Está en la página 1de 27

Machine Translated by Google

Instrucciones  para  autores,  suscripciones  y  más  detalles:

http://rimcis.hipatiapress.com

Las  nuevas  masculinidades  alternativas  y  la  superación  de
Violencia  de  género

Ramón  Flecha  1 , Lidia  Puigvert 1  y  Oriol  Ríos  2

1)  Departamento  de  Teoría  Sociológica,  Universidad  de  Barcelona,  España

2)  Departamento  de  Sociología  y  Análisis  Organizacional,  Universidad  de
Barcelona,  España

Fecha  de  publicación:  30  de  marzo  de  2013

Para  citar  este  artículo:  Flecha,  R.,  Puigvert,  L.,  &  Ríos,  O.  (2013).  Las  Nuevas  Masculinidades  
y  la  Superación  de  la  Violencia  de  Género.  Revista  Internacional  y  Multidisciplinar  de  
Ciencias  Sociales,  2(1),  88113  doi:  10.4471/rimcis.2013.14

Para  enlazar  este  artículo:  http://dx.doi.org/10.4471/rimcis.2013.14

POR  FAVOR,  DESPLÁCESE  HACIA  ABAJO  PARA  EL  ARTÍCULO

Los  términos  y  condiciones  de  uso  están  relacionados  con  el  Open  Journal  System
ya  Creative  Commons  NonCommercial  and  NonDerivative  License.
Machine Translated by Google

La  nueva  alternativa
masculinidades  y  la
Superación  de  Género
Violencia
Ramón  Flecha Lidia  Puigvert

Oriol  Ríos

La  investigación  sobre  masculinidades  reúne  diferentes  temas  desde  diversas  
perspectivas  disciplinares.  Uno  de  los  temas  ha  sido  el  análisis  del  efecto  de  la  
perpetuación  del  modelo  heterosexual  tradicional  de  masculinidad  sobre  la  violencia  de  
género.  La  evidencia  científica  reciente  sobre  la  reproducción  de  este  problema  social  
ha  demostrado  la  existencia  de  tres  tipos  diferentes  de  masculinidades  (en  el  sentido  de  
los  tipos  ideales  weberianos):  Masculinidades  Tradicionales  Dominantes  (DTM),  
Masculinidades  Tradicionales  Oprimidas  (OTM)  y  Nuevas  Masculinidades  Alternativas  
( NAM).  Los  dos  primeros  tipos  contribuyen  a  perpetuar  la  violencia  contra  las  mujeres,  
mientras  que  el  segundo  permite  prevenirla  y,  en  consecuencia,  conduce  a  su  superación.  
Este  artículo  aborda  la  existencia  de  estos  tres  tipos  de  masculinidades  y  analiza  tanto  
sus  características  como  las  consecuencias  que  tienen  para  la  prevención  de  la  violencia  
contra  las  mujeres.  Presenta  evidencia  sobre  el  vínculo  entre  el  lenguaje  de  la  ética  y  el  
lenguaje  del  deseo  que  se  encuentra  en  el  MNOAL  y  que  es  el  elemento  clave  que  
explica  su  efecto  preventivo  frente  a  la  violencia  contra  las  mujeres.

Masculinidades  tradicionales  dominantes,  tradicionales  oprimidas
Masculinidades,  Nuevas  Masculinidades  Alternativas,  violencia  contra  la  mujer,  
lenguaje  del  deseo

2013  Prensa  Hipatia  
ISSN  20143680  
DOI:  10.4471/rimcis.2013.14
Machine Translated by Google

Las  Nuevas  Masculinidades
Alternativas  y  la  Superación  de  
la  Violencia  de  Género
Ramón  Flecha Lidia  Puigvert

Oriol  Ríos

La  investigación  sobre  masculinidades  reúne  diferentes  temas  desde  la  diversidad  
de  disciplinas.  Uno  de  los  temas  ha  sido  el  análisis  de  la  reproducción  del  modelo  
tradicional  de  masculinidad  heterosexual  y  sus  efectos  en  la  violencia  de  género.
Recientes  evidencias  científicas  sobre  la  continuidad  de  este  problema  social  han  
mostrado  la  existencia  de  tres  tipos  diferentes  de  masculinidades  (en  el  sentido  
de  los  tipos  ideales  de  Weber):  las  masculinidades  tradicionales  dominantes  
(DTM),  las  masculinidades  tradicionales  oprimidas  (OTM),  y  las  nuevas  
masculinidades  alternativas  (NAM).  Los  dos  primeros  tipos  contribuyen  a  perpetuar  
la  violencia  contra  las  mujeres,  mientras  que  el  tercero  permite  prevenirla  y,  en  
consecuencia,  conduce  a  su  superación.  Este  artículo  aborda  la  existencia  de  
estos  tres  tipos  de  masculinidades  y  analiza  tanto  sus  características  como  las  
consecuencias  que  tienen  para  la  prevención  de  la  violencia  de  género.  En  este  
sentido,  se  presenta  en  el  artículo  evidencias  sobre  la  relación  entre  el  lenguaje  
de  la  ética  y  el  lenguaje  del  deseo  que  fundamentan  las  NAM  y  que  es  el  elemento  
clave  que  explica  su  efecto  preventivo  en  la  violencia  contra  las  mujeres.

masculinidades  tradicionales  dominantes,  masculinidades  
tradicionales  oprimidas,  nuevas  masculinidades  alternativas,  violencia  de  
género,  lenguaje  del  deseo

2013  Prensa  
Hipatia  ISSN  
20143680  DOI:  10.4471/rimcis.2013.14
Machine Translated by Google

90

Las  tres  autoras  de  este  artículo  pertenecen  a  distintos  grupos  de  las  
múltiples  opciones  involucradas  en  una  extensa  red  de  personas  diversas:  la  
heterosexualidad  feminista,  la  homosexualidad  masculina  y  la  heterosexualidad  
masculina.  Si  bien  nuestras  reflexiones  abarcan  parte  de  un  amplio  espectro  de  
múltiples  opciones,  en  este  artículo  presentamos  un  primer  análisis  de  los  efectos  
sobre  la  violencia  contra  las  mujeres  de  las  Masculinidades  Tradicionales  Dominantes  
(DTM),  Masculinidades  Tradicionales  Oprimidas  (OTM)  y  Nuevas  Masculinidades  
Alternativas  (NAM). .  La  principal  conclusión  del  artículo  es  que  al  analizar  la  realidad  
con  un  enfoque  en  la  (Flecha,  2008;  Flecha  &  Puigvert  2010)  es  posible  revelar  que  lo  
y  el que  algunas  investigaciones  
–restringidas  al  lenguaje  de  la  ética–  han  presentado  como  “nuevas  masculinidades”  
son,  de  hecho,  OTM.  Por  lo  tanto,  OTM  es  complementario  de  DTM,  ya  que  son  dos  
caras  de  la  misma  moneda.  Por  el  contrario,  NAM  hace  una  contribución  clave  a  la  
superación  de  la  violencia  contra  las  mujeres.  La  evidencia  de  la  investigación  también  
indica  que  las  acciones  emprendidas  en  los  programas  con  base  en  dichos  hallazgos  
también  están  contribuyendo  a  superar  la  violencia  contra  las  mujeres.

Uno  de  los  tres  autores  apoyó  los  primeros  pasos  de  los  movimientos  gay  en  
España  desde  1969  y  ha  participado  en  grupos  de  diálogo  sobre  NAM  desde  1977.  
Muchas  de  las  reflexiones  incluidas  en  el  artículo  no  hubieran  sido  posibles  sin  las  
aportaciones  de  muchos  participantes  en  esos  diálogos  Otro  de  los  autores  de  este  
artículo  es  coautor  de  un  libro  con  Judith  Butler.  En  sus  obras  feministas  siempre  ha  
tenido  en  cuenta  tanto  la  violencia  contra  la  mujer  como  la  violencia  contra  la  mujer.

Muchas  feministas  con  las  que  ha  colaborado  han  contribuido  con  sus  diálogos  al  
contenido  de  los  resultados  de  investigación  que  aquí  presentamos.  El  tercer  autor  ha  
trabajado  desde  su  adolescencia  en  el  desarrollo  de  identidades  homosexuales  libres  
en  una  sociedad  homofóbica.
Muchos  homosexuales  han  contribuido  a  los  diálogos  que  conducen  a  la  
metainvestigación  que  estamos  comunicando  en  este  artículo.
Sin  embargo,  un  hombre  y  un  grupo  específico  de  hombres  han  jugado  un  papel  
principal  en  el  contenido  de  este  artículo.  Jesús  Gómez  murió  en  el  contexto  de  una  
persecución  por  su  contribución  para  romper  el  silencio  sobre  la  violencia  de  género  
en  las  universidades  españolas.  Creó  los  conceptos  de  masculinidades  tradicionales  y  
alternativas  y  uno  de  sus  libros  ya  ha  contribuido  a  la  superación  de  la  violencia  contra  
la  mujer  entre  muchos  adolescentes.  “Homes  en  diàleg” (Hombres  en  diálogo),  un  
grupo
Machine Translated by Google

