Está en la página 1de 8

Ratas urbanas[editar]

Las especies más usuales en los entornos urbanos son R. rattus y R. norvegicus. Estas
dos especies de ratas son muy parecidas entre sí. Algunas de sus diferencias son
morfológicas, mientras tanto, otras residen en su comportamiento. La única diferencia
entre las costumbres de las especies Rattus rattus y Rattus norvegicus, radica en el hecho
de que la primera prefiere habitar en las partes altas de las casas, los graneros y las
buhardillas, en tanto que a la segunda le resultan más gratos los subsuelos de los
edificios, en los navíos las bodegas húmedas, las galerías subterráneas, las alcantarillas,
los pozos, y las orillas de los ríos.

Diferencias físicas entre Rattus rattus y Rattus norvegicus.(Clic para ampliar)

Característica Rattus rattus Rattus norvegicus

Tamaño (sin la cola) 7-11 cm 17-27 cm

Dimensiones de la cola 9-24 cm 15-23 cm

Ligeramente más
Tamaño corporal Ligeramente más pequeño
grande

Peso 125-250 g 180-600 g

Tamaño promedio de la
5 a 16 ejemplares 2 a 16 ejemplares
camada

Longevidad (libertad) 18 meses 12 meses

Longevidad (cautividad) 2-3 años 3 años


Hostilidad Menos agresiva Más agresiva

Fuentes: Sierra de Baza1310

 Rattus rattus
También conocida como rata de techo, rata negra o rata campestre, procede de
los bosques del sudeste asiático y se caracteriza por sus hábitos arborícolas. Con la
urbanización, amplió su nicho ecológico a los techos de las cabañas, cerca de las cuales
es fácil obtener alimento. En Europa central habitaba generalmente en los desvanes.
En Europa, desde hace un siglo, la rata negra está en estado de retroceso. 14 Las ratas
caseras tienen el aspecto de ratones caseros pero de mayor tamaño, con
grandes ojos y orejas, cuerpos esbeltos y una cola especialmente larga cuyo pelo suele
ser de color negro, por lo que también se la conoce como rata negra. La rata de campo,
hasta hace unos siglos, dominaba las ciudades, pero fueron desplazadas por las ratas de
alcantarilla, de mayor tamaño, tras la llegada de estas.13

Cráneo de la especie Rattus norvegicus.

 Rattus norvegicus
También llamada rata común, rata noruega, rata de alcantarilla o rata parda, es algo más
grande y pesada que la rata casera, con ojos y orejas pequeñas y
una cola proporcionalmente más corta. El color de su pelaje es pardo. De gran voracidad y
muy agresiva, en épocas de escasez de comida, no duda en atacar a animales más
grandes que ella.6Esta especie también procede de Asia; vivía libremente en los campos,
de forma salvaje, en construcciones propias con sistemas de corredores. Las pendientes
eran su hábitat predilecto, aunque se encontraban también en los ríos, ya que son buenas
nadadoras. La rata de alcantarilla llegó a Europa hace tres siglos. Con su llegada a los
entornos urbanos, desplazaron a la rata negra debido a su mayor tamaño y agresividad. 10

