Está en la página 1de 22

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR.

JOSE E. MEDRANO R.”

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA EL


DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

“OPTATIVA II”

CAPÍTULO I Y II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Alumno:
Gabino Eduardo García Gutiérrez
Docente:
Otoniel Martínez Soto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente la educación en México de todos los niveles pasa por una


transformación, atraviesa grandes cambios de paradigmas en la enseñanza y el
aprendizaje. Cambios de pensamiento, tecnológicos, metodológicos que cada día se
vuelve un desafío más grande garantizar una educación de calidad, sobre todo en
escuelas públicas en donde se enfrentan problemas socioeconómicos que
repercuten directamente en los alumnos y en su desarrollo de manera directa.

Si bien es cierto que en la educación pueden existir un sin fin de problemas,


como problemas económicos, sociales e incluso políticos, estos afectan de manera
directa en cada una de las escuelas, alumnos y maestros. Tal es el caso de la
escuela Felipe Ángeles Álvarez #2426, una escuela primaria estatal ubicada en la
colonia de la Héroes de la Revolución, en la ciudad de Hidalgo del Parral.
Actualmente, muchos de estos alumnos se ven envueltos en problemas del entorno
que los rodea, de los problemas económicos y sociales por los que su familia
atraviesa y que afectan su rendimiento académico a pesar de contar con el apoyo de
docentes y directivos.

Se dice que la transmisión y la adquisición del conocimiento se produce en


cuatro contextos: la calle, la escuela, la familia y los medios de comunicación e
informáticos. En este caso, los alumnos se encuentran inmersos y sumergidos en un
contexto poco favorable para ellos ya que muchas de las familias son disfuncionales,
es decir, les falta un integrante para ser totalmente funcional, no cuentan con un
papá, con una mamá o bien viven con familiares como su abuelita, hermanos o
hermanas o tíos, a esto le agregamos que la gran mayoría de ellos son trabajadores
de tiempo completo, por lo que el tiempo en el que los alumnos no se encuentran en
la escuela están frente a un televisor, en la calle, en redes sociales o en el peor de
los casos con pandillas que son muy comunes encontrar en las esquinas o alrededor
de la colonia.
A lo largo de los años en esta institución escolar se ha mostrado poco interés y
baja interacción entre padres, alumnos y docentes. Como se describe en el párrafo
anterior muchos de ellos muestran poco interés por las actividades escolares de sus
hijos por lo cual recae en un nivel bajo de aprovechamiento académico y el
abandono al proceso o seguimiento del aprendizaje del alumno. Cabe señalar que
se muestra de manera generalizada, es decir, en todos los grados se muestra cierto
abandono a los alumnos por parte de sus familiares, complicando muchas veces el
trabajo del docente y los objetivos con sus alumnos.

Todas estas problemáticas son temas de relevancia para la educación, la cual


trata de formar personas para la sociedad, tal y como se hace referencia
(Lopez,Parra y Tabon, 2015) “El reto mundial actual es construir y consolidar la
sociedad del conocimiento con el fin de lograr la superación de los problemas que
ponen en riesgo a la misma humanidad, como la violencia y la falta de sentido a la
vida” A partir de esta propuesta el problema del contexto es sumamente relevante
porque sienta los principios pedagógicos para cambiar la postura y el papel del
alumno, que es totalmente un receptor de la información, para bien o para mal ya
que utiliza su memoria para absorber cierta cantidad de conocimientos que
posteriormente utiliza a su cultura de manera acrítica, sin cuestionamiento alguno y
cuando llegan a expresar su aprendizaje lo hacen sin la mínima alteración o
modificación, es decir se concretan a repetir lo que ven o perciben.

