Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Proyecto de Investigación:

Estrategia “Same Antabete” para mejorar la integración social de


estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 - Pangoa

Presentado por:

Mamani Yzarra, Víctor Hugo

Fernandez Chavez, Kimbe Noar

Asesor:

Para optar al Título Profesional de Licenciado

en Educación Física - Deportes

Lima – Perú

2023
2

Tabla de contenidos

I. Planteamiento del problema


1.1 Determinación del problema
1.2 Formulación del problema (general y específicos)
1.3 Justificación del problema
1.4 Objetivos (general y específicos).
1.5 Importancia y alcance de la investigación

II. Marco teórico


3.1 Antecedentes de estudio.
3.2 Bases teóricas.
3.3 Definiciones de términos básicos.

III. Hipótesis y variables

4.1 Hipótesis
4.2 Variables.

IV. Metodología
4.1 Enfoque de investigación.
4.2 Tipo de investigación.
4.3 Diseño de la investigación.
4.4 Método.
4.5 Población y muestra.
4.5.1 Población.
4.5.2 Muestra.
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.7 Tratamiento estadístico de los datos.

V. Aspectos administrativos

6.1 Recursos humanos e institucionales


6.2 Presupuesto
6.3 Cronograma de trabajo

Referencias
Apéndice
- Matriz de consistencia
3

I. Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

Según los informes económicos en el Perú se redujo significativamente las tasas de


pobreza y tiende a celebrar la diversidad cultural y étnica del país. Según Sanborn (2014) en
su obra titulado; La discriminación en el Perú: Balances y Desafíos refiere que la mejoría de
las condiciones de las comunidades nativas se refleja en fenómenos tan diversos como el
crecimiento de la gastronomía, la expansión del turismo interno. También se han logrado
avances significativos hacia la igualdad formal, la prohibición de todo tipo de
discriminación y la ampliación de la participación política y social de las zonas
históricamente excluidas. Pese a los avances, la desigualdad social en el Perú sigue siendo
profundamente sentida como en la mayoría de los países de América Latina. Las barreras a
la educación de calidad, ingresos familiares adecuados y la plena realización de sus
costumbres son particularmente importantes para los pueblos indígenas, especialmente
aquellos que viven en áreas rurales. Pero también existen barreras significativas para
muchos mestizos de bajos recursos económicos. Aunque haya informes positivos del avance
del Perú, la mayoría de los peruanos siente que la desigualdad de oportunidades y de trato
ante la ley es generalizada en el país.

A esto se le añade el sentimiento de inferioridad de la población indígena frente a los


migrantes colonos, el machismo que hace víctimas a las mujeres, que, según el pensamiento
de los varones, las mujeres nacen solo para servir a la familia. El estudio o cargos sociales es
exclusivo para los varones, esta realidad es causa de la timidez, incomodidad, cohibición,
nerviosismo e inseguridad en los estudiantes que no les permite su desenvolvimiento
escolar.

Ante esta realidad tanto el Minedu y los gobiernos regionales ponen sus esfuerzos para
revertir esta situación.

Según Salazar, (2017). En su artículo “Juegos y competencias indígenas”


Aprobación del deporte por una comunidad indígena nomatsigenga. Narra sobre las
dinámicas sociales y culturales de las comunidades nativas de San Antonio de
Sonomoro entre los indígenas Nomatsigengas y Asháninca. Estas comunidades se
propusieron en revivir sus actividades costumbristas como los deportes y juegos
ancestrales que a causa de la llegada de colonos se habían perdido. La finalidad es de
4

integrar a las comunidades que fueron esparcidos en los tiempos de conflictos civiles
por los años 1980 al 2000.

El área de educación física debe ser el espacio de acogimiento para potenciar las habilidades
sociales de los estudiantes, teniendo en cuenta las prácticas deportivas y las competencias y
que en cada actividad física el estudiante debe tener presente algunos principios básicos
como el compañerismo, la no violencia, la tolerancia, la aceptación de las normas y
sentimientos de cooperación.

La Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa cuenta con 68


estudiantes en el nivel primaria entre hijos de colonos andinos y nativos ashánincas y
nomatsigengas, las diferencias culturales es notoria pero también la timidez de relacionarse
con niños que se diferencian con su cultura (en caso de los varones) y en caso de las mujeres
los sentimientos de temor y vergüenza por lo que la timidez y alejamiento se hace evidente y
les hace difícil integrarse en las actividades educativas. Frente a esta realidad los
investigadores se proponen en revertir esta situación haciendo uso de las actividades propias
de su cultura y el desarrollo de sus habilidades físicas. Es por ello la elaboración y
aplicación de la estrategia “Same Antabete” que mejore la integración social de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa.

1.2. Formulación del problema

1.3.1 Problema general:

¿De qué manera la estrategia “Same Antabete” mejora la integración social de


los estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati -
Pangoa?

1.3.2 Problemas específicos:

- ¿De qué manera la estrategia “Same Antabete” mejora en establecer una


conversación asertiva de estudiantes de la Institución Educativa N° 30947
Santa Cruz de Anpati - Pangoa?

- ¿De qué manera la estrategia “Same Antabete” mejora en el manejo de


conflictos de estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz
de Anpati - Pangoa?
5

- ¿De qué manera la estrategia “Same Antabete” mejora en los vínculos


sociales de estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de
Anpati - Pangoa?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Determinar de qué manera la estrategia “Same Antabete” mejora la integración


social de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de
Anpati - Pangoa

1.3.2 Objetivos específicos:

- Determinar de qué manera de la estrategia “Same Antabete” mejora en


establecer una conversación asertiva de estudiantes de la Institución
Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa.

- Determinar de qué manera de la estrategia “Same Antabete” mejora en el


Manejo de conflictos de estudiantes de la Institución Educativa N° 30947
Santa Cruz de Anpati – Pangoa.

- Determinar de qué manera de la estrategia “Same Antabete” mejora en los


vínculos sociales de los estudintes de la Institución Educativa N° 30947 Santa
Cruz de Anpati – Pangoa.

II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de estudio

2.1.1 Antecedentes internacionales


- Calderón, Rodríguez y Vera (2019) tesis titulada: “Los juegos tradicionales
como estrategia didáctica para el mejoramiento de la convivencia escolar en
estudiantes de cuarto grado de primaria del colegio técnico República de
Guatemala” es un estudio de tipo investigación acción con un enfoque
cualitativo. Su objetivo fue mejorar la convivencia escolar por medio de los
juegos tradicionales basados en actitudes de respeto, tolerancia y trabajo en
equipo. Luego de cotejar los resultados llega a la conclusión que los juegos
tradicionales cambian actitudes de los estudiantes con pocos valores y
refuerza la convivencia armónica y trabajo en equipo libre de discriminación.
6