Distribución y hábitat[editar]
El género Rattus es cosmopolita, y dos de las especies del género, Rattus rattus y Rattus
norvegicus, se pueden encontrar prácticamente en cualquier lugar del planeta,
exceptuando los polos. Tales roedores murinos actualmente cosmopolitas, no obstante,
tienen como distribución original el área Indo-Asiática. 24 R. rattus, conjuntamente con otro
roedor, Mus musculus, fueron transportados a Europa durante las cruzadas (siglo XIII),
mientras que R. norvegicus se dispersó a ese continente de manera natural en el mismo
siglo, diezmando las poblaciones de R. rattus. Rattus rattus habría llegado a América con
los conquistadores españoles en el siglo XVII. La invasión posterior de R. norvegicus a
Europa determinó que esta especie llegara a las Américas en el siglo XIX.25
Las dos especies invasoras mencionadas casi siempre buscan las zonas con edificaciones
humanas, donde saben que encontrarán alimento.5 Prefiere los climas cálidos, pero con
tiempo frío en regiones más septentrionales busca las edificaciones humanas. 14Los
roedores en particular han causado caos en varias islas pequeñas alrededor del mundo, ya
que compiten con las especies autóctonas por semillas esenciales e insectos. Las ratas se
alimentan de aves nativas, cazan polluelos, se comen los huevos y destruyen sus nidos.
La erradicación de las ratas, una vez establecidas en un lugar, es extremadamente difícil.
La eliminación de esta plaga es incluso más difícil cuando no son muchas, probablemente
debido a que la competencia para conseguir comida no es tan intensa. Las autoridades
de Nueva Zelanda, por ejemplo, libran una constante batalla para controlar a los roedores.
Las desiertas islas Noises, al noreste de Nueva Zelanda, fueron invadidas por Rattus
norvegicus al menos en seis ocasiones entre 1981 y 2002.17 Algunas especies en Nueva
Zelanda, como el kakapo, han tenido que ver trasladadas sus poblaciones a islas libres de
roedores y otros mamíferos introducidos para evitar su extinción. 26

Las ratas en la cultura popular[editar]

Ganesha, montado sobre una rata. Escultura del templo Vaidyeshwara,


en Talakkadu, Karnataka, India.

Los romanos no diferenciaban entre ratas y ratones, por lo que se referían a ambos como
el Mus maximus (ratón grande) y Mus minimus (ratón pequeño), respectivamente.
En el Imperio chino, a veces se las confundía con los ratones. Es el primero de los 12
animales del zodiaco chino, correspondiente a los años 1996, 2008, 2020, y sucesivos
cada doce años. Según la tradición china, los nacidos en esos años poseerían habilidades
o cualidades ratunas. Esto incluye la creatividad, la honestidad, la generosidad, la
ambición, un temperamento reaccionario, el despilfarro y la fertilidad. Los nacidos rata, de
acuerdo con este zodíaco, se complementarían bien con los nacidos monos y
los dragones, aunque no congeniarían con los caballos.

Oriente[editar]
En la ciudad de Deshnoke, al noroeste de la India, se mantienen unas 20 000 ratas con
vida en el templo de Karni Mata, porque según la creencia popular son
las reencarnaciones de Karni Mata y sus seguidores, los sadhus, hombres santos
del hinduismo.
El sacerdote encargado del templo las alimenta con granos y leche, participando también
los peregrinos en esta labor. El comer alimentos ofrecidos a estos sadhus y que hayan
sido tocados por una de las ratas se considera una bendición de su dios entre sus
feligreses. En la mitología hindú, una rata es el vehículo del dios Ganesha.

Occidente[editar]
Un ejemplo de "rey de las ratas" o Rattenkönig del museo "Mauritianum" en Altenburg.

En la cultura occidental las ratas tienen connotaciones generalmente negativas. La