Por lo tanto, los problemas del contexto sitúan a la educación en una realidad
difícil de percibir puesto que las competencias, habilidades o destrezas que el
alumno adquiere dentro de la institución no son suficientes, de ahí la importancia del
docente, el cual, debe de desarrollar estrategias que den solución a los grandes
problemas que se encuentran inmersos en el contexto. No solo importa el dominio
del saber científico o en las teorías cognitivas del aprendizaje como el objeto de la
enseñanza, si no que sea capaz de desarrollar situaciones de aprendizajes
articuladas a los problemas del contexto y así, desenvolverse en una sociedad de
manera independiente.
El contexto social actual y los cambios que se avecinan en un futuro cercano
nos plantean el reto de pensar en la planificación de la enseñanza, el papel del
docente es fundamental en este aspecto para sobrellevar la generación de
situaciones significativas, con la finalidad de que los alumnos aprendan lo que
requieren para la realización y la participación en la sociedad. En este sentido, la
educación debe de ser totalmente intencionada, tratar de planear los procesos de
acuerdo con metas u objetivos sin dejar de lado u orientándose en torno a las
competencias que requieren los alumnos, es decir, tener cierta claridad en lo que se
desea contribuir a formar, enseñar o fortalecer en los alumnos.

Un aspecto fundamental en las secuencias didácticas de los docentes deben de


ser destinadas a la perspectiva socioemocional de los alumnos, en donde se
considere una problemática significativa y pertinente del contexto para orientar y
convertirlo en un escenario social en el cual se actué y se contribuya en la resolución
de problemáticas. Aquí reside una de las características principales del modelo de
competencias, es decir, la formación se lleva a cabo abordando problemáticas
reales, con sentido, significado y retos, porque eso es precisamente lo que requiere
una competencia, trata de actuar para identificar, interpretar, argumentar y resolver
determinados problemas de la vida de acuerdo en un contexto. Generalmente, se
deben de tratar problemas que sean abiertos o propuestos por los estudiantes o
docentes ya que las problemáticas propuestas por el docente podrían no ser
relevantes para los alumnos o para su contexto escolar.

El propósito de este estudio es brindar una visión clara y sistemática de los


problemas que existen en el contexto y como este elemento en muchas de las veces
perjudica de manera directa el aprovechamiento académico de los alumnos, en sus
sentimientos, ánimos y perspectiva que tienen hacia la escuela y la vida.
CONTEXTO

Para llegar a la raíz de los problemas que se presentan en una institución


educativa, es necesario identificar las características del contexto en el que se
desenvuelven los sujetos involucrados, de esta manera, se identifican las posibles
causas de la problemática y se diseñan estrategias que permitan atender las áreas
de oportunidad para conseguir la mejora.

La institución escolar en la que se realiza este diagnóstico es la Escuela


Primaria Oficial “Felipe Ángeles Álvarez” No. 2426, turno matutino, con clave
08EPR0247G que se encuentra ubicada en la calle García Naranjo S/N , dentro de la
colonia Héroes de la Revolución en la ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua. La
institución está adscrita al subsistema educativo estatal en la zona No. 109.

La escuela ocupa una cuadra entera, cuenta con 15 salones de grupo de los
cuales se utilizan 14 de ellos, un salón de computación y la dirección. Tiene también
espacios deportivos, entre ellos dos canchas con plancha de cemento, una techada y
otra no, así como un campo de futbol instalado sobre una superficie de tierra. Los
salones tienen piso de cemento pulido y se observan deteriorados por el paso de los
años, uno de ellos resguarda un pizarrón del antiguo programa de enciclomedia que
se ha visto dañado por el tiempo y el mal uso. El resto de los grupos presentan
pizarrón de gis. Ninguno de los salones cuenta con escritorio o silla de oficina para
los docentes, en la mayoría tienen a su disposición una mesa y silla de madera para
realizar sus labores. El salón de cómputo alberga 17 equipos para que los
estudiantes puedan trabajar, sin embargo, los equipos de cómputo carecen de
mantenimiento, por lo cual algunos de ellos han quedado inservibles para ser
utilizados por los alumnos. La dirección es habilitada a su vez como cuarto de
almacén, en ella se encuentran calentones, cajas de libros de texto, material de
limpieza que utilizan los trabajadores manuales además de dos copiadoras que son
utilizadas por los docentes, el espacio es limitado y dificulta las labores de gestión.
La escuela cuenta con dos baños, uno para las niñas y otro para los niños. Los
baños de las niñas se encuentran en mal estado ya que es utilizado por las niñas
para escribir ofensas o palabras desagradables entre ellas, el de los niños se
encuentra en buenas condiciones. La cooperativa escolar se encuentra ubicada en el
patio central, es pequeña y recibe directamente los rayos del sol durante toda la
mañana volviéndose incómodo para los alumnos. Los bebederos de la escuela
fueron clausurados como medida de higiene cuando se atravesó la contingencia del
Covid-19, actualmente siguen sin funcionamiento. Por el descuido de las
instalaciones durante la pandemia Covid-19, la escuela presenta muchas zonas de
riesgo que imposibilitan que los alumnos compartan experiencias deportivas,
tecnológicas o artísticas en los espacios de convivencia, sin contar que para el inicio
de este ciclo escolar no se contaba con los servicios de luz y agua a raíz del
vandalismo.

