el art. 1167 del Código Civil, que remite a la norma del art. 953

del mismo cuerpo legal, podemos colegir que el objeto del contrato es el mismo que el del

acto jurídico y, en consecuencia, que ese elemento se integra de “hechos” (positivos y

negativos) o “bienes” (cosas y derechos) que sean susceptibles de apreciación pecuniaria.

1.5.4 Forma y prueba

El contrato estimatorio es un contrato que carece de exigencias formales prescriptas

por ley. De allí que pueda celebrarse por escrito, verbalmente o acudiendo a signos

inequívocos, rigiendo en plenitud el principio de libertad de formas que consagra el art. 974

del Cód. Civil, esta última acepción le corresponde a la doctrina argentina; respecto a la

doctrina peruana podemos señalar que si bien no está expresamente regulado en nuestra

legislación, en este caso primaria la libertad contractual, establecida en nuestra

constitución ,que precisamente permite el ingreso de nuevos tipos de contratos, con sus

peculiaridades y formas de regulación.

A continuación, un mapa conceptual respecto a los elementos generales:

pág. 12
1.6 Elementos Esenciales Particulares

1.6.1 Consideraciones previas fijación del plazo

“Los elementos esenciales particulares del contrato estimatorio son el precio

estimado y el derecho de disposición que nace en favor del accipiens” .Es decir, como se

venía explicando en los párrafos precedentes existen elementos generales, e incluso otros

importantes como la determinación del plazo, más estos no son trascedentes para la

configuración de este tipo de contrato, porque ante la ausencia de dicha determinación lo

puede realizar el juez competente en la materia, por el contrario, la determinación del precio

y el derecho de disposición si son elementos imprescindibles.

1.6.2 Precio Estimatorio

En principio, el precio debe ser establecido por las partes de común acuerdo, y como lo

refieren la doctrina esta valoración tiene un fin propio consistente en lo siguiente, “el precio

que habrá de obtener el tradens en caso que el bien no le sea restituido y, por otro, marca la

ventaja económica que recibirá el accipiens en caso que decida transmitirlo a un tercero por

un precio mayor”.

pág. 13
La trascendía de fijar el precio es tan importante que en caso no haya sido fijado,

simplemente no existe el contrato estimatorio, al no cumplir un elemento esencial

particular. En consonancia con lo expuesto, la doctrina argentina, en los artículos 1349 del

Código Civil que regula el precio de la Compra/venta manifiesta los siguiente:

Para que el precio estimado tenga relevancia jurídica debe reunir la condición de cierto,

esto es, debe ser determinado o determinable; y ello ocurre cuando:

“a) las partes lo han fijado de común acuerdo;

b) cuando se deja su designación al arbitrio de un tercero para que lo haga al tiempo del

contrato o con posterioridad y;

c) cuando se fija con referencia a otra cosa cierta.

Asimismo, el Art. 1532 del código civil señala que “La compraventa es nula cuando

la determinación del precio se deja al arbitrio de una de las partes”, por ende, aplicando la

analogía colegimos que en el contrato estimatorio sucedería lo mismo, es por ello que es

necesario la fijación del precio por ambas partes, asimismo dicha contraprestación

puede ser dineraria o en especie. Así refieren distintos autores:

No es contrario que, las partes pacten que el precio sea “en dinero”, pudiéndose acordar,

como contraprestación a cargo del accipiens, la entrega en propiedad de otra cosa (sea

mueble o inmueble), la concesión de un derecho o el cumplimiento de un hecho, siempre

que sean susceptibles de apreciación pecuniaria. Estas últimas apreciaciones derivan del

carácter atípico de este tipo de contrato, por ende, no se exige que la contraprestación

únicamente sea en dinero, más esta exigencia si se da en otro tipo de contratos con regulación

específica. En caso el precio quede fijado por un tercero, y este se niegue, las partes pueden

recurrir al juez. (Clusellas, 1944)

pág. 14
1.7 Derecho y Obligaciones de las Partes

Como en cualquier otro tipo de contrato se origina derechos y obligaciones a cargo de

ambas partes contratantes, lo cual permite analizar de manera detallada en el contrato de

estimación a fin de establecer los efectos que produce este tipo de contrato. Entre los

derechos de Tradens se puede mencionar lo siguiente:

1.7.1 Conservar la propiedad del bien

Mediante el contrato estimatorio “el tradens concede un derecho de disponibilidad

sobre uno o varios bienes –que en terminología del derecho comercial se llaman mercancías

o mercaderías, pero conserva su propiedad hasta que el accipiens disponga de ellos o

abone el precio estimado”. Es así que el tratadista señala que “mientras el tradens no

obtenga la restitución de la cosa o el pago del precio, no pierde la propiedad del bien ni el

accipiens la adquiere”. Este derecho se conservar la propiedad del bien, también se

puede analizar dentro de los principios de buena fe y lealtad comercial toda vez que el

tradens mantiene la propiedad hasta transferir o hasta el momento de la entrega de la

mercadería, frente a ello surge una pregunta, hasta cuándo o qué momento el tradens

conserva la propiedad del bien que es objeto del contrato estimatorio, la respuesta que

surge frente a esta pregunta es que tradens mantiene su carácter de propiedad hasta que el

accipiens abone el precio estimado.