palabra rata se usa como sinónimo de varias interjecciones vulgares o palabras
malsonantes. Posiblemente, dicha asociación se deba a la suciedad y a las enfermedades
que las ratas han traído históricamente consigo. Bien conocidas son las plagas que
contribuyeron a propagar durante los siglos XIV y XV, con la denominada peste
negra como máximo exponente.
Las ratas en la cultura occidental son percibidas como un animal peligroso, sucio, fuente
de enfermedades, parasitario y ladrón de comida. Por eso el envenenamiento de ratas se
acepta en el hemisferio occidental como algo normal, mientras que hacer lo mismo con
otros animales portadores potenciales de diversas plagas (como pueden ser
los perros y gatos no domesticados) sería percibido como una solución muy injusta a los
ojos de los defensores de los animales y del público en general.
Describir a una persona "como una rata" implica generalmente que está envuelto en algo
sospechoso y deshonesto. En España y Argentina se utiliza esta palabra para designar a
alguien avaro. Por el contrario, a los ratones el estereotipo los presenta como algo "bonito"
y burgués. En la Isla de Man (un protectorado británico) no se usa la palabra "rata" por
considerarse tabú; según la superstición popular, pronunciarla trae muy mala suerte.
«Rata» también es un término (sustantivo y verbo) en el hampa o la criminalidad (casi
siempre en la mafia); es un argot o jerga para referirse a un informante. En México y
algunos países de habla castellana este término se utiliza para referirse a un «ratero» o
ladrón, o un defraudador en términos económicos. En el folclore popular también se usa
para referirse a algunos miembros corruptos de la policía o de la política.
En occidente se ha pretendido la existencia de un curioso fenómeno consistente en que
cierto número de ratas se apelotonan, enredándose las colas, sin que acierten ya a
separarse. Estos grupos de ratas fueron llamados "tronos de las ratas" o "rey de las ratas",
porque antiguamente se creía que el rey de los roedores gobernaba a sus semejantes
permaneciendo entronizado en una plataforma viviente, formada por sus propios súbditos.
Se supone las colas de algunos se infectan, segregando una sustancia adhesiva.
En Altenburg se conserva un "rey de las ratas" integrado por 27 individuos. Naturalmente,
los animales sujetos por la cola se encuentran imposibilitados de procurarse alimento y,
por tanto, deben ser diariamente atendidos por sus compañeros. 5
Las Cases cuenta que el 27 de junio de 1816, en su definitivo destierro de Santa
Elena, Napoleón y sus gentes hubieron de permanecer en ayunas porque durante la
noche, las ratas habían penetrado en las despensas, devorándolo todo. Estos roedores
son también muy molestos para los marineros, ya que se introducen en los barcos.
Cuando la nave de Kane, durante su viaje hacia el Polo, quedó aprisionada entre los hielos
cerca de los 80º de latitud Norte, las ratas se habían multiplicado a bordo de tal forma que
amenazaba la integridad física de los propios viajeros, quienes intentaron asfixiarlas.
Durante toda una noche, las bodegas estuvieron sujetas a humos letales, pero a la
mañana siguiente solo aparecieron 28 ratas muertas. Las supervivientes, en poco tiempo,
se reprodujeron hasta extremos de que en la nave ya no era posible defenderse de sus
agresiones. Entonces los infortunados navegantes encerraron en la bodega al perro más
valiente y fuerte que llevaban, pero a los pocos momentos, el infeliz animal se puso a
aullar desesperadamente; lo sacaron fuera y comprobaron que las ratas le habían roído las
plantas de los pies. Los hombres de la tripulación capturaron luego una zorra y la
encerraron en la bodega, donde por fin, se comió una por una todas las ratas. 5

En gastronomía[editar]
Debido al pensamiento occidental, y a las plagas asociadas con las ratas y la falta
de higiene en las culturas europeas y modernas en Occidente, las ratas y ratones generan,
por asociación psicológica con estos males, principalmente repugnancia. La rata sigue
siendo un tabú alimentario en las poblaciones metropolitanas, no así en algunas
comunidades étnicas asiáticas así como las africanas y algunas americanas. Esta rata
negra selvática se alimenta de frutas y vegetales de la selva y es más limpia, mientras que
su contraparte urbana se alimenta de basura orgánica o de desechos de las ciudades.
En el desierto de Sonora, del estado de Sonora, en México, algunos grupos aborígenes de
ese estado consumen una especie de rata blanca o rata de bosque, que se alimenta
de cactus y pitayas, también en el municipio tseltal de Oxchuc, en los altos de Chiapas es
famosa la gastronomía de rata, principalmente en caldo, con fines alimenticios y
medicinales. En China algunas comunidades autóctonas siguen consumiendo estos tipos
de roedores.