(1)  91

creado  para  continuar  el  trabajo  de  Jesús  Gómez  sobre  masculinidades  alternativas  
ha  llevado  a  cabo  numerosos  debates  internos  y  públicos  sobre  este  tema.  Los  dos  
coautores  masculinos  de  este  artículo  pertenecen  a  dicho  grupo.
No  conocemos  ningún  otro  estudio  sobre  masculinidades  de  la  misma  dimensión  
y  diversidad  de  perspectivas,  además  del  que  aquí  presentamos.  Un  estudio  de  
este  tipo  debe  incluir  necesariamente  las  aportaciones  clave  realizadas  por  los  
primeros  autores  que  iniciaron  la  literatura  científica  sobre  este  tema  como  Kessler  
et  al.  (1985),  Kimmel  (1996)  y  Kaufman  (2007).  Aunque  nuestras  conclusiones  son  
diferentes  a  las  de  ellos  (e  incluso  contrarias  en  algunos  puntos),  su  trabajo  ha  sido  
inspirador  para  nosotros.
Futuros  trabajos  en  este  campo  probablemente  refutarán  parcial  o  globalmente  lo  
que  hoy  argumentamos,  como  refutamos  con  este  análisis  algunas  afirmaciones  
previas  al  respecto.  Estaremos  felices  si  eso  sucede,  ya  que  significará  que  se  ha  
dado  un  nuevo  paso  relevante  encaminado  a  hacer  posible  unas  relaciones  más  
igualitarias  y  libres.  Mientras  esto  sucede,  seguiremos  trabajando  desde  esta  
perspectiva,  tanto  teórica  como  empíricamente,  para  la  superación  de  la  violencia  
contra  las  mujeres  y  la  potenciación  del  MNOAL.
Nos  gustaría  agradecer  a  todas  aquellas  personas  que  han  contribuido  con  sus  
contribuciones  a  estos  resultados  sobre  NAM,  que  ya  están  guiando  a  muchas  
personas  en  su  salida  de  la  violencia  contra  las  mujeres.  Con  la  publicación  de  esos  
resultados  esperamos  promover  el  surgimiento  de  muchas  otras  contribuciones  a  
este  debate.

Este  artículo  es  una  metainvestigación  basada  en  datos  cualitativos  que  ha  sido  
recolectado  a  través  de  once  estudios  de  investigación  científica  realizados  desde  
2001  hasta  el  presente  1.  Estas  investigaciones  se  han  desarrollado  utilizando
la  Metodología  de  Investigación  Comunicativa  (Gómez,  Puigvert,  &  Flecha,  2011),  y  
están  enfocados  en  temas  de  género  desde  diferentes  perspectivas,  incluyendo  
masculinidades,  violencia  contra  la  mujer,  empleo,  educación  y  lengua.  Las  
reflexiones  también  se  basan  en  otras  dos  investigaciones  pertenecientes  al  V  y  VI  
Programa  Marco  de  Investigación  e  Innovación  de  la  UE  que  tenían  el  género  como  
una  de  sus  dimensiones  analíticas  destacadas  2 .  Adicionalmente,  se  realizaron  tres  
entrevistas,  que  se  suman  a  los  cientos  de  entrevistas  y  grupos  de  discusión  
realizados  en  las  investigaciones  antes  mencionadas.
Machine Translated by Google

92

A  lo  largo  de  los  años,  mientras  se  han  llevado  a  cabo  estas  
investigaciones  hemos  ido  analizando  las  evidencias  aportadas  por  
aquellas  investigaciones  bajo  la  perspectiva  de  las  nuevas  masculinidades.  
La  metainvestigación  en  la  que  se  basa  este  artículo  cumple  con  todos  
los  aspectos  éticos  exigidos  por  la  Directiva  de  Protección  de  Datos  95/46/
EC  de  la  Comisión  Europea.

Mucho  se  ha  escrito  en  la  actualidad  sobre  la  evolución  y  diversificación  de  las  
masculinidades  desde  finales  de  siglo,  el  cambio  en  las  relaciones  de  género  
en  torno  al  trabajo  doméstico  o  de  cuidado,  o  el  cuestionamiento  cada  vez  
mayor  de  las  masculinidades  tradicionales.  Todos  estos  temas  pertenecen  a  lo  
que  actualmente  se  conoce  como  men's  studies,  un  campo  científico  que  surgió  
en  la  literatura  científica  en  los  años  ochenta  con  los  primeros  análisis  realizados  
por  la  investigadora  australiana  Raewyn  Connell  (1985)  sobre  patrones  de  
género  en  la  escuela .
Muy  influenciados  por  el  análisis  de  Gramsci  sobre  la  hegemonía  y  los  
conflictos  de  clases  sociales,  Connell  y  sus  colegas  (1985)  fueron  los  primeros  
en  referirse  al  concepto  de .  Su  investigación  concluyó  que  existe  una  
naturalización  de  las  identidades  de  género  masculinas  y  femeninas  que  se  
y
definen  como .  Afirmaron  que  ambos  modelos   de  género  son  los  más  
aceptados  entre  los  adolescentes  e  influyentes  para  ellos,  y  en  cuanto  a  la  
masculinidad  hegemónica  se  incluyen  dos  rasgos  principales:  la  agresividad  
y  la  dominación.
Sin  embargo,  Connell  también  argumentó  que  este  modelo  hegemónico  
va  más  allá  de  la  agresividad  y  la  dominación,  pues  también  significa  una  
legitimación  del  poder  masculino  a  través  de  las  organizaciones  sociales  
y  la  cultura.  A  lo  largo  del  desarrollo  de  su  trabajo  teórico  ha  ido  
profundizando  en  su  análisis  de  las  masculinidades,  y  ha  señalado  que  
el  modelo  hegemónico  no  siempre  está  ligado  a  la  violencia  (Connell,  
2012).  Al  respecto,  plantea  que  existen  diferentes  tipos  de  modelos  
hegemónicos  que  se  caracterizan  por  prácticas  desiguales  de  género,  y  
que  no  todos  están  conectados  con  la  violencia.
Además  de  Connell,  otros  investigadores  han  contribuido  al  análisis  de  
la  masculinidad  hegemónica.  El  trabajo  realizado  por  Kimmel  (1996)  
sobre  la  masculinidad  americana  también  fue  muy  influyente  para  posteriores
Machine Translated by Google

(1)  93

investigaciones  en  el  campo  de  los  estudios  de  los  hombres.  Kimmel  define  cuatro  
elementos  que  caracterizan  el  modelo  de  masculinidad  hegemónica:  a)  los  hombres  
no  deben  evidenciar  ninguna  actitud  ligada  a  la  feminidad  porque  estas  son  
rechazadas  por  los  hombres  reales,  b)  los  hombres  deben  tener  un  estatus  superior  
al  de  las  mujeres  y  deben  tener  el  poder,  c)  los  hombres  deben  ser  groseros  y  nunca  
mostrar  sus  sentimientos,  y  d)  el  riesgo  y  la  agresividad  son  comúnmente  aceptados  
como  actitudes  masculinas  naturales.
En  una  línea  similar,  Giddens  (1993)  es  muy  crítico  con  este  modelo  de  
masculinidad,  al  que  denomina  “modelo  tradicional  de  masculinidad”.
En  su  análisis  de  la  intimidad  de  las  personas  introduce  algunos  aspectos  
relevantes  sobre  la  construcción  de  las  masculinidades  tradicionales.  Al  
respecto,  Giddens  define  a  este  tipo  de  hombres  c,omo  aquéllos  que  a  pesar  
de  poder  enamorarse  de  las  mujeres,  se  caracterizan  por  despreciarlas  y  
abandonarlas.  Por  el  contrario,  Jesús  Gómez  (2004)  refutó  el  posicionamiento  
de  Giddens  sobre  la  capacidad  de  enamorarse  y  aportó  evidencia  empírica  
relevante  que  muestra  cómo  estos  hombres  no  se  enamoran  de  las  mujeres.  
Gómez  (2004)  también  comprobó  que  los  hombres  pertenecientes  al  modelo  
tradicional  continúan  actuando  violentamente  como  resultado  de  un  proceso  
de  socialización  en  las  relaciones  afectivosexuales  basado  en  el  vínculo  
entre  violencia,  atractivo  y  deseo.
Connell  y  otros  académicos  relevantes  en  estudios  de  hombres  han  
demostrado  la  existencia  de  múltiples  tipos  de  masculinidades.  Estos  autores  
aportan  evidencia  sobre  la  existencia  de  identidades  masculinas  alrededor  
del  mundo  basadas  en  patrones  culturales  diversos  (Higate,  2003;  Valdés  &  
Olvarría,  1998;  Warren,  1997;  Gómez,  2004).  Estos  modelos  de  masculinidad  
van  cambiando  con  el  tiempo  y  adquiriendo  diferentes  formas  según  su  
contexto  social.  Seidler  (1994)  insiste  en  este  aspecto  defendiendo  que  la  
identidad  masculina  se  puede  transformar,  no  es  inquebrantable:  “Ya  no  se  
esperaba  que  la  masculinidad  fuera  una  cosa,  podrían  ser  muchas  cosas,  
pues  ahora  podría  permitir  la  diversidad” (Seidler,  1994) . ,  p.116).  La  
masculinidad  también  ha  sido  estudiada  desde  el  enfoque  antropológico.  
Desde  esta  perspectiva,  David  Gilmore  (1990)  describe  cómo  las  culturas  no  
occidentales  construyen  la  masculinidad  de  manera  diferente.  Por  ejemplo,  
explicó  la  existencia  de  un  exitoso  héroe  japonés  en  la  televisión  que  
representa  valores  de  solidaridad  y  bondad.
También  hay  un  cuerpo  relevante  de  literatura  que  se  centra  principalmente  
en  describir  la  creación  de  grupos  de  hombres  que  se  posicionan
Machine Translated by Google

94

contra  el  modelo  de  masculinidad  tradicional  o  que  tratan  de  recuperar  la  esencia  
de  la  masculinidad  perdida.  Dentro  de  estos  grupos,  encontramos  tres  con  gran  
impacto:  hombres  profeministas,  mitopoéticos  e  igualitarios.
Estos  movimientos  a  veces  se  organizan  en  redes  y  actúan  como  grupos  de  presión  
políticos  (Flood,  2007).
En  cuanto  a  los  grupos  de  hombres,  adquirieron  gran  protagonismo  a  principios  
de  los  noventa  por  su  apoyo  a  los  movimientos  feministas.  Por  otro  lado,  es  un  
grupo  basado  en  la  idea  de  conectar  la  masculinidad  con  la  naturaleza  y  así  
recuperar  al  “hombre  real”.  Finalmente,  analizando  a  los  grupos  de  hombres  
profeministas,  Kaufman  (2007)  los  ha  definido  recientemente  como  aquellos  que  
están  comprometidos  en  la  lucha  para  acabar  con  la  violencia  contra  las  mujeres  y  
trabajar  por  la  igualdad  de  género.  Estos  hombres  son  la  continuidad  de  los  grupos  
profeministas  y  sus  consignas  insisten  en  la  necesidad  de  incluir  al  hombre  como  
agente  activo  dentro  de  la  esfera  privada  (Kaufman,  2007).