- Flores, Maguiña y Sánchez (2019) en su investigación titulado “Juegos


tradicionales para la interacción social en niños (as) de 4 y 5 años de tres-
I.E.I-Nuevo Chimbote, 2018” plantea como objetivo principal promover la
participación activa de los niños y niñas de las edades de 4 y 5 años para
fomentar la participación, la tolerancia y la cooperación de modo que puedan
interactuar de forma natural y muy espontánea, apropiándose de los valores
de sus cultura, estableciendo lazos con sus compañeros ya que se considera
que los primeros años de la vida escolar son násicos para su formación. Los
juegos lúdicos pedagógicos orientan al cambio de actitudes negativas y
mejoran la interacción social en el desarrollo de las habilidades sociales. El
tipo de investigación fue preexperimental con un solo grupo de control y la
aplicación del pretest y el post test. Llegó a la conclusión de que los juegos
lúdicos didácticos son una buena estrategia para la interacción social de los
niños.
- Thuillier, (2018). En su investigación titulado: El deporte escolar como
herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad
cultural: un estudio multicaso en Chile y España. Tuvo como objetivo
estudiar el papel del deporte escolar en los procesos de integración social del
alumnado inmigrantes en los contextos educativos de Chile y España que
poseen una alta diversidad cultural. Este objetivo lo desarrolla en sus cinco
artículos los cuales poseen sus propios objetivos. 1. Analiza la relación que
existe entre migración, deporte y educación. 2. Analiza el impacto social del
programa integral de deporte escolar municipal de Segovia a partir de los
estudios científicos ya existentes. 3. Analiza el impacto social educativo del
programa integral del deporte escolar. 4. Analiza el proceso de integración
social de los niños inmigrantes que participan del programa del deporte
escolar. 5. Analiza las creencias que poseen los estudiantes inmigrantes. En
sus conclusiones resalta que el deporte podría propiciar la integración de los
estudiantes. En su segunda conclusión dice que el deporte es una práctica que
permite la asimilación de ambas culturas. En su tercera conclusión dice que el
deporte establece una importante relación con la salud física. En todos los
casos el deporte muestra contribución en el desarrollo de prácticas concretas
en el alumnado. También el autor recomienda a especialistas dedicados al
7

deporte escolar, el uso del deporte para mejorar la salud física y para la
integración e inclusión social del alumnado inmigrante o de minorías étnicas.
- Angulo, (2021) su tesis “Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica
para la convivencia pacífica en estudiantes del grado sexto” una investigación
cualitativa. Esta investigación se realizó en una Institución Educativa en el se
evidenciaba falencias en el manejo de las emociones en especial carecían la
capacidad de tolerancia con sus compañeros para llevar una vida pacífica. El
propósito de esta investigación fue mejorar la forma en que los estudiantes
desarrollan sus actividades durante los tiempos del descanso y el recreo.
Principalmente la promoción de los bueno hábitos culturales por medio de los
juegos tradicionales, hacer de los recreos en tiempos de descanso armoniosos
y placenteros. Después de la investigación el autor llega a la siguiente
conclusión: los juegos tradicionales están a punto de desaparecer, por otro
lado, los juegos se encuentran estrechamente ligados a la convivencia escolar.
Debido a que los juego generan placer, moviliza al sujeto, desarrolla la
creatividad, la curiosidad y la imaginación, activa el pensamiento divergente,
favorece la comunicación la integración y la cohesión grupal y facilita la
convivencia los docentes pedagógicos deben usar constantemente en sus
labores pedagógicas. Es por ello que concluye que los juegos tradicionales
influyen positivamente en una convivencia sana y brinda ala estudiante la
oportunidad de crecer intelectualmente, físicamente y emocionalmente
porque les brinda un ambiente de fantasía y realidad y pueden liberar sus
tenciones cotidianas.
-
2.1.2 Antecedentes nacionales
- Tumbaco, (2021). En su tesis titulado “Juego infantil y desarrollo de
habilidades sociales en niños de Segundo Año Básico, Unidad educativa
Harvest School, Daule, 2020” en el que se propuso determinar la correlación
que existe entre los juegos infantiles y las habilidades sociales en los niños
de segundo año del nivel básico. Esta investigación fue de tipo básico
descriptivo con un enfoque cuantitativo, debido a que se encontró una
significancia de 0.811 entre las variables donde evidencia la correlación
significativa. Por lo que concluyen que el juego infantil tiene una relación
significativa con las habilidades sociales debido a que en el juego los niños
8