En entretenimiento[editar]
Hasta 1835, año en el que el Parlamento del Reino Unido implementó un acta sobre
crueldad para con los animales, se realizaban apuestas basadas en peleas de ratas, ya
entre ellas, ya con otros animales de mayor tamaño. 27
Las representaciones de las ratas en la ficción siempre han estado unidas a connotaciones
negativas. El cliché más común e incierto es el chirriar que hacen las ratas con la boca.
Probablemente el chirrido es grabado y añadido posteriormente, ya que las ratas solo lo
efectúan cuando están heridas, o molestas por algo. Normalmente, el chirrido que hacen,
está fuera del registro que puede oír el ser humano, por lo tanto es muy agudo. Las ratas
también son mostradas como un animal malo, feroz y agresivo, como en la novela Las
Ratas de James Herbert, cuando en realidad es su "timidez" la que las ayuda a
permanecer tanto tiempo inadvertidas en una casa infestada.
Los retratos reales de ratas varían de negativo a positivo con una mayoría en el negativo y
ambiguo.28 La rata desempeña un villano en varias sociedades del ratón, desde Brian
Jacques de Redwall y Robin Jarvis The Deptford Mice, hasta Profesor Ratigan y Kate
DiCamillo Roscuro y Botticelli. Las ratas también se utilizan como un mecanismo de horror,
siendo la titular de mala fe en varias historias. Para más inri, las ratas entran en el reino de
la ambigüedad con representaciones egoístas e inútiles, dispuestas a ayudar a los
personajes principales por una recompensa. 28 E.B. White, de Charlotte's Web, varias veces
recuerda a los otros animales que solo está intentando salvar la vida del protagonista
porque eso significa más alimento para él. De vez en cuando un trabajo de ficción se
centra en las ratas como personajes. Obras notables incluyen la sociedad La Sra. O'Brien
Frisby y las ratas de NIMH, Williard, Rizzo la rata de The Muppets, y películas
como Ratatouille.

Ratas domesticadas[editar]
Animales de compañía[editar]
Una rata domesticada, entrenada para permanecer en la espalda.

Las ratas que han sido criadas se han tenido como animales domésticos por lo menos
desde comienzos del siglo XIX.29 Las ratas son animales inteligentes, pueden entrenarse
fácilmente, y son capaces de realizar una gran variedad de trucos. Las ratas empleadas
como animales domésticos caben dentro de las especies denominadas rata parda y rata
negra. Las ratas domésticas presentan un comportamiento diferente al de sus parientes
salvajes, y la fiabilidad y el nivel de peligro que representan para la salud dependen
también de cuántas generaciones existen entre la versión salvaje y la domesticada.

De laboratorio[editar]
Artículo principal: Rata de laboratorio

Rata diseccionada.

Las ratas de laboratorio son ejemplares de R. norvegicus destinadas a la investigación


científica. Son consideradas un animal modelo y su uso abarca desde estudios
de fisiología a etología o neurobiología. En abril de 2009, la base de
datos bibliográfica PubMed arrojaba más de un millón de trabajos científicos realizados
con este animal.30
El origen de las ratas de laboratorio procede de las ratas domésticas, empleadas durante
el siglo XVIII como elemento lúdico durante las peleas de ratas.31 La aparición de
ejemplares albinos y con otros fenotipos de interés condujo a su empleo en los
laboratorios.32 En 1895, la Universidad Clark (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos)
creó una población de ratas blancas para estudiar los efectos de la dieta y otros temas de
fisiología. Debido a su velocidad de reproducción, a su facilidad de manejo y a muchas de
sus similitudes fisiológicas con el ser humano, la rata ha venido utilizándose desde hace
muchos años como sujeto de experimentos en los laboratorios de ciencias biológicas: con
ellas suelen ponerse a prueba los medicamentos que luego se aplican como tratamiento
de las enfermedades humanas, con ellas se llevan a cabo numerosos experimentos
relacionados con la genética, con el sueño y con muchos otros temas de la salud. También
han resultado muy útiles en los estudios psicológicos acerca del aprendizaje y otros
procesos mentales.33 Sin embargo, existen críticas hacia el maltrato animal que puede
suponer este tipo de experimentos al que son sometidos las ratas, al igual que muchas
otras especies, en los laboratorios de experimentación.