Anteriormente se contaba con un grupo de USAER (Unidad de Servicios de


Apoyo a la Educación Regular) que era de gran beneficio para la escuela por ser una
de las escuelas que tienen mayor matricula en la localidad, contaban con un
pequeño salón en donde realizaban sus labores de acompañamiento y seguimiento
para los alumnos con barreras de aprendizaje, no obstante, actualmente no se
cuenta con el grupo de apoyo ni tampoco con materiales o recursos extra que
favorezcan el aprendizaje de los niños y niñas.

La escuela trabaja en un horario de 8:00 a.m. a 1:15 p.m. es de organización


completa cuenta con dos maestros de artísticas, dos de educación física, dos
trabajadores manuales, un directivo y catorce docentes de grupo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales problemas sociales que afectan el aprendizaje u


aprovechamiento académico de los alumnos?

¿Cómo manejan los alumnos las principales problemáticas que se les presentan?

¿Qué mecanismos utilizan los alumnos para confrontar las problemáticas


presentadas?

¿De qué otra manera afecta estas problemáticas a los alumnos?


OBJETIVO GENERAL:

Identificar las principales problemáticas sociales que afectan el aprovechamiento


académico de los alumnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Descubrir las actitudes y/o emociones que manejan los alumnos en las principales
problemáticas presentadas.

Comprender los mecanismos que utilizan los alumnos para confrontar las
problemáticas.

Indicar de que otra manera afectan estas problemáticas a los alumnos


JUSTIFICACIÓN:

El sector educativo en nuestro país es enorme y con gran diversidad cultural,


lingüística y social entre alumnos, maestros, directivos y todos los agentes que
participan en los servicios educativos. En este sentido, la educación generalmente se
encuentra juzgada por su calidad de servicio, por el bajo aprovechamiento de los
alumnos y por el gran rezago que suele presentarse a nivel nacional en todos los
niveles educativos.

En este sentido, nuestra institución se encuentra marginada y afectada por los


problemas sociales que afectan y golpean directamente al país, desigualdad social,
crisis económica, falta de oportunidades de trabajo, delincuencia, entre otros, que por
consiguiente la mayoría de estos problemas recaen en los alumnos, en su
aprovechamiento, actitud y aprendizaje.

Las instituciones dedicadas a la educación constantemente son afectadas por


agentes externos a ellas, actualmente, se han suscitado una serie de cambios en la
dinámica del trabajo de las instituciones derivado de una pandemia, modificando sus
formas de trabajo y enfrentándose a un entorno difícil y hostil al no contar, en
muchas de las ocasiones, con el apoyo de los padres o tutores de los alumnos.

La presente investigación tiene como finalidad realizar una investigación de las


problemáticas externas que se encuentran en la institución educativa y como es que
afectan directamente en el aprovechamiento de los alumnos, con la intención de
identificar y fundamentar las principales problemáticas para diseñar un modelo de
intervención cualitativo para tratar de reducirlas y tratar de que estas afecten en
menor grado la calidad de la educación en los alumnos.

Nuestra institución se encuentra interesada en solucionar constantemente las


problemáticas sociales que afectan directamente a los alumnos manejando diversas
acciones y actividades a lo largo del año en trabajar las emociones, actitudes y
valores de los alumnos, por lo cual, la necesidad de realizar esta investigación traerá
beneficios para los docentes y alumnos con mecanismos u estrategias para
confrontar las problemáticas que pudieran presentarse en el contexto escolar.