se sienten motivados a relacionarse con sus pares y construir nuevos


conocimientos.
- Miñan, (2021) realizó una investigación titulada “El juego y la integración
sensorial de los estudiantes del nivel inicial de 5 años del distrito de Paimas,
2021” en el que tuvo como objetivo determinar la relación estadística entre
el juego y la integración sensorial de los estudiantes del nivel inicial de 5
años del distrito de Pimas que se encuentra ubicado en la provincia de
Ayabaca perteneciente al departamento de Piura. Esta investigación es de
tipo aplicada cuantitativa y correlacional. Después de realizar los análisis
necesarios de la investigación concluye: mientras hay mayor actividad
lúdica en los niños, en los que puedan explorar, crear, aprender, y estimular
su aspecto cognitivo, emotivo, social y el aspecto de la motricidad gruesa y
fina es mayor el desarrollo de la integración a un grupo. O sea, mayor es su
integración social pertinentes.
- Herrera, (2022) en su tesis titulado “uso de los juegos cooperativos para
desarrollar las habilidades socioemocionales en niños de la Institución
Educativa 133 de Ayancocha - Ambo” su objetivo fue de demostrar la
eficacia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los niños, el enfoque de investigación fue cuantitativo
con un diseño preexperimental. Según el resultado estadístico de T de
student, donde el nivel de confianza es 0.05, concluyó que los juegos
cooperativos generan un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los niños.
- Delgado, Aguas y Ortega (2019). En su tesis titulado: “los juegos
tradicionales como herramienta pedagógica para mejorar la convivencia
escolar en los estudiantes del grado tercero la Institución Educativa San
Marcos sede Monseñor Santo del Municipio de San Marcos, Sucre” en el
que su objetivo principal fue utilizar los juegos tradicionales como
estrategia para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes. El tipo de
investigación es cualitativa en la que describe las cualidades específicas de
los agentes investigados. Por lo que llega a la siguiente conclusión, un
trabajo colaborativo con los padres de familia y la participación en los
juegos tradicionales con sus hijos causa sensaciones positivas en los
estudiantes. Ante ello se logró que los padres de familia tomaran conciencia
9

de la importancia del juego en sus hijos. En cuanto a los estudiantes se logró


que sean conscientes en que as agresiones generan un ambiente poco
agradable y que lo único que causa es lastimar las buenas relaciones. Ante
todo, han comprendido la importancia del juego para el desarrollo de la
personalidad porque genera alegría y satisfacción en los estudiantes.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Teorías

2.2.1.1 Teoría del juego de Sigmund Freud (1898)

Para Freud el juego es la expresión de los instintos del ser


humano, por medio del juego el individuo encuentra placer porque da
salida a diferentes elementos inconscientemente. Freud dice también que
el juego es una excelente terapia para dar salida los conflictos, las
preocupaciones, el stress. De modo que después del juego el ser humano
siente satisfacción personal. Pese al cansancio o dificultades que se haya
tenido en el proceso.

2.2.1.2 El juego según Waichman (2000)

Manifiesta que las actividades lúdicas son importantes porque


permite cambiar y modernizar el sistema educativo. Allí, los estudiantes
son vistos como seres con derecho y participan activamente en la
búsqueda del conocimiento. El juego juega un papel importante en la
escuela como método de aprendizaje. Cambia la mentalidad de la vieja
escuela donde el maestro es el transmisor del conocimiento y el alumno
es solo el receptor. Para el autor Motta (2004), si bien el juego es ``un
proceso educativo en sí mismo'', según el autor, los métodos de juego
crean espacios y tiempos para jugar, abren vías de interacción y ayudan a
crear un ambiente de juego que se caracteriza por roles como vehículo.
Satisfacción personal de compartir con los demás. Por ello, el juego juega
un papel importante en el desarrollo cognitivo, psicológico y social,
facilita la adquisición de conocimientos en las escuelas y ayuda al
desarrollo humano.
10

2.2.1.3 El juego según Carmona y Villanueva (2006)

Nos dice que el juego es un modo de actuar e interactuar con el


medio y la realidad, orientados por factores internos de la persona, esta
actitud ha de ser intrínseca en el que juega, por lo que resulta ser
placentero.