Cepa Zucker de rata de laboratorio. Estas ratas poseen predisposición genética a la diabetes
mellitus, el mismo trastorno metabólico que padecen los seres humanos. 29

Fundamentalmente, las ratas de laboratorio se diferencian de las silvestres en que son


más tranquilas y es menos probable que muerdan; pueden tolerar grandes multitudes; se
reproducen a edades más tempranas y tienen camadas más grandes. Su cerebro, su
hígado, sus riñones, sus glándulas suprarrenales y su corazón son más pequeños. 3329 No
obstante, no existe una única rata de laboratorio, sino que, mediante cruzamientos, se han
generado varias líneas:

 Wistar. Se trata de una línea albina de la rata parda. Fue desarrollada en


el Wistar Institute en 1906 para fines de investigación biomédica, y se trata de
la primera rata empleada como organismo modelo (anteriormente se trabajaba
con el ratón). Hoy por hoy, la mitad de las ratas de laboratorio existentes
derivan de la población generada por el fisiólogo Henry Donaldson, el
administrador Milton J. Greenman, y el genetista y embriólogo Helen Dean
King.3435
 Sprague Dawley. Se trata de otra rata albina de uso extensivo en el campo de
la biomedicina.3637 De gran mansedumbre, es muy fácil su manipulación. 38 Esta
línea fue generada en Madison, Wisconsin y difundida a partir de 1980
por Harlan Sprague Dawley.39
 Zucker. Se trata de un modelo genético empleado en estudios
de obesidad e hipertensión. Su nombre deriva de los investigadores Lois M.
Zucker y Theodore F. Zucker, genetistas involucrados en la investigación sobre
la obesidad. Genéticamente, se trata de ratas con un alelo
recesivo del receptor de leptina, lo que les hace llegar a pesar 1 kg, el doble
del peso estándar de las ratas de fenotipo silvestre.404142
 Ratas carentes de pelaje. Se calcula que existen más de
25 genes cuyos alelos recesivos confieren carencia de pelo en las ratas de
laboratorio.43 Las más comunes son rnu (Rowett nude), fz (fuzzy), shn (shorn) y
nznu/nznu (desnuda de Nueva Zelanda).44

Las ratas carentes de pelaje suelen ser empleadas en investigación sobre el sistema inmune y
enfermedades renales.

Las características que ameritan el empleo de la rata como animal modelo se basan en
sus características de inteligencia, ingenuidad, agresividad y capacidad de adaptación, que
permiten experimentar en temas variados, como la inteligencia, el aprendizaje o el abuso
de drogas. Su psicología tiene aspectos en común con la humana. Un estudio del año
2007 encontró que las ratas poseen metacognición, habilidad mental que hasta entonces
solo se había documentado en seres humanos y en algunas especies de primates.4546
Además, su genoma está secuenciado, con el primer esbozo publicado en 2004.47

Zoonosis[editar]
Las ratas, como otros muchos animales, actúan como vectores de muchas zoonosis (es
decir, enfermedades infecciosas transferibles entre especies). Dada la convivencia
cercana entre humanos y representantes del género Rattus en su historia reciente, el
contagio alcanza proporciones estadísticamente relevantes. La peste bubónica, una
zoonosis de gran relevancia durante la Edad Media si bien se tienen datos de su existencia
en Tell el-Amarna (Egipto) sobre pulgas de la especie Pulex irritans hacia el 1300 a. C.,48
requiere de un vector artrópodo (una pulga) para transmitir la infección entre las ratas y la
especie humana. En la actualidad, las zoonosis son objeto de particular prevención
durante la manipulación de ratas de laboratorio, lo que exige el empleo de vestimenta de
protección (bata de laboratorio), guantes e incluso gafas durante las disecciones y
manipulación de fluidos.49