1.7.2 Percibir el precio estimado

“El tradens tiene derecho a percibir el precio estimado en la medida que el

accipiens no decida desobligarse mediante la restitución del bien sobre el cual se ha

contratado”. De tal modo que la existencia y permanencia de este derecho está vinculado a la

previa decisión del accipiens respecto de la forma en que habrá de extinguir la obligación

facultativa que contrajo entre estas dos partes.

pág. 15
Es necesario señalar que el tradens tiene esta facultad, sin esperar que el accipiens

ejerza ninguna opción, cuando éste se acredite y que no ejerza ninguna de las opciones y que

se ha impedido de devolver la mercancía, ya sea por causas imputables a su persona, esto se

puede darse por culpa o dolo o derivadas de caso fortuito o fuerza mayor, pues no cabe otra

posibilidad si el cumplimiento de la obligación accesoria (restitución del bien) se ha

tornado materialmente imposible, en ese sentido el tradens tiene el derecho de percibir el

precio que se ha tomado en consideración con el accipiens.

1.8 Resolución por Incumplimiento de las obligaciones a cargo de una de las Partes

Frente al incumplimiento culpable de la contraria, a exigir el cumplimiento o proceder a

la resolución del contrato; en ambos casos, con más la reparación de los daños y perjuicios,

esto se da frente al incumplimiento de una de las partes. Respecto al incumplimiento de las

obligaciones el autor Gastaldi (1985) señala lo siguiente:

Pero debemos advertir que no todo incumplimiento habilita la resolución del

contrato pues, como se ha dicho, debe tratarse de un incumplimiento que revista importancia,

esto es, que afecte el contenido esencial del contrato, de manera que producido el

incumplimiento el acreedor ya no tendrá interés, o habrá disminuido su interés, en la

ejecución ulterior.

1.9 Derecho Comparado del Contrato Estimatorio

1.9.1 Contrato Estimatorio en Italia

En el Código Civil italiano de 1942 se incorpora el contrato estimatorio como

categoría de negocio autónomo, pretendiendo una regulación sumaria y concisa. Por lo que le

dedica tres preceptos legales del Art. 1556.° a 1558.°. En su artículo 1556 nos dice que “por

el contrato estimatorio una parte entrega una o más cosas muebles a otra y ésta se obliga a

pagar el precio, salvo que restituya las cosas en el término establecido”.

pág. 16
En ese sentido el Código italiano, es fuente de las normas equivalentes sobre este contrato

en los códigos mercantiles modernos. Entonces, habría que precisar en relación a esta

definición que:

El comerciante recibe el bien no para quedárselo sino con el propósito de venderlo

a terceros. Sin embargo, vencido el plazo fijado por las partes, el comerciante puede

optar entre pagar el precio estimado (cuando se entiende que ha conseguido comprador) o

devolver el bien al comitente (cuando no ha podido venderlo).

1.9.2 Contrato Estimatorio en Austria

El Código Civil austríaco de 1811, regula el contrato estimatorio del Art. 1086.° a 1088.°,

y a pesar de su inclusión en el capítulo dedicado a la venta como una modalidad de ésta, no

presenta ninguna originalidad, como puede apreciarse de su definición cuando dice que

“consiste en que una persona entrega una cosa mueble propia a otra para venderla mediante

un precio y bajo condición de que al vencimiento de un término determinado ésta última

pague el precio fijado o restituya la cosa”.

1.9.3 Contrato Estimatorio en España

El contrato estimatorio no aparece tipificado en el Código de Comercio ni en el Código

Civil español, siendo la legislación fiscal, esto es la ley 37/1992 de 28 de diciembre

del 1992, la pionera en transmitirnos una definición del contrato estimatorio, cuando en su

Art. 75.1.°, nos señala que el contrato estimatorio es: Aquel por virtud del cual una de las

partes entrega a la otra bienes muebles, cuyo valor se estima en una cantidad cierta,

obligándose quien los recibe a procurar su venta dentro de un plazo y a devolver el valor

estimado de los bienes vendidos y el resto de los no vendidos.