2.2.1.4 El juego según Garaigordobil y Fagoaga (2006)

Los autores refieren que el juego llega a ser una actividad


indispensable para el desarrollo del ser humano porque contribuye en el
desarrollo integral del infante en todo momento. Del mismo modo el
juego llega a ser una necesidad porque en ella se relaciona con sus pares,
siente placer, libertad, sigue procesos, les permite estar en acción,
desarrolla sus habilidades, les permite a conocerse a ellos mismos y
comprender el mundo que les rodea.

2.2.1.5 Teoría de Croos (1898)

Para este autor el juego no es un mero ejercicio, sino es un pre-


ejercicio porque permite el desarrollo de las funciones cuya madurez se
logra al final de la infancia. En realidad, el juego es una practica de las
habilidades necesarias para la vida adulta que le espera.

2.2.1.6 Teoría de Edoauard Claparede (1932)

Este autor dice que la función del juego es el desarrollo


psicomotor, intelectual, afectivo, social. A esta función lo llama “teoría
de la derivación por ficción” en el que el niño al ver que no puede
realizar lo que anhela porque las circunstancias no lo permiten lo
sustituye a realidad por la ficción en el que adopta una “conducta
mágica”. Esta actitud no solo pasa en los niños, sino también en los
adultos. En este caso la finalidad del juego son ficticios y simbólicos que
causa satisfacciones profundas. Permite cumplir los deseos en el que el
jugador llega a ser el protagonista en una sociedad que los niega.

2.2.1.7 Desarrollo integral y su fortalecimiento por medio de la educación


física
11

La educación física no es solo una materia adicional en el


currículo de la escuela, sino también parte integral de un conjunto de
habilidades que deben adquirirse en el marco de un desarrollo integral
para los estudiantes. Como actividad planificada se adapta
principalmente a las características de desarrollo físico y neurológico del
individuo y fortalece las habilidades aprendidas en una etapa temprana
del desarrollo. Llevando a cabo actividades que cubren los dominios
biológico, psicológico y social, formula y desarrolla integralmente los
elementos importantes de cada dominio de acuerdo con las necesidades
del individuo. Mediante la integración de habilidades como el desarrollo
motor, la coordinación y el compromiso activo con el entorno, un mayor
desarrollo de conceptos topológicos basados en etapas tempranas mejora
el desarrollo postural, la independencia de las manos y el reconocimiento
de habilidades. Las habilidades motoras de su cuerpo interfieren con
otras, como aumentar la capacidad pulmonar y la frecuencia cardíaca.
Las mismas habilidades se desarrollan en un ambiente donde comienzan
a integrarse los conceptos existenciales de reglas, normas, roles y
actitudes que intervienen en el desarrollo de la acción. Además, otras
habilidades como el trabajo en equipo y la confianza en sí mismo están
disponibles en el desarrollo integral, sin dejar de lado las fortalezas
concentradas, que solo se pueden lograr si hay una planificación
sistemática y los docentes están sistemáticamente preparados para
fortalecer al máximo estas habilidades. Hasta hace poco, cuando se
señaló a una persona, se habló de la edad temprana hasta que alcanza la
adolescencia, y la persona se considera actualmente desde el punto de
vista del ciclo de vida (o la vida de almacenamiento), y permite a las
personas desarrollar a lo largo de sus vidas esto. El enfoque actualizado
no solo incluye una perspectiva valiosa desde un punto de vista filosófico
y social, sino que también proporciona un nuevo modelo de educación y
es permanente y parece expandirse a lo largo de la vida del individuo. No
es un aporte nuevo sugerir que el deporte en sí tiene una acumulación de
valores sociales o personales y que estos valores vuelven a los intereses
de los practicantes, como los clásicos enfatizan el valor del deporte.
Como constructor de personajes. Arnold (1991) se refirió a la visión
12

