Está en la página 1de 6

1

ENFERMERIA UNIVERSITARIA

Alumna: Sabrina Elizabeth Rac


Comisión: N° 5

TP Nº 4: Pediatría

PREGUNTAS:

1) ¿Qué es la Enfermería Infantil?


2) Explique crecimiento y Desarrollo (neurológico y Psicosocial) desde la Etapa prenatal a
los 18 años.
3) Enuncie las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación 2020, dosis y vías
de administración.

RESPUESTAS:

1) La enfermería infantil se define como una profesión que ayuda a la infancia, y a la


colectividad en general, en estado de salud y de enfermedad, en la rehabilitación y ante
una circunstancia difícil, como la muerte. Presta atención tanto física como psíquica,
protege la salud y ayuda a conseguirla. Se trata, por tanto, de una disciplina asistencial,
humanística y científica.
Se encarga de la salud de los lactantes, los niños y los adolescentes. Evalúa su
crecimiento y desarrollo y ayuda a lograr un potencial pleno como adultos, teniendo en
cuenta los factores sociales y ambientales que influyen en la salud y el bienestar de la
familia. Brindando una atención integral y un seguimiento continúo.

2) Es importante respetar la frecuencia con la que se deben realizar los controles: en el


primer y segundo mes de vida un control cada 15 días; de los 3 a 12 meses un control
mensual; de los 12 a los 18 un control bimestral; de los 18 a los 36 un control trimestral
y en los mayores de 3 años un control semestral.
2

 Primera consulta: se realiza a los 10 días de vida y es muy importante para crear el
vinculo entre el pediatra, la enfermera y la familia, y asesorarlos sobre los cambios
que van a percibir en el bebe. Es una gran oportunidad para evacuar dudas y ayudar
a resolver problemas. Además de controlar al bebé, continuar con el calendario de
vacunación y realizar los estudios pertinentes.

 Segundo mes: además de comer y dormir el bebé intenta comunicarse. Se debe


controlar el peso del bebé, detectar alteraciones de cadera, evaluar la parte
sensorial y el sostén cefálico. Se continúa con el plan de vacunación.

 De los 3 a los 6 meses: se producen grandes cambios en el desarrollo psicomotor,


logrando permanecer sentado e intentando tomar objetos. Además progresa el
lenguaje. Se continúa con el plan de vacunación.

 De los 6 a los 9 meses: como el niño ya se sienta solo y comienza a desplazarse por
sí mismo es importante destacar a la familia la necesidad de tomar precauciones
para evitar accidentes domésticos. Además comienza la erupción dentaria y
comienza con la incorporación de alimentos semisólidos. Su lenguaje se enriquece.

 De los 9 a los 12 meses: comienza a dar sus primeros pasos, es un periodo de gran
actividad motora, enriquece su lenguaje y es un gran imitador. Diferencia sabores y
toma líquido en un vaso.

 De los 12 a los 18 meses: camina solo, sube escaleras, es más independiente.


Explora los alimentos y quiere comer solo. Busca objetos que estimulen sus sentidos.
Comienza a utilizar lápiz y papel, juega solo y comparte los horarios familiares. Se
continúa con el calendario de vacunación.

 De los 18 a los 24 meses: el niño es muy independiente, se agacha y se levanta solo,


realiza juegos de habilidades, patea la pelota, comienza con el control de esfínteres,
lenguaje más fluido. Continúa el plan de vacunación.

 De los 2 a los 3 años: tiene gran dominio de la actividad motora y fortalece las
actividades de equilibrio, corre con facilidad, lanza pelota, cumple ordenes simples,
su lenguaje se enriquece, mejora el control de esfínteres, intenta vestirse solo, se
lava y seca las manos solo, etc.

 De los 3 a los 4 años: pude pedalear en triciclo, recortar con tijera, se viste solo,
hace preguntas, quiere colaborar con las tareas de la casa. Mejora el lenguaje ya que
es más fluido.
3

 De los 4 a 5 años: niño independiente y con gran dominio de su psicomotricidad.


Maneja los cubiertos, se viste y desviste solo, salta con un pie, reconoce formas y
colores, ordena objetos, comparte juegos, etc.

 De los 5 a los 6 años: comienza con la lectoescritura. Realiza todo tipo de


actividades motoras, puede atarse los cordones de los zapatos, arma frases
completas, juega con otros niños, etc. Se continúa con el plan de vacunación.

 De los 6 a los 9 años: comienza la escolarización, es importante poder detectar


ciertas dificultades en las actividades escolares, mantener hábitos alimentarios
saludables y concurrir al odontólogo.

 De los 9 a los 12 años: se dan cambios físicos que producen angustia en el niño y
altera su relación con los demás. Se debe asesorar respecto a los cambios físicos, los
cambios de carácter, menarca, trastornos nutricionales, posturales, etc.