Como  se  muestra  aquí,  las  masculinidades  han  sido  analizadas  desde  diferentes  
enfoques.  Diferentes  autores  han  identificado  rasgos  de  aquellos  hombres  
pertenecientes  al  modelo  hegemónico  o  tradicional,  o  de  hombres  profeministas  que  
han  reaccionado  contra  el  primero.  Todos  estos  estudios  promueven  un  debate  
abierto  sobre  los  modelos  de  masculinidad  y  su  relación  con  la  violencia.

La  investigación  sobre  la  violencia  contra  las  mujeres  refuta  muchas  de  las  
suposiciones  existentes  sobre  la  violencia  de  género  y  también  la  efectividad  de  la  
mayoría  de  las  acciones  que  tienen  como  objetivo  reducir  este  problema.  Todos  
nuestros  análisis  refuerzan  dos  hallazgos  comunes  de  la  mayor  parte  de  la  literatura  en  el  campo.
En  primer  lugar,  lo  único  de  la  violencia  contra  la  mujer  se  refiere  a  los  agresores.  
Todas  las  evidencias  que  encontramos  refutan  claramente  la  suposición  sexista  de  
que  las  mujeres  provocan  la  situación  de  violencia  contra  ellas  o  la  falta  de  coraje  
de  las  mujeres  para  denunciar.  Nuestra  investigación  también  refuta  la  suposición  
racista  sobre  la  propensión  de  algunas  culturas  a  generar  esta  violencia.  En  segundo  
lugar,  la  preocupación  por  las  desigualdades  sociales  y  de  género  en  los  mensajes  
mediáticos,  el  sexismo  institucional  y  otros  aspectos  relacionados.  Alguna  literatura  
en  el  campo  sitúa  las  causas  de  esta
Machine Translated by Google

(1)  95

violencia  en  el  lenguaje  de  la  ética  (Jewkes,  2002;  Crowell  &  Burgess,  1997),  pero  la  
evidencia  de  los  once  estudios  de  investigación  que  presentamos  en  este  artículo  
ubica  la  causa  no  solo  en  el  lenguaje  de  la  ética  sino  también  en  el  lenguaje  del  deseo.

Los  medios  de  comunicación  y  muchas  otras  instituciones  sociales  e  interacciones  
sociales  están  promoviendo  un  proceso  de  socialización  que  consiste  en  dos  vínculos  
contrapuestos:  por  un  lado,  un  vínculo  entre  violencia  y  excitación  sexual  y,  por  otro  
lado,  un  vínculo  entre  igualdad  y  falta  de  excitación  sexual.
Además  de  las  evidencias  que  presentamos  en  este  artículo,  basta  pensar  en  el  
zapping  de  la  televisión  para  darnos  cuenta  de  que  en  la  mayoría  de  las  películas  los  
hombres  “que  enloquecen  a  las  chicas  en  la  cama”  no  son  hombres  que  hacen  las  
tareas  de  la  casa  sino  los  que  matan  a  otros,  empezando  por  con  James  Bond.  La  
combinación  de  la  perpetuación  de  las  desigualdades  de  género  con  esos  mensajes  
masivos  que  recibimos  desde  que  nacemos  socializa  en  una  dependencia  de  las  
agresiones  violentas  en  algunos  niños  y  una  dependencia  de  los  niños  violentos  en  algunas  niñas.
Cada  vez  es  más  frecuente  la  creación  de  clubes  de  fans  femeninos  para  un  tipo  
que  mata  a  una  chica.  El  caso  de  Marta,  una  joven  española  de  17  años  que  fue  
asesinada  en  2009  por  su  novio,  Miguel,  es  un  caso  muy  esclarecedor  en  este  
sentido.  Desde  que  Miguel  ingresó  a  la  cárcel  ha  recibido  muchas  cartas  de  algunas  
chicas  que  lo  admiran  y  lo  apoyan,  y  –lo  que  es  más  asombroso  estas  admiradoras  
han  creado  un  club  de  fans  con  el  objetivo  de  apoyar  la  inocencia  de  Miguel.

Los  compañeros  de  celda  de  Miguel  están  hartos  de  que  se  jacte  a  todas  horas  
de  los  mensajes  que  recibe  de  sus  fans:  "Eres  muy  guapo  y  estoy  enamorado  de  ti",  
"Me  gustaría  conocerte".  (Noticias  Terra,  2009,  párr.  1).  Con  estos  comentarios,  estos  
fanáticos  expresan  públicamente  su  deseo  por  el  asesino  y  denigran  a  la  niña  víctima  
al  considerar  un  hecho  mezquino  que  él  la  haya  matado:  “De  verdad,  no  entiendo  por  
qué  la  gente  lo  insulta  si  no  saben  cómo  es,  tal  vez  es  un  buen  tipo,  pero  seguro,  
porque  ha  matado  a  la  señorita  Marta...  mira…” (Merino  López,  2009,  párr.  4).

Además,  otros  casos  de  violencia  contra  la  mujer  muestran  que  el  hecho  de  ser  
amigo  o  incluso  familiar  directo  de  una  víctima  no  es  obstáculo  para  sentir  y  expresar  
deseo  por  el  agresor.  Johana  murió  en  julio  de  2010  de  dos  disparos  en  el  pecho.  
Dos  hombres  han  sido  juzgados  por  el  crimen,  uno  de  ellos  Víctor.  Edith  (la  hermana  
gemela  de  la  víctima)  fue  uno  de  los  testimonios  llamados  por  el  fiscal.  Acusó  a  Víctor  
de  haber  abusado  sexual  y  psicológicamente  de  su  hermana.  después  del  juicio
Machine Translated by Google

96

ella  se  casó  con  él.  Sus  respuestas  a  las  críticas  en  su  contra  fueron:  “No  me  caso  
con  el  asesino  de  mi  hermana,  me  caso  con  el  hombre  que  amo,  con  él  haré  una  
familia  y  viviré  el  resto  de  mi  vida” (Guajardo,  2012 ,  párrafo  2).

La  socialización  sobre  el  deseo  hacia  hombres  agresores  y  que  manifiestan  
explícitamente  una  actitud  desafiante  surge  en  todas  las  investigaciones  empíricas  
que  hemos  realizado  sobre  la  atracción  entre  adolescentes  (Gómez,  2004;  Valls,  
20042005;  Padrós,  2007;  Duque,  2006,  20102011;  Oliver,  2010  2012;  Soler,  
20062008).  Así,  entre  las  narrativas  comunes  que  encontramos  en  el  trabajo  de  
campo  realizado  con  adolescentes  se  encuentran  las  siguientes:

Alba:  ¡Me  gusta  mucho  uno!  De  hecho,  (…).  No  está  bien  formado,  pero  es  un  
verdadero  bastardo  y  tiene  el  don  de  la  palabra.  I:  Entonces,  ¿qué  es  lo  que  te  
gusta  de  este  chico?  R:  Bueno,  (…)?  Su  personalidad…  (Valls,  20042005)

Sonia:  Pero  después  vi  a  Fernando  que  estaba  tan  caliente  y  me  volví  loca.
Y  no  era  por  ser  alto,  era  por  su  actitud  chulesca  que  me  gustaba,  sabía  que  era  
“el  rey  de  la  fiesta” (Duque,  2004,  p.  293)

Pero  incluso  sin  evidencia  de  estudios  de  investigación,  estas  actitudes  son  
fáciles  de  observar  en  la  vida  diaria,  así  como  en  los  medios  de  comunicación.  Así,  
en  la  revista  juvenil  más  destacada  leída  por  las  clases  sociales  media  y  alta  en  
España,  una  chica  de  15  años  lo  dejaba  muy  claro:  “Mis  padres  me  dicen  que  me  
case  con  un  buen  chico,  y  yo  les  hago  caso.  Hasta  que  me  tengo  que  casar,  me  
divierto  con  los  chicos  malos” (Flecha  &  Puigvert,  2010,  p.
170).  En  consecuencia,  la  evidencia  resultante  de  todas  nuestras  metainvestigaciones  
sobre  este  tema  muestra  que  este  vínculo  entre  el  deseo  y  la  violencia  conduce  en  
gran  medida  a  la  violencia  de  género.  Las  entrevistas  arrojaron  evidencias  como  las  
palabras  de  Vicky,  una  chica  de  clase  media  alta  nos  dijo:

Cuando  tenía  15  años,  la  primera  relación  que  tuve  me  obligó.
(…),  quería  ser  del  agrado  de  él.  (…)  Se  lo  puse  muy  fácil.
Entonces  decidió  que  me  lo  haría  en  una  playa,  recuerdo  que  nunca  lo  había  
hecho  y  estaba  muy  nerviosa,  fue  muy  doloroso.  Después  de  eso  lloré  mucho  
porque  fue  muy  doloroso…  Y  recuerdo  que  nunca  más  me  habló  (…)  Entonces  
sí,  no  hubo  placer  sexual,  fue  mucho  dolor…  Y  después  de  eso  estaba  tan  
enamorada  con  este  chico,  pero  él  no  quería  estar  conmigo  nunca  más.
Machine Translated by Google

(1)  97

Investigaciones,  como  la  de  la  autora  principal  de  NAM  (Gómez,  2004)  y  la  
feminista  que  más  ha  profundizado  en  las  relaciones  juveniles  (Duque,  2006),  
destacan  que  la  socialización  en  la  violencia  se  da  no  solo  en  muchos  chicos  
sino  también  en  muchas  chicas .  Parte  del  problema  es  que  piensan  que  la  
atracción  por  la  violencia  es  algo  biológico,  que  les  sale  por  dentro.  Sin  embargo,  
tal  atracción  es  algo  que  realmente  se  les  ha  metido  dentro,  es  social  y,  por  eso  
mismo,  como  argumenta  Seidler  (1994) ,  se  puede  transformar.  La  siguiente  
narración  muestra  cómo  muchos  niños  y  niñas  piensan  que  el  amor  es  “un  
sentimiento  químico”  que  experimentamos,  y  por  lo  tanto,  no  se  puede  hacer  
nada  para  controlarlo,  como  dijo  Paula:  “Creo  que  cuando  es  este  amor  repentino  
a  primera  vista… ..no  es  amor…  (…),  atracción,  pero  ya…  Amor  es  cuando  es  
algo  más  continuado…  y  no  te  lo  puedes  quitar  de  la  cabeza  y…  bueno,  es  algo  
más…  más  largo” ( Valls,  20042005).

En  todas  las  investigaciones  que  realizamos  sobre  las  relaciones  que  se  
establecen  entre  adolescentes  muy  diversos,  la  evidencia  empírica  demuestra  
los  efectos  dominantes  de  esta  socialización  en  la  violencia  (Valls,  Puigvert  &
Duque,  2008),  como  muestra  la  siguiente  cita  de  una  entrevista:

E:  ¿Y  no  sería  más  fácil  salir  con  alguien  que  no  sea  así?

G3.1.  Alguien  pasivo.
G.3.3.  Siempre  te  gustan  los  tipos  duros.  La  dificultad  es  lo  que  nos  gusta  (…).
Cuanto  más  difícil  es,  más  nos  gustan.
G3.1.  Cuanta  menos  atención  te  presten,  más...
G.3.3.  Cuanto  más  bastardos  son  para  nosotros,  más  nos  gustan.
G3.1.  Después,  lo  más  bonito  es  cuando  te  hacen  caso...
(Gómez,  2004,  p.  121)

Como  argumenta  Connell  (2012),  no  todos  los  hombres  DTM  son  violentos,  
pero  todos  los  hombres  que  son  violentos  contra  las  mujeres  son  hombres  DTM.  
Sin  embargo,  en  relación  con  el  tema  tratado  en  este  trabajo,  algunas  mujeres  
que  sufren  violencia  de  género  se  encuentran  entre  las  que  tienen  relaciones  
esporádicas  o  permanentes  con  hombres  DTM.  Las  mujeres  que  tienen  
relaciones  con  hombres  OTM  o  NAM  no  sufren  violencia.  Transformar  el  deseo  
hacia  los  hombres  considerados  DTM,  deseo  en  el  que  han  sido  socializados  por  
la  sociedad  mayoritaria,  no  sólo  es  relevante  para  superar  otras  formas  de  
dominación  y  desigualdades  sino  también  para  superar  la  propia  violencia.
Machine Translated by Google

98

Por  ejemplo,  muchas  escuelas  primarias  permiten  en  sus  patios  de  recreo  
o  incluso  en  fiestas  infantiles  que  organicen  la  reproducción  de  canciones  
claramente  sexistas  que  sí  asocian  atracción  a  la  violencia.  La  canción  
interpretada  por  una  niña  de  10  años,  ganadora  
del  concurso  de  la  Canción  de  Eurovisión  Junior  en  2004,  fue  un  éxito  entre  
diferentes  públicos,  incluido  el  infantil.  Algunas  escuelas  han  incluido  libros  
como  lectura  obligatoria  3c,uando  el  personaje  principal  de  ese  
libro  es  un  asesino  de  mujeres.  Al  mismo  tiempo,  estas  escuelas  atacan  la  
literatura  sobre  el  amor  romántico  como  causante  de  violencia  contra  las  
mujeres  sin  proporcionar  ninguna  evidencia  empírica  que  sustente  tal  argumento.  
Por  el  contrario,  la  evidencia  muestra  que  el  amor  romántico  en  realidad  
previene  la  violencia  contra  las  mujeres,  en  lugar  de  provocarla  (Duque,  
20102011).  En  definitiva,  la  falta  de  investigación  sobre  esta  socialización  de  la  
atracción  por  la  violencia  y  sus  efectos  violentos  estimula  la  promoción  
inconsciente  de  la  violencia  por  parte  de  los  agentes  de  socialización  como  los  
educadores,  reforzando  así  los  programas  de  televisión  basura  en  lugar  de  contrarrestarlos.
Se  reúnen  una  serie  de  errores  para  sostener  el  supuesto  antes  mencionado  
sobre  el  amor  romántico  como  causa  de  la  violencia  contra  las  mujeres.
El  primer  error  es  pensar  que  la  violencia  contra  la  mujer  es  generada  por  la  
pareja  o  expareja  en  las  relaciones  permanentes  (como  afirma  erróneamente  
el  artículo  1  de  la  Ley  Española  de  Violencia  de  Género  de  2004).  Sin  embargo,  
muchas  mujeres  han  sido  agredidas  o  incluso  asesinadas  por  hombres  con  
quienes  tenían  una  relación  esporádica.  Debido  a  este  error  de  la  Ley,  no  se  
juzgan  como  violencia  de  género  en  España  aquellos  casos  de  mujeres  que  
han  sido  asesinadas  por  hombres  a  los  que  han  conocido  esporádicamente;  
pero  el  error  de  la  Ley  proviene  de  las  citadas  premisas  en  parte  de  la  literatura  
española  sobre  relaciones  de  género.  Contrariamente  a  esos  supuestos,  la  
evidencia  empírica  demuestra  que  la  mayoría  de  las  mujeres  que  sufren  
violencia  de  género  han  sido  socializadas  en  las  relaciones  con  hombres  DTM  
en  sus  relaciones  esporádicas  a  edades  muy  tempranas  (James  et  al.,  2000).  
A  veces,  estas  mujeres  también  sufren  esta  violencia  en  sus  relaciones  
permanentes.
En  esos  supuestos,  las  citas  son  percibidas  como  relaciones  libres  en  todos  
los  sentidos,  incluso  libres  de  violencia.  Así,  las  niñas  educadas  en  programas  
basados  en  esos  supuestos  perciben  el  peligro  en  el  hecho  de  enamorarse,  
asumiendo  por  tanto  que  no  será  víctima  de  violencia  de  género  si  sólo  
mantienen  relaciones  esporádicas.  Por  esta  razón,
Machine Translated by Google

(1)  99

el  discurso  se  centra  en  evitar  que  las  niñas  se  enamoren  para  prevenir  el  
peligro  de  violencia  contra  ellas.  Porque  la  literatura  sobre  el  amor  romántico  
socializa  en  el  enamoramiento,  necesita  ser  destruida  (Esteban  &  Távora,  
2008).  Este  razonamiento  no  tiene  en  cuenta  que  frecuentemente  en  las  
relaciones  esporádicas  las  chicas  no  saben  si  los  chicos  con  los  que  tienen  
una  cita  son  violentos  o  no.
Sin  embargo,  la  investigación  científica  al  respecto  demuestra  que  no  es  
así:  la  violencia  contra  la  mujer  no  es  perpetrada  por  hombres  con  quienes  las  
mujeres  tienen  una  relación  permanente.  Es  ejercida  por  hombres  violentos,  
ya  sea  dentro  de  una  relación  permanente  o  esporádica.  Por  lo  tanto,  no  
depende  de  la  duración  de  la  relación  sino  del  tipo  de  hombres  con  los  que  las  
mujeres  eligen  entablar  cualquier  tipo  de  relación.  Muchas  relaciones  violentas  
son  permanentes  y  muchas  son  esporádicas,  así  como  muchas  relaciones  
igualitarias  son  permanentes  y  muchas  otras  son  esporádicas.  No  es  el  amor  
romántico  sino  los  hombres  violentos,  como  grupo  de  la  DTM,  los  responsables  
de  la  violencia  contra  las  mujeres.
Uno  de  los  argumentos  más  comunes  para  atacar  los  cuentos  de  hadas  
sobre  el  amor  romántico  es  que  promueven  la  dependencia  de  las  mujeres  y,  
por  lo  tanto,  conducen  a  la  violencia  contra  ellas.  Pero  si  bien  la  dependencia  
en  los  cuentos  de  hadas  es  muy  criticada,  no  ocurre  lo  mismo,  por  ejemplo,  
con  la  dependencia  del  reciente  best­seller  “50  sombras  de  Grey”  que  se  
traduce  en  la  firma  de  un  contrato  de  sumisión.  Por  otra  parte,  la  correlación  
de  dependencia  y  violencia  no  ha  sido  confirmada  por  ningún  dato  empírico,  
ya  que  existen  muchas  relaciones  de  dependencia  (y  con  un  reparto  desigual  
de  las  tareas  del  hogar)  en  las  que  no  se  ejerce  violencia  contra  la  mujer.  
Además,  hay  mujeres  “independientes”  que  están  siendo  asesinadas  en  una  
cita  por  el  hombre  que  acaban  de  conocer.
No  hay  otra  característica  común  a  todos  los  hombres  que  provoque  la  
muerte  (u  otras  agresiones)  de  las  mujeres  sino  el  hecho  de  ser  hombres  
DTM.  Si  bien  no  todos  esos  hombres  son  necesariamente  violentos,  la  DTM  
es  una  condición  necesaria  pero  no  suficiente  para  ejercer  la  violencia.  La  
superación  de  la  violencia  contra  las  mujeres  y  otros  tipos  de  sometimiento  y  
desigualdades  requiere  de  la  creación  de  espacios  sociales  e  interacciones  
que  promuevan  el  desarrollo  del  NAM  desde  que  los  hombres  son  niños.
Machine Translated by Google