tradicional de que las grandes cualidades se desarrollan a través de la


participación en deportes y juegos, como la lealtad, la cooperación, el
coraje, la determinación, la fuerza de voluntad, el autocontrol, la
resistencia, la perseverancia o la determinación. La actividad física
insuficiente puede apoyar el desarrollo general de una persona y tener un
impacto negativo no solo a nivel físico sino también personal. Después
de muchos estudios y análisis diferentes, los psicólogos, los científicos
sociales y los educadores en general están cada vez más de acuerdo en
que la capacitación es tan buena como lo bien que se desarrolla su
práctica. Huxley (1969) señaló que el deporte, si se usa correctamente,
puede promover la resistencia, el sentido del juego limpio y el
cumplimiento de las reglas, una actitud coherente y la subordinación de
los intereses individuales a los intereses colectivos. Sin embargo, si se
usa mal, puede aumentar aspectos negativos como la arrogancia personal,
el deseo codicioso de ganar, el odio entre los competidores y la
intolerancia y el desprecio por los demás (Arnold, 1991). Por lo tanto, su
uso debe recomendarse más que desarrollarse en base a la experiencia.
Por las razones anteriores, es necesario reconocer el aporte de la
educación física a la formación integral de la humanidad, enfatizar el
valor positivo de su práctica y eliminar los estándares negativos
asociados a ella. Se trata de un nuevo método que contribuye a la
renovación de la esencia del deporte.

2.2.2 Variable independiente

2.2.2.1 Estrategia “same antabete”

Kalpina, (2003). Señaló que la estrategia brindar oportunidades


para aprender a través de palabras o acciones de una manera que permita
a los niños y niñas comunicarse con confianza durante el horario escolar
y fuera de la escuela. Para ello, las actividades extraescolares se
complementan y enriquecen ofreciendo una amplia oferta de cursos y una
amplia gama de contenidos de aprendizaje.
13

Según Sales y García (1997), un programa de integración social


es una serie de actividades que se desarrollan en relación con otras del
mismo tipo y que mejoran los problemas de conducta de los niños.
Cuando se trata de personas, estas cosas permiten a quienes las poseen
lograr más de lo que aspiran y mantener la confianza en sí mismos sin
comprometer el respeto de quienes los rodean.

Esta palabra “same antabete” que en Asháninca Significa: “!


vamos a jugar!” invita al estudiante a ser partícipe voluntario de las
actividades lúdicas ancestrales. Esta estrategia “same antabete” está
compuesto por una serie de juegos deportivos ancestrales que permite la
integración de todos los estudiantes y en particular de los estudiantes que
por alguna razón son tímidos, cohibidos, y tienen problemas de
relacionarse con los demás. Al integrarse a un equipo y participar en las
actividades pierden la timidez, salen a flote sus emociones expresadas en
felicidad. Esta satisfacción incentiva al estudiante a querer repetir y
seguir participando.

Según la investigación que hizo Sifuentes (2017, p.42) refiere que los
juegos y competencias indígenas se hace más notable el espectáculo por
medio de la competencia y nos dice que es un aspecto clave para la
búsqueda de la igualdad de condiciones. Entre ellos están el tiro al
blanco, el kantirito

Entre estas actividades ancestrales tenemos:

a. El Kantirito: es un juego muy atractivo que por sí solo te invita a


participar, similar al balón mano, el balón se arma a base de hojas
secas de plátano bien amarrada. Se pasa el balón de mano en mano
hasta llegar a encestar en la cesta del equipo contrario. Los
integrantes deben estar vestidos con sus trajes típicos que es la
cushma.

b. Lanzamiento de Flecha: se elabora un tablero de color oscuro de


30cm por 30 cm, en el centro de hace un círculo de color blanco de
un diámetro de 10 centímetros aproximadamente. El reto es hacer
14

llegar más cerca posible con la flecha al punto del medio de una
distancia de 50 metros aproximado.