 Fiebre por mordedura de rata. Ocasionada por los


microorganismos Streptobacillus moniliformis y Spirillum minus. Para la rata,
estas bacterias son microbiota comensal (es decir, no patógena en
condiciones normales), pero en humanos causa una infección con fiebre
aguda, dolor articular y linfoadenopatía. Se transmite por mordiscos y por la
ingesta de comida contaminada. 49
 Infección por Hantavirus. Ocasionan fiebre hemorrágica con síndrome renal,
pudiendo conllevar a la muerte del paciente. Se transmite mediante los fluidos
corporales de roedores infectados.50
 Leptospirosis. Se trata de una infección por la espiroqueta Leptospira, que
presenta variantes en diferentes especies animales. Ocasiona ictericia y fallo
renal de curso rápido (sucede a los pocos días).
 Salmonelosis. Ocasionada por diversas especies del género de
bacterias Salmonella. En la rata produce anorexia, pérdida de actividad, laxitud
y heces líquidas. En humanos, produce dolor abdominal, diarrea y vómitos y
fiebre. La transmisión es por contacto con heces contaminadas. 49

También podría gustarte

  • Ratas y Ratones
    Ratas y Ratones
    Documento6 páginas
    Ratas y Ratones
    Are25/12/92
    100% (5)
  • Animales Exóticos del Mundo
    Animales Exóticos del Mundo
    De Everand
    Animales Exóticos del Mundo
    Calificación: 2.5 de 5 estrellas
    2.5/5 (4)
  • Biología de Roedores
    Biología de Roedores
    Documento16 páginas
    Biología de Roedores
    Mike zombie
    Aún no hay calificaciones
  • Ratas y Ratones
    Ratas y Ratones
    Documento5 páginas
    Ratas y Ratones
    Ulises Jovanny Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Especialidad Aracnidos
    Especialidad Aracnidos
    Documento7 páginas
    Especialidad Aracnidos
    Isidro Jose Mendez
    Aún no hay calificaciones
  • Rata
    Rata
    Documento6 páginas
    Rata
    efrajata
    Aún no hay calificaciones
  • Rattus
    Rattus
    Documento23 páginas
    Rattus
    lola pepe
    Aún no hay calificaciones
  • Ratas o Ratones
    Ratas o Ratones
    Documento16 páginas
    Ratas o Ratones
    Laura Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Animales en Extincion
    Animales en Extincion
    Documento27 páginas
    Animales en Extincion
    KakhtakhtamoniassB.Y.K'uh
    Aún no hay calificaciones
  • Rata Negra o Rata de Campo PDF
    Rata Negra o Rata de Campo PDF
    Documento4 páginas
    Rata Negra o Rata de Campo PDF
    anzaeduardo1
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Expositivo
    Texto Expositivo
    Documento2 páginas
    Texto Expositivo
    Marco Yugra
    Aún no hay calificaciones
  • Rattus
    Rattus
    Documento11 páginas
    Rattus
    Jay Mesa
    Aún no hay calificaciones
  • Rattus
    Rattus
    Documento4 páginas
    Rattus
    natalia medina
    Aún no hay calificaciones
  • Textos
    Textos
    Documento4 páginas
    Textos
    Lalo Cauich
    Aún no hay calificaciones
  • Rata (Rattus)
    Rata (Rattus)
    Documento11 páginas
    Rata (Rattus)
    JDCL
    Aún no hay calificaciones
  • El Poder de Las Ranitas
    El Poder de Las Ranitas
    Documento6 páginas
    El Poder de Las Ranitas
    Juan Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • La Rata.
    La Rata.
    Documento11 páginas
    La Rata.
    lindsay lrc
    Aún no hay calificaciones
  • Reptiles de Importancia Medica en Mexico
    Reptiles de Importancia Medica en Mexico
    Documento13 páginas
    Reptiles de Importancia Medica en Mexico
    Prueba Bin