100

Giddens  (1993),  actualmente  uno  de  los  sociólogos  más  relevantes,  se  planteó  
la  pregunta  “¿por  qué  un  hombre  bueno  no  puede  ser  sexy,  por  qué  un  
hombre  sexy  no  puede  ser  bueno?”.  (p.156)  Al  hacer  tal  pregunta  estaba  
identificando  un  problema  grave,  aunque  no  sabía  cómo  analizar  su  causa  ni  
cómo  encontrar  una  solución.  Sin  embargo,  al  identificar  el  problema  ha  
llegado  más  lejos  de  lo  que  la  mayoría  de  la  literatura  en  el  campo  social
las  ciencias  se  ha  pronunciado  sobre  este  tema.

NAM  implica  un  modelo  de  relaciones  afectivas­sexuales  a  la  vez  atractivas  
y  libres  de  violencia.  A  veces  esos  hombres  que  nosotros
considerar  que  los  oprimidos  dentro  de  la  masculinidad  tradicional  han  sido  
identificados  como  nuevas  masculinidades.  Partiendo  de  una  perspectiva  
restringida  al  lenguaje  de  la  ética,  el  modelo  de  hombre  igualitario  ha  sido  
vinculado  a  los  hombres  que  realizan  las  tareas  del  hogar.  Sin  embargo,  el  
lenguaje  del  deseo,  la  capacidad  de  suscitar  atracción  y  ser  deseado,  no  se  
ha  transformado  en  ese  modelo.  Por  lo  tanto,  tal  hombre  no  previene  ni  reduce  
la  violencia  contra  la  mujer.  De  hecho,  en  lugar  de  debilitar  el  modelo  de  DTM,  
lo  refuerza.
Muchas  veces  los  agentes  de  socialización  (como  las  escuelas  y  las  
familias)  utilizando  el  lenguaje  de  la  ética  promueven  a  los  “chicos  buenos”,  
que  en  la  actualidad  significa  no  agresivos,  no  sexistas  y  que  hacen  las  tareas  
del  hogar.  Mientras  tanto,  están  los  “chicos  malos”  que  son  agresivos  y/o  chovinistas.
Sin  embargo,  ¿con  cuál  de  estos  chicos,  algunas  chicas  como  la  citada  arriba  
,
de  la  revista  juvenil  elegirán  divertirse?  Este  doble  rasero  fue  creado  por  los  
hombres  DTM  como  parte  de  su  dominación  en  nuestras  sociedades  
patriarcales  y  conciben  a  la  mujer  de  manera  aristotélica.  Este  doble  rasero  
ha  sido  asimilado  en  sus  propios  términos  por  mujeres  consideradas  
“independientes”,  como  muestra  la  siguiente  cita:  “Cuando  se  rompe  el  molde  
y  aún  no  están  las  modelos,  todo  lo  que  antes  estaba  prohibido,  
independientemente  de  su  valor,  se  convierte  en  objeto  de  demanda"
(Valcárcel,  2000,  p.  138) 4 .
En  estas  circunstancias,  los  “chicos  malos”  refuerzan  su  condición  de  DTM.  
Están  convencidas  de  que  para  lo  que  de  verdad  importa,  es  decir,  ellas  como  
proveedoras  de  buen  sexo,  son  mucho  más  populares  que  los  “buenos”  
chicos.  Cuando  las  mujeres  engañan  a  sus  parejas  teniendo  una  noche  loca  con
Machine Translated by Google

(1)  101

algún  otro  tipo,  en  la  mayoría  de  los  casos,  este  otro  tipo  cae  en  el  modelo  DTM  pero  no  
en  su  pareja  permanente.  Esto  quedó  bien  evidenciado  en  todos  los  datos  que  
recopilamos,  entre  los  que  se  encuentran  las  reflexiones  de  una  chica  de  clase  trabajadora  
que  habló  sobre  una  conversación  con  una  amiga  suya  que  le  dijo:  “los  buenos  son  los  
que  están  satisfechos  con  sus  novias,  los  malos  son  los  que  satisfacen  a  sus  novias”.

Frente  a  esto,  los  chicos  “buenos”  suelen  tener  dos  tipos  de  reacciones  muy  distintas.  
Uno  implica  desarrollar  complejos  sobre  su  propio  desempeño  sexual.  Entienden  la  falta  
de  deseo  por  ellos  en  su  novia  o  esposa  como  resultado  de  que  no  son  buenos  en  la  
cama.  Otro  complejo  que  desarrollan  es  el  de  no  ser  lo  suficientemente  igualitarios.  Todo  
esto  se  manifiesta  en  la  siguiente  cita,  donde  un  hombre  “bueno”  se  culpa  a  sí  mismo  en  
diálogo  con  uno  de  sus  amigos:

Joan  (OTM)  a  su  pareja:  Entiendo  que  mis  contradicciones  por  ser  
hombre  te  afecten,  y  por  eso  a  veces  no  quieras  quedarte  conmigo.

Joan  (OTM)  a  su  amigo:  Me  engañó  con  Jordi,  pero  yo  tengo  la  culpa  
porque  últimamente  no  estoy  haciendo  las  tareas  de  la  casa  y  ella  está  
decepcionada  conmigo.
El  amigo:  ¡Pero  Jordi  nunca  ha  cocinado  ni  un  plato  de  espaguetis  y  
recuerda  que  obligó  a  la  portuguesa  a  subir  al  coche!
Joan  (OTM)  a  su  amigo:  Bueno,  sí,  pero  eso  fue  solo  una  noche  y  Jordi  
tiene  más  experiencia  sexual  que  yo.

Otra  posible  reacción  es  iniciar  la  socialización  por  tener  éxito  con  las  niñas,  y  en  
muchos  casos  estos  niños  no  solo  se  vuelven  “malos”  sino  los  peores  de  todos.  Esto  se  
mostró  en  todos  los  datos  que  recopilamos,  como  lo  ilustra  la  explicación  que  dio  un  niño  
sobre  lo  que  le  dijo  un  amigo:  “Antes  yo  trataba  a  mi  niña  como  una  reina,  y  como  una  
reina  me  hacía  servirla;  ahora  trato  a  las  niñas  como  perras  y  como  perras  me  siguen”.  
Pero  no  sólo  los  chicos  “buenos”  pueden  reaccionar  de  esta  manera,  es  decir,  
convirtiéndose  en  “chicos  malos”,  sino  también  aquellos  chicos  que  se  encuentran  en  una  
“posición  intermedia”.

Estos  chicos  “buenos”  pero  subordinados  no  sólo  no  son  una  masculinidad  alternativa  
al  modelo  dominante,  sino  que  actúan  como  su  complemento.
De  ahí  que  los  hombres  DTM  nunca  hayan  entendido  la  prostitución  como  una  alternativa
Machine Translated by Google

102

al  matrimonio  sino  como  un  complemento.  Del  mismo  modo,  también  consideran  a  los  
chicos  “buenos”  como  su  complemento  ideal  y  no  como  una  alternativa  a  ellos,  los  “chicos  
malos”.  Los  “chicos  malos”  no  ven  a  los  “chicos  buenos”  como  un  obstáculo  para  ponerse  
en  contacto  con  cualquier  chica,  incluso  piensan  que  pueden  conseguir  las  novias  de  los  
“chicos  buenos”,  ya  que  estos  hombres  son  buenos  para  el  matrimonio  pero  no  para  
divertirse  con  ellos. .  Esto  surgió  repetidamente  en  el  análisis  de  todos  los  datos  recopilados.

Son  estos  chicos  “buenos”  los  que  consideramos  OTM.  No  se  les  puede  culpar  de  la  
violencia  contra  la  mujer  (los  únicos  culpables  de  esto  son  los  hombres  que  ejercen  la  
violencia)  pero  aun  así  su  comportamiento  no  contribuye  a  superarla.  Los  hombres  DTM  y  
los  hombres  OTM  son  tan  "contrarios"  entre  sí  que  constituyen  las  dos  caras  de  una  misma  
moneda  en  el  sentido  de  que  son  las  dos  caras  de  un  mismo  sistema  de  dominación  de  
los  hombres  patriarcales  sobre  las  mujeres  y  también  sobre  los  hombres  "buenos". .