Los procesos de aprendizaje son afectados por la enorme complejidad de los


cambios que genera el mundo moderno, con la realización de dicha investigación, se
pretende tener un conocimiento más amplio de las principales problemáticas, desde
la más general hasta las más específicas, quizá un factor determinante en el
aprovechamiento de los alumnos es la crisis económica que afecta a sus familiares,
ya que esta crisis, se expresa, entre otros aspectos, en la realización de prácticas
sociales que demandan su atención y esfuerzo dejando de lado las actividades
escolares en las cuales deberían de enfocarse.

Es por ello que el desarrollo y la información planteada deben ser tomados en


cuenta por los agentes educativos de la institución a la hora de proponer o diseñar
propuestas de aprendizaje. Esto será particularmente relevante cuando se utilice o
se aplique de manera pertinente en los diferentes alumnos; un proceso de
aprendizaje se produce en y atreves de la interacción entre varias personas.

Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera
drástica en el desarrollo de los niños, en este sentido, los padres juegan un papel
muy importante en la vida de los infantes, por lo que debe de existir un
acompañamiento en la educación primaria, asesorar al alumno con tareas, colaborar
de manera activa en el aprendizaje del alumno, orientar sus derechos y deberes
como estudiante así como propiciar la protección integral al alumno.

Si bien es cierto que muchos de los padres si realizan este acompañamiento,


gran parte de ellos desconocen los aspectos escolares de sus hijos, no conocen al
docente tutor, el salón donde se encuentra e incluso, muchas veces ni en qué año se
encuentra cursando.

En una concepción tradicional, la escuela debe de encargarse totalmente de la


educación del niño, en ella deben de aprender a leer, escribir, acatar reglas,
aprender normas de convivencia, etc. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta
que la responsabilidad no es totalmente de la escuela, del director o el docente
encargado. En la educación de los alumnos participan tres agentes de manera
activa, el docente, los padres de familia y el alumno. Si uno de estos agentes falla es
muy probable que el alumno no logre el aprendizaje deseado o esperado.

Es comprensible sostener que el contexto es otro factor importante de las


problemáticas mencionadas, es necesario realizar una reflexión que vaya más allá de
los problemas familiares y establecer las relaciones socio-culturales que padecen los
alumnos, particularmente, las razones o argumentaciones que posibiliten la detección
de las mismas.

En los últimos años la situación en todo el mundo ha sido difícil, el atravesar


por una pandemia que dejo una inflación con un aumento en todos los productos
básicos, miles de desempleos, si a esto le agregamos la violencia que se vive en el
país desde tiempo atrás, además, de una carga emocional significativa en padres y
alumnos por el “encierro” o cuarentena que duro poco más de un año modificaron
totalmente la rutina familiar y las motivaciones de los mismos.

Por mencionar un ejemplo, los alumnos que actualmente se encuentran en


cuarto año de primaria, que vivieron solo medio año de primer grado antes de ser
afectados por la pandemia que paralizo a todo el mundo y los obligo a tomar clase
desde casa, muchos de ellos con el apoyo de sus padres o los medios de
información necesarios, pudieron realizar las actividades que eran enviadas por sus
profesores, sus padres o familiares se encontraban interesados por que sus hijos no
se atrasaran y aprendieran a leer o escribir de manera correcta. Por otra parte,
muchos de ellos no contaban con los recursos o el apoyo de sus padres, por lo cual,
después de cursar primero y parte de tercero en casa, ahora se encuentran
rezagados al no saber leer o escribir, mucho menos realizar operaciones básicas de
matemáticas. De ahí nace la importancia, motivación o apoyo de los padres de
familia hacia los alumnos, ya que son niños que no son conscientes de la importancia
que tiene los primero años de la escuela en su formación para la vida

Como hipótesis de trabajo, la presente investigación asume una mirada que


permite modificar las participaciones y actitudes de los agentes participantes o
involucrados en el desarrollo de las problemáticas, dado que se busca una
educación de calidad y la mejora de los alumnos en sentido social, intelectual y
cognitivo.