    Aún no hay calificaciones
  • Animales en Extinción
    Animales en Extinción
    Documento3 páginas
    Animales en Extinción
    Edwin Gp
    Aún no hay calificaciones
  • Tarántula
    Tarántula
    Documento11 páginas
    Tarántula
    Stephanie Villamareiros
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia Animales Salvajes
    Biografia Animales Salvajes
    Documento10 páginas
    Biografia Animales Salvajes
    lorena
    Aún no hay calificaciones
  • Lluvia, Venenos, Curaciones
    Lluvia, Venenos, Curaciones
    Documento7 páginas
    Lluvia, Venenos, Curaciones
    javier
    Aún no hay calificaciones
  • Armadillo Gigante o Tatu Carreta
    Armadillo Gigante o Tatu Carreta
    Documento27 páginas
    Armadillo Gigante o Tatu Carreta
    anon_284280532
    Aún no hay calificaciones
  • Tatú Carreta
    Tatú Carreta
    Documento10 páginas
    Tatú Carreta
    lauliv
    Aún no hay calificaciones
  • ARMADILLO Exposición
    ARMADILLO Exposición
    Documento14 páginas
    ARMADILLO Exposición
    BREINER FABIAN BASTIDAS MOSQUERA
    Aún no hay calificaciones
  • El Mapache
    El Mapache
    Documento4 páginas
    El Mapache
    Dj Jonathan Sabe
    Aún no hay calificaciones
  • Sobre Los Reptiles
    Sobre Los Reptiles
    Documento11 páginas
    Sobre Los Reptiles
    Jossy Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Animales Reptiles
    Trabajo de Animales Reptiles
    Documento11 páginas
    Trabajo de Animales Reptiles
    Israel Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Taxonomía - Taller
    Taxonomía - Taller
    Documento1 página
    Taxonomía - Taller
    Mary Luz Sepúlveda
    Aún no hay calificaciones
  • Boa Rosada
    Boa Rosada
    Documento5 páginas
    Boa Rosada
    SINDY MARIELA CARRANZA ANGELES
    Aún no hay calificaciones
  • Tres
    Tres
    Documento5 páginas
    Tres
    matia
    Aún no hay calificaciones
  • Los Tigres y El Agua
    Los Tigres y El Agua
    Documento4 páginas
    Los Tigres y El Agua
    Gilbert Herrera
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teorico de La Rata de Reforzamiento
    Marco Teorico de La Rata de Reforzamiento
    Documento6 páginas
    Marco Teorico de La Rata de Reforzamiento
    Rogelio HuAl
    Aún no hay calificaciones
  • Guión Guias Sets Titanosaurios 2.0 - 2022
    Guión Guias Sets Titanosaurios 2.0 - 2022
    Documento7 páginas
    Guión Guias Sets Titanosaurios 2.0 - 2022
    Camilo Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • La Era de Los Carnivoros
    La Era de Los Carnivoros
    Documento3 páginas
    La Era de Los Carnivoros
    Yurandir Arias
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final (Serpiente de Cascabel)
    Trabajo Final (Serpiente de Cascabel)
    Documento4 páginas
    Trabajo Final (Serpiente de Cascabel)
    Antha RT
    Aún no hay calificaciones
  • Cro Talus
    Cro Talus
    Documento7 páginas
    Cro Talus
    Jose Manuel Hernandez Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Animales
    Animales
    Documento7 páginas
    Animales
    dylanrussi49
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Word
    Examen Word
    Documento8 páginas
    Examen Word
    CODIGO OTAKU
    Aún no hay calificaciones
  • GUSANOS
    GUSANOS
    Documento1 página
    GUSANOS
    alan
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Mapache
    10 Mapache
    Documento22 páginas
    10 Mapache
    Lilal Zeñ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Evoluci-N