De  hecho,  las  masculinidades  oprimidas  no  son  nuevas,  siempre  han  existido.
Solo  tenemos  que  referirnos  a  los  casos  extremos  de  este  modelo,  la  tradicional  figura  del  
“cornudo”.  Este  tipo  de  hombre  se  considera  débil  e  incapaz  de  satisfacer  a  su  esposa.

Radicalmente  opuestos  a  OTM  y  DTM  se  encuentran  otro  tipo  de  masculinidades  que  
llamamos  Nuevas  Masculinidades  Alternativas  (NAM).  Este  tipo  de  masculinidades  están  
representadas  por  hombres  que  combinan  atracción  e  igualdad  y  generan  deseo  sexual  
entre  las  mujeres.  Se  utiliza  el  lenguaje  del  deseo  para  referirse  a  estos  hombres.  Además,  
los  hombres  de  NAM  son  los  que  están  siendo  más  activos  trabajando  contra  la  violencia  
de  género  junto  con  las  mujeres.  Se  alejan  de  las  personas  con  valores  no  igualitarios  o  
violentas,  y  buscan  relaciones  igualitarias  basadas  en  el  deseo  y  el  amor.  El  análisis  de  
Gómez  en  su  libro  “El  amor  en  la  sociedad  del  riesgo” (2004)  y  otras  investigaciones  sobre  
este  tipo  de  masculinidades  nos  han  permitido  definir  las  tres  principales  características  de  
los  hombres  que  caen  en  este  modelo,  a  saber:  la  confianza  en  sí  mismos,  la  fuerza  y  el  
coraje  como  estrategias  para  enfrentar  actitudes  negativas  de  DTM,  y  rechazo  explícito  a  
la  doble  moral.

En  primer  lugar,  los  hombres  y  mujeres  involucrados  en  los  estudios  analizados  
destacan  que  la  autoconfianza  genera  atractivo  en  los  hombres,  especialmente  cuando  se  trata  de
Machine Translated by Google

(1)  103

conectado  con  los  valores  igualitarios.  La  siguiente  cita,  que  proviene  de  un  joven  
perteneciente  al  MNOAL  e  involucrado  en  una  asociación  de  hombres,  ejemplifica  
este  aspecto:

Sí,  son  igualitarios,  pero  también  son  conscientes  de  su  valor.
Ganan  mucho  respeto,  porque  son  muy  conscientes  de  que  tienen  
mucha  seguridad.  Entonces,  estas  personas  que  transmiten  estas  
cosas,  después  de  los  comentarios  que  escuché,  sí  muchas  mujeres  las  
consideran  atractivas  (Soler,  20102012).

Cuando  las  nuevas  masculinidades  alternativas  se  ayudan  y  apoyan  
mutuamente,  esta  dinámica  también  crea  un  entorno  basado  en  el  vínculo  entre  el  
atractivo  y  la  igualdad.  Además,  cuando  los  hombres  empiezan  a  sentirse  más  
seguros  de  sí  mismos,  se  perciben  más  atractivos,  como  explica  este  joven:

(…)  Nos  han  empoderado  para  ser  igualitarios  y  la  gente  también  ha  
hablado  con  ganas  de  nosotros  (…)  Porque  de  alguna  manera  te  
provoca  un  efecto  y  te  sientes  mucho  más  atractivo,  pero  también  se  
puede  percibir,  como  lo  notas,  te  sentirse  más  seguro  frente  a  los  
demás,  tanto  frente  a  las  niñas  como  a  los  niños  (…)  (Soler,  20102012).

En  segundo  lugar,  los  hombres  NAM  utilizan  su  fuerza  y  coraje  como  una  
estrategia  clave  para  combatir  e  incluso  ridiculizar  las  actitudes  negativas  de  los  
hombres  DTM,  como  el  sexismo  y  el  racismo.  De  hecho,  los  hombres  de  NAM  
expresan  públicamente  su  rechazo  a  estas  prácticas  no  igualitarias.  Además,  los  
efectos  de  combinar  esta  fuerza  con  la  confianza  en  uno  mismo  evidencian  que  
han  surgido  el  deseo  y  la  atracción.  Los  hombres  de  NAM  son  conscientes  de  esto:

R:  Bueno,  eso,  el  lenguaje  que  usa,  la  forma...  el  respeto  que  tiene  hacia  
las  mujeres.  Y  a  todo,  ¿no?  Este  es  un  tipo  que  no  es  racista.

E:  ¿Y  su  actitud?  ¿Cuál  es  su  actitud  ante  las  cosas?  ¿Cómo  afronta  
las  cosas  cotidianas?  No  sé  (...)  Quiero  decir  si  tiene  una  actitud  segura.

R:  No,  es  un  tipo  muy  seguro.  Sí,  es  un  niño  seguro  y  se  ve  fuerte.

E:  ¿Y  crees  que  a  los  demás  les  gusta  esta  actitud?
Machine Translated by Google

104

R:  Hombre,  creo  que  sí.  Una  persona  que  se  ve  segura,  fuerte  con  sus  
cosas,  ¿no?  Puede  que  no  sea  demasiado  indeciso  y  no  siempre  colapsado  
(Soler,  20102012).

En  tercer  lugar,  al  rechazar  el  doble  estándar  NAM,  los  hombres  van  
más  allá  del  análisis  de  algunos  grupos  igualitarios  o  profeministas  que  
introducen  solo  el  discurso  ético  sobre  lo  que  debe  ser  un  hombre:  un  
hombre  “bueno”  olvidando  el  deseo  y  el  atractivo.  Para  superar  la  violencia  
contra  las  mujeres  a  través  del  NAM  y  lograr  la  igualdad  real,  se  requiere  la  
combinación  del  lenguaje  de  la  ética  y  el  lenguaje  del  deseo,  haciendo  
deseables  y  atractivos  a  aquellos  hombres  que  son  “buenos”  y  “atractivos”.  
En  las  relaciones  heterosexuales,  no  gustan  ni  desean  aquellas  chicas  que  
tienen  relaciones  con  hombres  DTM  (que  incluso  implican  mentir  a  otras  
chicas);  pero  los  hombres  NAM  desean  y  eligen  chicas  que  desean  
intensamente  tener  una  relación  con  hombres  como  ellos,  como  esta  mujer  
describió:  “Te  hacen  sentir  que  se  quieren  quedar  contigo,  que  están  contigo  
porque  quieren,  no  porque  estén  debajo  de  ti  y  porque  tú  eres  como  hacerles  
un  favor  (…)”.
Al  vincular  igualdad  con  atractivo,  los  hombres  NAM  se  vuelven  más  
deseables  para  iniciar  una  relación  afectiva  y  sexual.  En  este  sentido,  hemos  
identificado  cómo  el  lenguaje  del  deseo  es  comúnmente  utilizado  para  
describir  NAM  en  diferentes  momentos  y  espacios  de  la  vida  cotidiana.

Creo  que  una  forma  es  hablar  del  deseo  como  realmente  es.  Entonces,  
hablar  de  lo  que  mueve  el  mundo  es  esto,  amar,  desear  y  hablar  de  lo  bueno  
que  es  el  sexo  con  estos  chicos  que  te  quieren  y  no  con  los  que  te  ignoran.  
Que  los  que  te  hacen  flipar  son  estos,  no  los  que  te  ignoran,  ¿no?  (Soler,  
20102012)

La  evidencia  sobre  la  existencia  de  los  tres  tipos  de  masculinidades  antes  
mencionados  está  siendo  trasladada  a  programas  y  acciones  dirigidas  a  
superar  la  DTM  y  promover  el  NAM.  Las  niñas  expresaron  las  reflexiones  
que  pudieron  desarrollar  gracias  a  entrar  en  diálogo  sobre  diferentes  tipos  
de  masculinidades:  “(...)  este  deseo  surge  del  diálogo...  (...)  y  ahí  nos  
besamos  (...)  Pero  no  lo  quieran  creer,  y  ahí,  el  placer  que  sentí  fue  infinito,  
y  de  ahí  hasta  ha  aumentado  (...)”.
Machine Translated by Google

(1)  105

Desgraciadamente,  aunque  sobran  evidencias  que  confirman  la  posición  
sostenida  por  los  hombres  NAM  sobre  la  efectividad  de  vincular  igualdad  con  
atracción  para  construir  relaciones  igualitarias  y  apasionadas  entre  las  personas  
y  superar  la  violencia  contra  las  mujeres,  los  hombres  NAM  han  tenido  –y  tienen–  
que  enfrentarse  a  algunos  resistencias  En  primer  lugar,  la  idea  de  que  lo  que  
realmente  se  necesita  para  liberar  a  los  hombres  de  la  presión  y  la  hegemonía  del  
modelo  de  masculinidad  tradicional  es  que  los  hombres  aprendan  a  expresar  sus  
sentimientos  y  a  manejar  las  emociones,  en  lugar  de  ser  fuertes  y  seguros.  Esta  
perspectiva  implica  el  malentendido  de  que  ambas  cosas  son  incompatibles  
(sentimientos  y  seguridad).  En  segundo  lugar,  otra  falsa  suposición  que  aún  
escuchamos  en  algunos  espacios  públicos  e  incluso  en  eventos  científicos  es  que  
“cualquier  hombre  que  se  involucre  en  temas  de  género,  y  que  defienda  la  
igualdad  de  género,  lo  hace  por  influencia  de  una  mujer  feminista”.