 De los 12 a los 15 años: etapa puberal que se caracteriza por una gran velocidad en
el crecimiento físico y el adolescente comienza a preocuparse por su aspecto físico
(aparición de trastornos).

 De los 15 a los 18 años: el dialogo entre el médico y el adolescente debe estar


basado en la confianza mutua, es necesario hablar sobre el comienzo de la actividad
sexual, los cuidados, la prevención, patologías alimentarias, embarazo, etc. Realizar
un buen control de crecimiento y desarrollo.

3) Calendario Nacional De Vacunación 2020, presenta las siguientes vacunas:

 BCG
Vía de administración: intradérmica (ID).
 Única dosis: recién nacidos, antes de egresar de la maternidad.

 Hepatitis B
Vía de administración: intramuscular (IM).
 Una dosis neonatal: recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida.
Quienes no estuvieran vacunados o tienen que completar las dosis faltantes,
deberán recibir el siguiente esquema:
 1era dosis: desde los 11 años en adelante.
 2da dosis: al mes de la 1er dosis.
 3era dosis: a los 6 meses de la primera dosis, aplicar la tercera y última.

 Neumococo conjugada
4

Vía de administración: intramuscular (IM) o subcutánea (SC).


 1era dosis: 2 meses de vida.
 2da dosis: 4 meses de vida.
 Refuerzo de dosis: 12 meses.

 Quíntuple pentavalente
Vía de administración: intramuscular (IM).
 1era dosis: 2 meses de vida.
 2da dosis: 4 meses de vida.
 3era dosis: 6 meses.

 Polio (IPV o SALK)


Vía de administración: oral (VO).
 1era dosis: 2 meses de vida con IPV o Salk.
 2da dosis: 4 meses de vida con IPV o Salk.
 3era dosis: 6 meses de vida con IPV o Salk.
 Refuerzo: a los 5-6 años (edad de ingreso a la escuela primaria) con IPV o
Salk.

 Rotavirus
Vía de administración: oral (VO).
 1era dosis: a los 2 meses de vida.
 2da dosis: a los 4 meses de vida.

 Meningococo
Vía de administración: intramuscular (IM).
 1era dosis: 3 meses de vida.
 2da dosis: 5 meses de vida.
 1er refuerzo: 15 meses de vida.
 Una dosis única: 11 años.

 Gripe
Vía de administración: intramuscular (IM).
 1era dosis: entre 6 y 24 meses.
 2da dosis: 4 semanas de la primera dosis.
 Dosis anual: hasta los dos años de vida, si certifica la 1era y 2da dosis.
 Embarazadas: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación.
 Puérperas: una dosis, hasta 10 días posteriores al parto en caso de no haber
recibido en el embarazo.
 Dosis anual: Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.
 Hepatitis A
Vía de administración: intramuscular (IM).
5

 Única dosis: 12 meses de vida.

 Triple viral
Vía de administración: subcutánea (SC).
 1era dosis: 12 meses.
 2da dosis: 5 o 6 años.

 Varicela
Vía de administración: subcutánea (SC).
 Única dosis: 15 meses de vida.

 Cuádruple o quíntuple pentavalente


Vía de administración: intramuscular (IM).
 Refuerzo: 15-18 meses.

 Triple bacteriana celular


Vía de administración: intramuscular (IM).
 Refuerzo: entre los 5 y 6 años (edad de ingreso a la escuela primaria).

 Triple bacteriana acelular


Vía de administración: intramuscular (IM).
 Refuerzo: 11 años.
 Una dosis: en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación.

 Virus del Papiloma Humano (VPH)


Vía de administración: intramuscular (IM).
 1era dosis: 11 años.
 2da dosis: con un intervalo de 6 meses, después de la 1era dosis.
 3ra dosis: 6 meses después de la 1era dosis.

 Doble bacteriana/Doble Adultos


Vía de administración: intramuscular profunda (IM).
 Refuerzos: cada 10 años.

 Doble viral
Vía de administración: subcutánea (SC).
 Inmediatamente después del parto o aborto.
 1era dosis: 12 meses.
 2da dosis: 5 o 6 años.
 Adultos: deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra
sarampión.
6

 Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se


consideran protegidos por haber estado en contacto con el virus.

 Fiebre Amarilla
Vía de administración: subcutánea (SC).
 1era dosis: de 18 meses.
 Refuerzo: 11 años.
 Para viajeros se recomienda la vacunación a quienes se dirijan a una zona
con circulación activa comprobada de fiebre amarilla y no presenten
contraindicaciones para recibirla.

 Vacuna Fiebre hemorrágica argentina (FHA)


Vía de administración: intramuscular (IM).
 Única dosis: a partir de los 15 años.

También podría gustarte