    Tarea Evoluci-N
    Documento4 páginas
    Tarea Evoluci-N
    Alejandro Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Los Reptiles
    Los Reptiles
    Documento6 páginas
    Los Reptiles
    Carlos Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cheloniidae
    Cheloniidae
    Documento3 páginas
    Cheloniidae
    Charlz 204
    Aún no hay calificaciones
  • Sciurus - Vulgaris - Ardilla Roja
    Sciurus - Vulgaris - Ardilla Roja
    Documento4 páginas
    Sciurus - Vulgaris - Ardilla Roja
    dannyaleon
    Aún no hay calificaciones
  • Felinos 2
    Felinos 2
    Documento23 páginas
    Felinos 2
    Wilmar Sanabria
    Aún no hay calificaciones
  • Odobenus Rosmarus
    Odobenus Rosmarus
    Documento4 páginas
    Odobenus Rosmarus
    Felix
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Los Dinosaurios
    Historia de Los Dinosaurios
    Documento13 páginas
    Historia de Los Dinosaurios
    Claudia Barrios
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Escrito Sobre Una Especie de Fauna Silvestre
    Ensayo Escrito Sobre Una Especie de Fauna Silvestre
    Documento5 páginas
    Ensayo Escrito Sobre Una Especie de Fauna Silvestre
    Karina R
    Aún no hay calificaciones
  • Aminales en Extincion y El Fenomeno Niña y Niño
    Aminales en Extincion y El Fenomeno Niña y Niño
    Documento6 páginas
    Aminales en Extincion y El Fenomeno Niña y Niño
    Guille Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Corvus Corax
    Corvus Corax
    Documento5 páginas
    Corvus Corax
    yadira
    Aún no hay calificaciones
  • Reptiles
    Reptiles
    Documento10 páginas
    Reptiles
    compartiendotradiciones6
    Aún no hay calificaciones
  • Que Son Los Reptiles
    Que Son Los Reptiles
    Documento5 páginas
    Que Son Los Reptiles
    Washigtor Pauro
    Aún no hay calificaciones
  • Rattus
    Rattus
    Documento4 páginas
    Rattus
    rey1marcelo
    Aún no hay calificaciones
  • Rata Negra
    Rata Negra
    Documento1 página
    Rata Negra
    MAYARI LEMUS LONE
    Aún no hay calificaciones
  • Oso Pardo
    Oso Pardo
    Documento7 páginas
    Oso Pardo
    sebastianfelipe967
    Aún no hay calificaciones
  • Corvus Corax
    Corvus Corax
    Documento8 páginas
    Corvus Corax
    Jorobado
    Aún no hay calificaciones
  • Especies Marinas
    Especies Marinas
    Documento2 páginas
    Especies Marinas
    Alejandra Tapia Huamolle
    Aún no hay calificaciones
  • El Maravilloso Mundo de Los Arácnidos 2992
    El Maravilloso Mundo de Los Arácnidos 2992
    Documento14 páginas
    El Maravilloso Mundo de Los Arácnidos 2992
    Raul Carlos Sierra Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • PAPAGALLO
    PAPAGALLO
    Documento4 páginas
    PAPAGALLO
    Meliixitah Jad
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Saliva
    1 Saliva
    Documento53 páginas
    1 Saliva
    Rosa Verde
    Aún no hay calificaciones
  • Bioquimica de Tejidos Bucodentarios
    Bioquimica de Tejidos Bucodentarios
    Documento89 páginas
    Bioquimica de Tejidos Bucodentarios
    Rosa Verde
    Aún no hay calificaciones
  • Metabolismo de Proteinas
    Metabolismo de Proteinas
    Documento68 páginas
    Metabolismo de Proteinas
    Rosa Verde
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Dentaria
    Quimica Dentaria
    Documento72 páginas
    Quimica Dentaria
    Rosa Verde
    Aún no hay calificaciones
  • FLUOR
    FLUOR
    Documento53 páginas
    FLUOR
    Rosa Verde
    Aún no hay calificaciones