La  evidencia  científica  y  nuestra  propia  experiencia  personal  demuestran  que  
las  dos  ideas  anteriores  son  falsas.  Respecto  al  primero,  los  hombres  NAM  no  
oponen  el  hecho  de  expresar  sus  sentimientos  y  emociones  al  hecho  de  ser  
fuertes,  donde  fuerte  es  radicalmente  diferente  a  ser  “el  hombre  más  duro”.  Para  
los  hombres  NAM,  luchar  para  acabar  con  la  violencia  contra  las  mujeres  implica  
luchar  contra  la  DTM  y  ser  fuertes  para  construir  relaciones  igualitarias  con  
mujeres  igualitarias.  La  concepción  de  NAM  de  ser  fuerte  no  está  asociada  con  el  
poder  físico,  sino  con  la  resistencia  emocional  a  todo  lo  que  gira  en  contra  de  las  
masculinidades  dominantes,  y  que  en  realidad  dificulta  la  superación  de  la  
violencia  contra  las  mujeres.

En  cuanto  a  la  segunda  idea,  los  movimientos  feministas  y  de  nuevas  
masculinidades  son  amigos  y  no  madre  e  hijo.  Es  cierto  que  muchos  hombres  
que  luchan  por  la  igualdad  se  han  sumado  a  nuevos  movimientos  de  
masculinidades  tras  sus  relaciones  con  el  feminismo.  Pero  la  mayoría  de  las  
iniciadoras  de  movimientos  de  nuevas  masculinidades  con  la  perspectiva  de  NAM  
tienen  la  experiencia  complementaria:  muchas  mujeres  se  han  unido  al  feminismo  
después  de  tener  relaciones  con  estos  hombres.  Pero  ambos  han  llegado  después  
de  muchas  luchas  emprendidas  por  muchas  mujeres  y  hombres.  Los  movimientos  
de  liberación  e  igualdad  de  género  nunca  han  sido  todas  las  mujeres  contra  todos  
los  hombres,  pero  siempre  han  sido  muchas  mujeres  y  algunos  hombres  
igualitarios  contra  la  sociedad  patriarcal  defendida  por  unas  mujeres  y  unos  hombres.  Hay  much
Machine Translated by Google

106

por  las  ciencias  sociales  e  incluida  también  en  las  narrativas  literarias  como  
el  siguiente  ejemplo:  La  obra  de  teatro ,  de  Lope  de  Vega  (1618),  se  basa  
en  un  hecho  histórico  que  constituye  una  excelente  ilustración  de  este  
proceso.  En  muchos  lugares  hubo  rebeliones  contra  el  “derecho  del  señor”,  
por  ejemplo,  este  fue  mencionado  como  uno  de  los  delitos  en  las  rebeliones  
de  los  remences  catalanes  hace  más  de  cinco  siglos.

La  literatura  científica  sobre  masculinidades  ha  explorado  en  detalle  la  
reproducción  de  la  masculinidad  dominante  tradicional  y  su  impacto  en  la  
desigualdad  de  género  y  la  violencia  contra  las  mujeres.  Los  estudios  
científicos  sobre  la  masculinidad  dominante  tradicional  han  negado  el  
determinismo  biológico  asociado  a  ese  modelo  y  han  mostrado  la  existencia  
de  diversos  tipos  de  masculinidades  basadas  en  explicaciones  culturales.
Simultáneamente,  existe  otra  línea  de  investigación  que  ha  profundizado  en  
las  transformaciones  logradas  por  los  movimientos  de  las  nuevas  
masculinidades,  como  los  hombres  profeministas  e  igualitarios,  en  su  lucha  
contra  los  problemas  sociales  mencionados.  Todos  estos  pasos  son  
centrales  para  toda  una  comprensión  de  la  construcción  de  masculinidades  
así  como  de  sus  efectos  tanto  en  la  perpetuación  como  en  la  erradicación  de  la  violencia 
mujer.

Este  artículo  ilustra  un  vacío  en  la  investigación  en  este  campo  que  está  
directamente  relacionado  con  la  atracción  por  nuevas  masculinidades.  En  
este  sentido,  aportamos  nuevos  conocimientos  en  esta  línea  dando  una  
definición  de  tres  tipos  diferentes  de  masculinidad:  masculinidades  
tradicionales  dominantes  (TDM),  masculinidades  tradicionales  oprimidas  
(OTM)  y  nuevas  masculinidades  alternativas  (NAM).  Concluimos  que  este  
último  tipo  es  el  más  exitoso  en  la  lucha  para  acabar  con  la  violencia  contra  
las  mujeres  porque  combina  el  deseo,  el  atractivo  y  la  igualdad.
El  análisis  que  ofrecemos  al  inicio  del  artículo  muestra  la  persistencia  en  
vincular  las  masculinidades  tradicionales  dominantes,  que  ejercen  violencia  
contra  las  mujeres,  con  la  atracción.  En  definitiva,  también  corroboramos  la  
incapacidad  de  las  masculinidades  tradicionales  oprimidas  para  acabar  con  
esta  dinámica  porque  contribuyen  a  reproducir  la  doble
Machine Translated by Google

(1)  107

estándar.  Por  el  contrario,  demostramos  que  son  las  nuevas  
masculinidades  alternativas  que  vinculan  el  atractivo  con  la  igualdad  las  
que  efectivamente  están  rompiendo  este  doble  rasero  y  contribuyendo  a  
prevenir  y  erradicar  la  violencia  contra  las  mujeres.  El  lenguaje  del  deseo  
es  el  elemento  que  explica  este  proceso  de  transformación.

1 [El  espejismo  del  
ascenso  social  y  la  socialización  de  la  violencia  de  género].  Proyecto  IDT.  Departamento  de  Ciencias,  
Gobierno  de  España.  (20102012);
[Espejismo  de  movilidad  ascendente  y  amor  ideal].  Estudio  financiado  por  el  Instituto  Catalán  
de  las  Mujeres,  Generalitat  de  Catalunya.  (2010­2011);  
[Impacto  de  los  actos  comunicativos  y  las  nuevas  masculinidades]
Proyecto  IDT.  Departamento  de  Ciencias,  Gobierno  de  España.  20102012;

[Impacto  de  la  Ley  Integradora  contra  la  Violencia  de  Género  en  la  formación  inicial  del  profesorado].
Estudio  financiado  por  el  Instituto  Español  de  la  Mujer,  Gobierno  de  España.  (20072010);

DAPHNE  III”  Comisión  Europea.  (20112013);

[La  formación  para  la  prevención  de  la  violencia  de  género  en  la  formación  inicial  de  
los  profesionales  de  la  educación]  AGAUR,  Agència  de  Gestió  d'Ajuts  Universitaris  a  la  Recerca.  
(20082009);
[Actos  comunicativos  y  superación  de  las  
desigualdades  sociales  en  las  relaciones  de  género]  Proyecto  IDT.  Departamento  de  Ciencias,  
Gobierno  de  España.  (20062008);
Programa  DAPHNE.  Comisión  Europea.  
(2006­2008);  Proyecto  I+D+i  [La  violencia  de  género  en  las  universidades  españolas].  Departamento  
de  Ciencias,  Gobierno  de  España.  (20052008);

[Modelos  de  atractivo  de  los  
adolescentes.  Aportes  desde  la  socialización  preventiva  de  la  violencia  de  género.  Estudio  financiado  
por  el  Instituto  Catalán  de  las  Mujeres,  Generalitat  de  Catalunya.  (2007);

[La  educación  en  valores  para  la  prevención  de  la  violencia  de  género  en  la  Educación  
Secundaria]  Ajuts  a  la  Recerca.  Agència  de  Gestió  d'Ajuts  Universitaris  i  de  Recerca.
Departamento  de  Universidades,  Investigación  y  Sociedad  de  la  Información  (AGAUR).  (2004  2005).

2 .
PROYECTO  INTEGRADO.  Sexto  Programa  Marco.  (2006  2011);
.
IDT.  FP5.  DG  XII.  Mejorar  la  base  de  conocimientos  socioeconómicos.  (20012004).
3  En  algunas  escuelas  secundarias  españolas  se  ha  establecido  ”El  Perfume”  como  lectura  obligatoria  
entre  los  alumnos  de  4º  de  primaria  (16  y  17  años).  Para  más
Machine Translated by Google

108

información  ver:  
http://edu.jccm.es/ies/alejovera/web%20lengua/lecturas%20obligatorias.htm;  Lectura  de  
verano  obligatoria:  Escuelas  públicas  de  Albany.  Perfume.  Para  más  información  ver:  http://
www.albanyschools.org/Academics/ELA/2008  
09/2009%20HS%20summer%20reading%20509.pdf  4  
Traducción  propia  del  español:  “Pues  bien,  el  cambio  de  modelos  consistió  en  renunciar  a  
parte  de  esos  males,  abrazar  otros  con  alborozo  y  reclamar  algunos  de  “los  males  del  
amo”.(...)  Cuando  la  horma  se  rompe  y  los  modelos  todavía  no  están,  todo  lo  antes  
prohibido,  con  indiferencia  de  su  valor,  se  se  convierte  en  objeto  de  demanda”
(Valcárcel  2000,  p.  138).

Christou,  G.  (dir.).  (20112013).

. DAPHNE  III.  Comisión  Europea.  Disponible  de
http://www.medinstgenderstudies.org/news/youth4youth  empowering  
youngpeopleinpreventinggenderbasedviolence  throughpeereducation/  Connell,  
R.  (2012).  Investigación  de  
Masculinidad  y  Cambio  Global.  (1),  418.  doi:

10.4471/MCS.2012.01
Crowell,  A.  y  Burgess,  A.  (1997).
.  Atlanta:  Prensa  de  las  Academias  Nacionales.
Duque,  E.  (2004).