Se espera que a partir de este estudio se obtenga información y datos valiosos


que puedan ser utilizados para comprender y analizar la situación en la que se
encuentran muchas de las familias y estudiantes de nuestra institución con la
finalidad de identificar las áreas de oportunidad y proponer o implementar medidas
que faciliten el desarrollo de estrategias para una mejora continua en los
aprendizajes o trabajos deseados.
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La investigación propone explorar las principales problemáticas socio-


culturales u emocionales que poseen o pudieran desarrollar los alumnos de la
escuela primaria Felipe Ángeles Álvarez #2426, en Hidalgo del Parral, esto debido a
la falta de atención de padres de familia. La investigación, además, pretende
observar el efecto negativo que tiene el contexto en donde se encuentra la escuela,
las principales problemáticas como, delincuencia, crimen organizado, drogadicción,
falta de empleo, problemas económicos entre otras, con el propósito de guiar al
docente a reflexionarse sobre dichos acontecimientos y aplicar acciones. Esto, a su
vez, se espera que motive a docentes a replicar las acciones que se perciban como
efectivas o buscar nuevas estrategias que faciliten o disminuyan la problemática en
la labor docente.

Para comprender la elección del paradigma de investigación es necesario mencionar


el concepto de paradigma, el cual, Kuhn (1986) planteó como un conjunto de
producciones científicas con reconocimiento y aprobación y durante un determinado
tiempo, brindan modelos de problemas y soluciones; mientras que Briones (1992)
mencionó que es una “Concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar,
interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada” (citado en
Hurtado y Toro, 1997, pág. 28)

Durante varios años el paradigma socio-critico recibió diferentes términos, como:


critico, emancipatorio, participativo, sociopolítico u orientado a la acción. Esto se
propició por la orientación de las ciencias sociales y principalmente aquella
ramificación enfocada en la educación, ya que, acorde a la filosofía y estilo de
redacción de los investigadores, se apropian del termino y replantean su
denominación con basamento en sus principales características (Habermas, 1981).

Dicho esto, el paradigma socio-critico obtiene su fundamentación en la teoría en la


crítica, la cual, se opone y refuta la validez social que tienen los paradigmas
tradicionales, tales como el positivista y el interpretativo, por tanto, se vuelve
imperante reconocer que el paradigma en turno incita la transformación social, ir mas
allá de su análisis y reflexión para la mejora continua de los sujetos involucrados
(Habermas, 1981)

Analizar estas características esenciales del paradigma socio-critico, aunado a


los lineamientos de la investigación propuesta, justifico la elección de este
paradigma, ya que, brindo la apertura de tener como finalidad la elaboración de un
plan o proyecto de solución a las problemáticas propuestas, por lo que o se limita
únicamente a enunciarlos. Por lo tanto, analizar, reflexionar y transformar, verbos
intrínsecos del paradigma orientaron a su elección debido a que son los que se
integran de mejor forma a las intenciones de la presente investigación.

Hablando de enfoque de la investigación, nos referimos a la naturaleza del


estudio, la cual se clasifica como cualitativa, cuantitativa o mixta; y abarca el proceso
investigativo en todas sus etapas: definición del tema y planteamiento del problema
de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la
estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.

Cada uno de estos enfoques tiene su propia fundamentación epistemológica,


diseños, técnicas e instrumentos acordes a la naturaleza de los objetos de estudio,
las situaciones sociales y las preguntas que se plantean con el propósito de explicar,
comprender o transformar la realidad social.

En este sentido, la selección del enfoque de investigación no se reduce a algo


no importante o que se debería dejar al azar, sino a las decisiones del investigador,
en función de la construcción de su problemática, objetivos e incluso sus metas en
dicha investigación.

El enfoque cuantitativo plantea la unidad de las ciencias, es decir, la utilización


de una metodología única que es la misma que las ciencias exactas y naturales
(Bonilla y Rodríguez, 1997: p83), de este modo, este modelo de investigación
representa un conjunto de procesos en el cual sigue un riguroso orden el cual no se
puede modificar o saltar pasos del mismo.
Del mismo modo, este modelo tiene como principales características el
enfoque positivista que es la cuantificación y la medición, las cuales son utilizadas
para medir una serie de repeticiones, crear tendencias e hipótesis para construir
teorías a través del conocimiento cuantitativo.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los


fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador,
quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias
influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco
sean alternados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005). De
esta manera el investigador debe abstenerse completamente a emitir juicios o
creencias, por lo cual debe ser totalmente neutral en la investigación.