1.9.4 Contrato Estimatorio en El Salvador

De una manera más detallada el:

pág. 17
Contrato Estimatorio a Venta en Consignación, tiene su base legal en el Libro Cuarto de

“Las Obligaciones y Contratos Mercantiles” del Capítulo III, del Código de Comercio,

Art. 1051, el cual literalmente manifiesta: En virtud del Contrato Estimatorio o Venta en

Consignación, una parte entrega a las otras cosas muebles.

Y muy específicamente en el Art. 1051.° del Código de Comercio de El Salvador nos

precisa que: “En virtud del contrato estimatorio o venta en consignación, una parte entrega a

la otra cosas muebles para que le pague su precio o le devuelva las mismas cosas o parte de

ellas, dentro de un plazo”.

El contrato estimatorio es considerado como contrato mercantil: “porque está clasificado

como un Contrato Especial y se dice que es meramente mercantil ya que está reglamentado

expresamente en el Código de Comercio en el artículo 1051, y no aparece regulado como

Contrato Estimatorio en el Código Civil”. Por lo que se presume que éste contrato

generalmente se hace entre comerciantes.

La función del contrato estimatorio o venta en consignación, en El Salvador, es solamente

la de intermediar entre el propietario del bien, y el posible adquirente del mismo, en

otras palabras “se trata de una operación de mediación en negocios mercantiles y se usa

para traficantes de automóviles, piezas artísticas, joyas, libros usados y mercaderías de

no fácil venta directa por parte de su propietario”.

1.9.5 Contrato Estimatorio en Honduras

En el Código de Comercio de Honduras de 1950, que en el único precepto que se ocupa de

la materia esto es el Art. 826.° comienza definiendo el contrato estimatorio como “aquel en

virtud del cual una parte entrega a la otra una o varias cosas muebles para que pague el precio

o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo”.

pág. 18
Lo que igualmente se aprecia en el Art. 1051.° del Código de Comercio de El Salvador.

Los cuales son una transcripción casi literal del articulado que el Codice Civil dedica al

contrato estimatorio.

CONCLUSIÓN
La relación que existe entre el tradens y el accipiens es de carácter contractual lo cual se

basa en el acuerdo de voluntades, por ende, legitima para adoptar una regla y decisión entre

las partes, éstos tienen derechos y obligaciones como conservar la propiedad, percibir el

precio estimado, entregar la mercancía y disponer el bien, los cuales permiten que el

tradens y accipiens cumplan sus obligaciones y derechos.

Hay que aceptar que el contrato estimatorio, de larga tradición histórica, tiene una

naturaleza jurídica muy discutida, sin embargo, consideramos que el contrato

estimatorio es un contrato con sus propias características y función económica ya expuestas,

que, por sus propias particularidades, genera el surgimiento de los derechos y

obligaciones expuestos, y que, en consecuencia, se puede diferenciar de otras figuras

jurídicas semejantes como la compraventa, el depósito, y la comisión.

El contrato estimatorio presenta cinco características una de ellas es que este

contrato es bilateral ya que participan dos sujetos, uno de ellos es el tradens y la otra es

pág. 19
accipiens, otro es que este contrato es consensual porque se perfecciona con el simpe

consentimiento de las partes, es oneroso dicho contrato, es atípico porque no está en la

legislación peruana y por último es comercial porque está íntimamente ligado con el

comercio.

Respecto a los elementos constitutivos del Contrato estimatorio, podemos resaltar que

tiene una estructura similar a los tipos de contrato, como la compra/venta, sin embargo por su

carácter especial presenta particularidades en su estructura, es por ello que en cada legislación

se presenta una regulación distinta, y los elementos tampoco vienen a ser los mismos, empero

en la doctrina argentina este tipo de contrato tiene una estructura más sólida, pues considera

los elementos generales, y también los elementos esenciales particulares.

BIBLIOGRAFÍA
Alemán. (2004). El contrato estimatorio . Obtenido de Derecho Romano :

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-de-

huamanga/lenguaje/trabajo-monografico-contrato-estimatorio-grupo-08/22537338

Benavides. (1996 ). Contratación Moderna e Inversión Extranjera en el Perú. Obtenido de

Revista de Derecho Themis : https://www.studocu.com/pe/document/universidad-

nacional-de-san-cristobal-de-huamanga/lenguaje/trabajo-monografico-contrato-

estimatorio-grupo-08/22537338

Castañeda. (2015). El comercio bilateral . Obtenido de

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-de-

huamanga/lenguaje/trabajo-monografico-contrato-estimatorio-grupo-08/22537338

Clusellas. (1944). Contrato estimatorio . Obtenido de

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-de-

pág. 20
huamanga/lenguaje/trabajo-monografico-contrato-estimatorio-grupo-08/22537338

Dahah. (2005). Contrato estimatorio . Obtenido de Pensar en Derecho :

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-de-

huamanga/lenguaje/trabajo-monografico-contrato-estimatorio-grupo-08/22537338

pág. 21

También podría gustarte