Aprendiendo  para  el  amor  o  
para  la  violencia:  las  relaciones  en  los  clubes  nocturnos  desde  
una  perspectiva  feminista.  (Tesis  de  Doctorado).  Universidad  de  
Barcelona,  Barcelona,  España.
Duque,  E.  (2006).
.  [Aprender  para  el  amor  o  para  la  violencia:  
relaciones  en  los  clubes  nocturnos].  Barcelona:  Hipatia  Editorial.
Duque,  E.,  (dir.).  (20102011). .
[Espejismo  de  movilidad  ascendente  y  amor  ideal].  Estudio  financiado  por  el  
Instituto  Catalán  de  las  Mujeres,  Generalitat  de  Catalunya.  Disponible  en  http://
miratgeascensiamorideal.wordpress.com/  Elboj,  C.  (dir.).  
(20062008).
Machine Translated by Google

(1)  109

. Programa  DAPHNE.  Comisión  Europea.
Disponible  en  
http://www.unizar.es/centros/eueeh/master/PROJECT.pdf
Esteban,  ML  &  Távora,  A.  (2008).  el  amor  romantico  y  la
Subordinación  social  de  las  mujeres:  revisiones  y  propuestas.  (1),  
5974.

Flecha,  R.,  (dir.).  (20062011).
.  INTEGRADO
PROYECTO.  Sexto  Programa  Marco.  Disponible  en  http://
creaub.info/included/  Flecha,  
R.,  (dir.).  (20012004).
.
IDT.  Quinto  Programa  Marco.  Disponible  en  http://
www.neskes.net/workalo/
Flecha,  R.  (2008).  Aprendizaje  dialógico:  Creación  de  sentido.  Bilbao: .  
Conferencia  inédita.

Flecha,  A.  y  Puigvert,  L.  (2010).  Aportes  a  la  teoría  social  desde  el  feminismo  
dialógico.  En  P.  Chapman  (Ed.),  (pp.161174).  
Nueva  York,  NY:  Peter  Lang.
Inundación,  M.  (2007).  Involucrar  a  los  hombres  en  la  práctica  y  la  política  de  
género.  (1),  914.
Giddens,  A.  (1993).
.  Cambridge,  Reino  Unido:  Política.
Gilmore,  D.  (1990).
.  New  Haven:  Prensa  de  la  Universidad  de  Yale.
Gómez,  J.  (2004).
.  [El  amor  en  la  sociedad  del  riesgo.  Un  enfoque  educativo].
Barcelona:  Hipatia.
Gómez,  A.,  Puigvert,  L.  y  Flecha,  R.  (2011).  Metodología  Comunicativa  Crítica:  
Informar  la  transformación  social  real  a  través  de  la  investigación.  
(3),  235245.  doi:  10.1177/1077800410397802  Guajardo,  
C.  (23  de  diciembre  de  2012).  
“No  me  voy  a  casar  con  el  asesino  de  mi  hermana  sino  con  el  hombre  que  
amo”. .  Recuperado
Machine Translated by Google

110

de:  http://www.clarin.com/sociedad/casarasesinohermana  
hombreamo_0_833916711.html
Higate,  P.  (2003). .
Londres:  Praeger.
James,  WH,  West,  C.,  Deters,  KE  y  Armijo,  E.  (2000).  Citas  juveniles  (139),  455465.
violencia.
Jewkes,  R.  (2002).  Violencia  de  pareja  íntima:  causas  y  prevención,  (9315),  
1423–1429.
Kaufman,  M.  (2007).  Involucrar  exitosamente  a  hombres  y  niños  para  terminar
Lecciones  de  violencia  contra  las  mujeres  de  todo  el  mundo  de  la  Campaña  
del  Listón  Blanco.

,  Viena,
Austria.  Obtenido  de  http://www.michaelkaufman.com/wp  content/uploads/
2009/01/kaufmansuccessfullyinvolvingmen  andboystoendvaw.pdf  Kimmel,  
M.  y  Kaufman,  M.  (1995).  
Guerreros  de  fin  de  semana:  los  nuevos  hombres
movimienot.  En  M.  Kimmel,  (ed.)

(págs.  259288).
Filadelfia:  Temple  University  Press.
Kimmel,  M.  (1996). .  Nuevo
York:  Prensa  libre.
Kessler.,  S.,  Ashenden,  DJ,  Connell,  RW  y  Dowset,  GW  (1985).
Relaciones  de  género  en  una  escuela  secundaria.
(enero),  3448.
Merino  López,  J.  (2009,  14  de  septiembre).  "Todos  con  Miguel  Carcaño":  la  web  
de  apoyo  al  asesino  de  Marta  del  Castillo  en  Internet.
.  Obtenido  de
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/9357/todoscon  
miguelcarcanolawebdeapoyoalasesinodemartadel  castilloeninternet
Machine Translated by Google

(1)  111

Noticias  Terra  (4  de  septiembre  de  2009):  “El  asesino  confeso  de  Marta  del
Castillo  tiene  decenas  de  fans”.  Obtenido  de
http://noticias.terra.es/viendolas  venir/
blog/2009/09/04/elasesinoconfesodemartadelcastillotienedecenasdefans/

Oliver,  E.,  (dir.).  (20102012).
.  [El  espejismo  del  ascenso  social  y  la  
socialización  de  la  violencia  de  género].  Proyecto  IDT.  
Departamento  de  Ciencias,  Gobierno  de  España.  
Disponible  en  http://creaub.info/
espejismo/  Padrós,  M.,  (dir.).  (2007).

.  [Modelos  de  atractivo  de  los  adolescentes.  Contribuciones
desde  la  socialización  preventiva  de  la  violencia  de  género.  Estudio  
financiado  por  el  Instituto  Catalán  de  las  Mujeres,  Generalitat  de  Catalunya.
Puigvert,  L.  (dir.).  (20072010).
.
[Impacto  de  la  Ley  Integradora  contra  la  Violencia  de  Género  en  la  
formación  inicial  del  profesorado].  Estudio  financiado  por  el  Instituto  
Español  de  la  Mujer,  Gobierno  de  España.
Seidler,  VJ  (1994). .
Routledge:  Londres.
Soler,  M.,  (dir.).  (20062008).

.  [Actos  comunicativos  y  superación  de  las  desigualdades  sociales
en  las  relaciones  de  género].  Proyecto  IDT.  Departamento  de  
Ciencias,  Gobierno  de  España.  Disponible  
en  http://creaub.info/projects/actos/htm/index.htm  
Soler,  M.,  (dir.).  (20102012).
.  [Impacto  de  los  actos  comunicativos  y  las  
nuevas  masculinidades].  Proyecto  IDT.  Departamento  de  Ciencias,  
Gobierno  de  España.  Disponible  en  http://
masculinidadescrea.wordpress.com/  Valcárcel,  
A.  (2000). .  Barcelona:  Plaza  y  Jone.
Machine Translated by Google

112

Valdés,  T.  &  Olavarría,  J.  (1998).  Ser  hombre  en  Santiago  de  Chile:  A  pesar  de  todo,  
un  mísero  modelo.  [Ser  hombre  en  Santiago  de  Chile,  a  pesar  de  todo,  un  
pobre  modelo].  En  T.  Valdés  &  J.  Olavarría  (Eds.),  [Masculinidades  y  equidad  
de   .
género  en  América  Latina.]  (pp.1235).
Santiago  de  Chile:  FALCSO/UNFPA.
Valls,  R.  (dir.).  (20042005).
.
[Educación  en  valores  para  la  prevención  de  la  violencia  de  género  en  la  
Educación  Secundaria]  AGAUR,  Agència  de  Gestió  d'Ajuts  Universitaris  
i  de  Recerca,  Generalitat  de  Catalunya.  Disponible  en  http://creaub.info/projects/
arie/index.htm  Valls,  R.,  (dir.).  (20052008).

.[Violencia  de  género  en  las  universidades  españolas]  Proyecto  IDT.
Departamento  de  Ciencias,  Gobierno  de  España.  Disponible  en  http://
creaub.info/projects/violencia/index.htm  Valls,  R.  (dir.).  
(20082009).

.[Formación  para  la  prevención  de
Violencia  de  género  en  la  formación  inicial  de  profesionales  de  la  educación.
AGAUR,  Agència  de  Gestió  d'Ajuts  Universitaris  a  la  Recerca,  Generalitat  de  
Catalunya.
Valls,  R.,  Puigvert,  L.  &  Duque,  E.  (2008).  Violencia  de  género  entre  adolescentes:  
socialización  y  prevención.
(7),  759785.  doi:  10.1177/1077801208320365
Warren,  S.  (1997).  ¿Quiénes  se  creen  que  son  estos  chicos?  Una  investigación  sobre  
la  construcción  de  masculinidades  en  un  aula  de  primaria.  (2),  207222.  doi:

10.1080/1360311970010206
Machine Translated by Google

(1) 113

es  profesor  en  el  Departamento  de  Sociología
Teoría  en  la  Universidad  de  Barcelona,  España

es  profesor  en  el  Departamento  de  Sociología
Teoría  en  la  Universidad  de  Barcelona,  España

es  profesor  adjunto  en  el  Departamento  de  Sociología  y
Análisis  Organizacional  en  la  Universidad  de  Barcelona,  España

Universidad  de  Barcelona,  Facultad  de  Ciencias  
Económicas  y  Empresariales,  Avda.  Diagonal,  690,  08034,  Barcelona,  España.  
Correo  electrónico:  ramon.flecha@ub.edu

También podría gustarte