La metodología cuantitativa usualmente parte de la recolección de información


cuantitativa orientada por conceptos empíricos medibles, derivados de los conceptos
teóricos con los que se construyen las hipótesis. El análisis de la información
recolectada tiene como finalidad determinar el grado de significación de las
relaciones previstas entre las variables. El procedimiento que sigue es hipotético-
deductivo el cual inicia con la formulación de una hipótesis, que se deriva de la
teoría, continua con la operación de las variables, la recolección, el procesamiento de
los datos y la interpretación.

Por lo mencionado anteriormente, el enfoque cuantitativo no es el enfoque


indicado para llevar a cabo dicha investigación ya que, de acuerdo a los objetivos y
metas trazados en dicha investigación. Otra de los motivos por el cual se decidió
descartar este enfoque de investigación es de acuerdo al proceso que debe seguir
dicho modelo, en el cual debe seguir un patrón predecible y estructurado. De igual
manera, de acuerdo a los propósitos de la investigación, el investigador debe
relacionarse o sensibilizarse en el ambiente o entorno en el cual se llevara cabo el
estudio, debe identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador no
solo basarse en datos estadísticos o de datos.
La investigación cualitativa por su parte, se nutre epistemológicamente del
pensamiento hermenéutico, el cual, parte del supuesto que los actores sociales no
son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan,
hablan y son reflexivos. Esto es que el pensamiento hermenéutico interpreta, se
mueve en significado y no en datos, está abierto de forma permanente frente a lo
cerrado o riguroso que es el enfoque cuantitativo.

La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social “a través


de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción
que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: p84). En este
sentido el investigador induce el problema estudiado, no parte de los supuestos
derivados teóricamente, si no que busca conceptualizar la realidad en base a los
comportamientos, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el
comportamiento de las personas estudiadas.

El acercamiento metodológico que se utilizara para llevar a cabo esta


investigación será la metodología cualitativa. En la investigación cualitativa, el
investigador recopila los datos en situaciones reales por medio de la interacción con
las personas seleccionadas en su propio entorno (McMillan, 2012). El interés
primordial de la investigación cualitativa es conocer “la naturaleza profunda de las
realidades sociales y humanas, y comprender la razón de ser de esos fenómenos:
porqué, cómo, y en qué circunstancias ocurren” (Martínez Miguelez, 2006 p.128).

La investigación cualitativa, como metodología de investigación, le parce al


investigador como la adecuada para lograr los objetivos establecidos en la
investigación. En esta investigación se pretende examinar conocimientos, prácticas y
estrategias que apoyen a los docentes a reconocer, potenciar y desarrollar sus
máximas capacidades en el apoyo a los alumnos que sufren algunas de las
problemáticas establecidas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación propone explorar las competencias que poseen o pudieran


desarrollar los docentes de la escuela primaria Felipe Ángeles Álvarez ante las
principales problemáticas sociales y académicas que pudieran presentar los alumnos
en las aulas durante las clases. La investigación, además, pretende observar los
efectos en los espacios determinados y dirigidos por los docentes, es decir, las
interacciones que ocurren durante las clases, con el propósito de identificar las
conductas efectivas y las que no lo son, con la finalidad de replicar las acciones que
se perciban como efectivas.

El acercamiento metodológico que se utilizará para llevar a cabo dicha


investigación será la metodología cualitativa. En la investigación cualitativa, el
investigador recopila los datos en situaciones reales por medio de la interacción con
personas seleccionadas en su propio entorno (McMillan y Schumacher, 2012). El
interés primordial de la investigación de cualitativa es conocer “la naturaleza
profunda de las realidades sociales y humanas y comprender la razón de ser de esos
fenómenos y en qué circunstancias ocurren” (Martínez Miguelez, 2006 pág. 128)

El método de investigación que se selecciono fue investigación acción, debido


a que, este tiene como característica principal la tendencia a la resolución de
problemáticas o a la implementación de cambios en un grupo social. De la misma
manera, se considera a los miembros del grupo como elementos expertos, por lo que
su voz, es importante para el planteamiento de la investigación y sus posibles
soluciones (Hernández, et al 2014).

La investigación acción, promueve la elaboración de espirales de


autorreflexión al transitar de forma cíclica por las siguientes fases: planificación,
acción, observación y reflexión. De la misma manera, la investigación acción ha de
promover un conjunto estratégico y sistemático de acciones, así como, de
aprendizajes; más que el exponer las acciones ejecutadas, se pretende exponer el
conocimiento asociado a ellas (Hurtado y Toro, 1997). Por lo tanto, autores como
McNiff (2013) sostuvieron que el proceso del desarrollo del conocimiento debe ser
espontaneo, sin un orden lineal, especifico o secuencial, debido a que, permite al
investigador afrontar diversos problemas, sin perder el enfoque central, lo que aporta
la posibilidad de un análisis con mayor amplitud.

Levin y Rock (2003) refieren la investigación acción como la “investigación


sistemática por parte de los maestros con el objetivo de mejorar sus prácticas de
enseñanza”. En este sentido, la finalidad de la investigación acción es generar la
reflexión, esta reflexión sin duda nos ayudara a crear un replanteamiento de acciones
para poder realizar una evaluación de mejor manera, en pocas palabras, tratar de
mejorar la práctica docente y académica en los alumnos en la institución
mencionada.

Por lo comentado anteriormente, se considera que el método de


investigación–acción complementa a la perfección la elección del paradigma socio –
crítico con enfoque cualitativo, ya que, ha de permitir entender de una forma más
profunda los procesos vividos por los estudiantes, el contexto de sus contribuciones,
de modo que el dialogo se convierte en arma de aprendizaje, construcción,
democratización, transformación y por ende crecimiento personal y profesional de los
diferentes actores involucrados.

Los participantes son los agentes principales y elementales de un proceso de


investigación ya que en esta fase, se pueden gastar errores que desorienten o
nulifiquen los objetivos planteados en un inicio o del diseño mismo de la
investigación; con el fin de evitar ello y optimizar el proceso, se da seguimiento el
planteamiento propuesto por Hernández (2014).

Los participantes para este proyecto de investigación son 23 alumnos de


cuarto grado, del grupo “C”, dichos alumnos, cuentan con características,
necesidades e intereses diferentes, por lo que cada uno de ellos demanda acciones
o intervenciones de características desiguales, en este sentido, se considera que
esta diversidad de participantes puede hacer más óptima y enriquecedora la
recolección y análisis de la información.
Se incluye la totalidad del grupo con la finalidad de obtener un mayor margen
de referencias y por lo tanto, un mayor acercamiento a la pregunta de investigación:
¿Cuáles son los principales problemas sociales que afectan el aprendizaje u
aprovechamiento académico de los alumnos? , de modo que los resultados que sean
arrojados por lo estudiantes permitan identificar dichas problemáticas en un
diagnóstico inicial.

De igual manera, de acuerdo al paradigma de investigación seleccionado, se


considera que la cantidad de estudiantes sean suficientes para generar la
transformación académica que cada uno de ellos necesita o requiere para favorecer
su aprendizaje académico no solo en el curso de cuarto grado, si no durante su
estancia en la educación primaria.

Los alumnos participantes en dicha investigación tiene como características


principales contar con una edad que ronda entre los 9 y 10 años de edad, vivir al
menos en la colonia o cerca del contexto en donde se ubica la escuela primaria,
asistir a la misma escuela en horario matutino, contar con estilos de crianza
similares, así como docentes en grados previos que favorecieron o perjudicaron sus
procesos psicosociales o socioemocionales, necesarios para el aprovechamiento
académico, acontecimientos que sin duda han de ayudar en la elaboración de los
resultados obtenidos en la presente investigación.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Seleccionar y diseñar los instrumentos con los que habrá de recolectarse la


información es un proceso crucial dentro de la investigación, ya que, de esto
dependerá la validez interna y externa que el estudio pueda tener, por tanto, las
herramientas que se utilicen deben denotar la existencia entre el conocimiento
conceptual y empírico (Hernández etal. 2014)

Para la recolección de datos, que de acuerdo al Instituto Nacional de


Estadística y Geografía, planeta que “constituyen un procedimiento de generación de
estadísticas que permite recabar información en todos y cada una de las unidades de
observación de la población objeto de estudio” (INEGI, 2009), en este sentido, esta
técnica permite recopilar, evaluar y publicar datos referentes en todo momento,
permitiendo conocer la información con la que se cuenta y que información es
faltante.

En virtud a lo mencionado y en coherencia con el paradigma, enfoque y


participantes, se optó por elegir la técnica de la entrevista, observación y diario de
campo como herramientas principales para la recolección de datos, ya que, con ellas
fue posible obtener los insumos requeridos para la elaboración correcta de su
estudio, su procesamiento y su posterior análisis y evaluación.

Un instrumento de gran relevancia en la investigación cualitativa es la


entrevista, la cual es “una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un dialogo, donde
una de las partes busca recoger informaciones y la otra fuente de esas
informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales
quiénes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,
actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para
hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o
piensa hacer” (Rodríguez, Gregorio y Col. 1999), otro de los autores que da un
panorama más amplio es Galindo, quien menciona que “La entrevista es un
intercambio verbal, que nos ayuda a reunir los datos durante un encuentro, de
carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da
su versión de los hechos y responde a preguntas relacionada con el problema
específico (Galindo C. 1998, pág. 277). Podríamos resumir que la entrevista será de
gran apoyo en la recogida de datos, con ella se pretende recuperar información
referente a la experiencia y conocimientos de los entrevistados así como las
percepciones que tienen de la escuela y de la vida diaria.

Asimismo la aplicación de las entrevistas se realizara a participantes claves de


la investigación con la intención de que proporcionen datos importantes e
interesantes que permitan la recolección de datos.

Por otra parte, la observación, la cual, “no es mera contemplación (sentarse a


ver el mundo y tomar notas); nada de eso, implica adentrarnos en profundidad a
situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.
Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2006, pág. 587). Dentro de la observación existen diversos
papeles que puede tomar el investigador, como el no participante, el participante
pasivo, el participante activo o bien el participante completo, el cual se refiere a “una
mezcla totalmente, el observador es un participante más” (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2006, pág. 587)

En este sentido, la observación será una observación guiada, es decir, el


investigador anotara y pondrá énfasis atención en aquellos sucesos que le parezcan
relevantes para la problemática, así como a los objetivos de la investigación. Del
mismo modo, el investigador tomara un papel activo en las acciones observadas.

Por último el diario de campo se concibe como uno de los instrumentos que
ayudaran a sistematizar y enriquecer nuestra practica de investigación. “El diario de
campo permite al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación.
Puede ser especialmente útil al investigador, en él se toma nota de aspectos que
considere importante para organizar, analizar e interpretar la información que se está
recogiendo” (Bonilla y Ramírez 1997), de este modo, el diario de campo permitirá
mejorar y transformar la relación de la teoría y la práctica mediante la observación, el
análisis y la retroalimentación.

Evidentemente, para llevar acabo un diario de campo de manera exitosa,


debemos de realizar una descripción lo más detallada u objetiva posible de acciones
dentro del contexto en donde se evidencien las situaciones de problemáticas, de
igual forma relacionar las situaciones en donde podamos comprender como
funcionan estos elementos dentro de la problemática de estudio. Sin duda, la parte
más compleja del diario de campo se muestra en la interpretación, la cual se elabora
en base a lo mencionado anteriormente, sin embargo aquí es en donde damos
mayor énfasis en la comprensión y la interpretación de las ideas.

Se debe destacar que así como son importantes los sujetos de la investigación
(alumnos, docentes, padres de familia), los instrumentos juegan un papel importante
en la recolección de datos. Asimismo es de suma importancia seleccionar las
herramientas más adecuadas, las cuales brinden mayor confiabilidad y la información
necesaria que sirvan no solo para medir, si no para cualificar y describir la
problemática social a partir de los rasgos determinantes, según sean percibidos por
los elementos dentro de la situación estudiada.

También podría gustarte