c. Juego de Chalupa: la chalupa es un medio de transporte de carga


que el campesino selvático usa para sacar sus productos de lugares
inaccesibles de transportes motorizados. En tiempo de cosecha
muchas veces se convierte en una actividad divertida para los
campesinos. El Jalar las chalupas con cargas pesadas son una
competencia, el llevar más peso a menor tiempo posible. Esta
actividad se hizo un deporte en las comunidades nativas. Es un
trabajo en equipo, en el que participan dos integrantes, uno es el que
irá sobre la chalupa y el otro se encargará trasladar la chalupa a la
línea de meta lo más rápido posible. Se dará a conocer al ganador a
aquel equipo que haya llegado en menor tiempo.

d. Juego del escarabajo: este juego consiste en que los participantes se


ponen en forma de un escarabajo y trasladan el pajo (el pajo es un
fruto selvático casi del tamaño y forma de una pelota. Los nativos lo
procesan para hacer sus vasijas para tomar mazato o servir la
comida.) de un lugar a otro. El ganador es aquel que llegó a la meta
lo más rápido posible.

e. El nado o natación: es una actividad muy común entre los niños de


la zona. Allí los estudiantes socializan, establecen sus propias reglas
de juego y sobre todo se divierten al máximo.

2.2.2.2 Educación interculturalidad

Cuando hablamos de educación intercultural, Sales y García


(1997) refiere: se habla de un modelo educativo que trata de enriquecer la
cultura de los pueblos en su idioma originario. La base principal es
reconocimiento de la diversidad, el respeto, la igualdad, la justicia, la
solidaridad y mantener siempre un diálogo asertivo.

2.2.2.3 Educación de inclusión e interculturalidad


15

La educación inclusiva es una filosofía educativa que se hace


cargo de la integración de todos los estudiantes que conforman el sistema
educativo. No solamente presta atención a estudiantes con necesidades
educativas especiales (E.E.N), sino también el carácter intercultural, en
todas las diversidades. Su objetivo de la educación educativa inclusiva e
intercultural es crear una educación con un espacio de igualdad para
todos en el que se promueva la participación social, en el que se fomente
el diálogo y la comunicación en base al respeto y equidad.

De esta manera la educación inclusiva e intercultural pretende


responder a los desafíos de la diversidad desde la valoración de todos los
miembros de la comunidad educativa, sin la participación de todos los
miembros no se puede lograr este propósito.

La educación inclusiva según Ortiz y Lobato (2004) pone su


esfuerzo en ofrecer una educación integral e integradora de calidad para
todos los estudiantes sea cual fuere su contexto y sus necesidades
educativas, de modo que puedan desarrollar con libertad sus
potencialidades

2.2.2.4 Oportunidades de la educación inclusiva e intercultural

- El intercambio y la interacción de los estudiantes de diferentes


culturas enriquece su bagaje cultural, se da a conocer y practicar los
valores y desarrolla los aspectos cognitivos y afectivos.

- Da la oportunidad de relacionarse con otras culturas donde pueden


establecer una comunicación democrática, abierta y solidaria.

- Se elimina todo tipo de discriminación y se pone en practica la


justicia social y la igualdad de derechos y oportunidades.

- Se forma ciudadanos con capacidad de convivencia libre de


discriminación y con capacidad de afrontar una convivencia en este
mundo complejo, cambiante y equitativa.

2.2.2.5 El deporte y los juegos como estrategias para la integración social de


los estudiantes.
16

La educación física y el deporte es un espacio que puede ser


aprovechado para integrar a todo tipo de estudiantes ya que en este
espacio los estudiantes dan a conocer sus valores, sus formas de actuar,
sus comportamientos habituales de forma espontánea. Desde este
espacio los docentes de educación física podemos aprovechar para poner
pautas, orientaciones, fomentar las relaciones saludables entre los
estudiantes, de modo que puedan mejorar en sus comportamientos y
valores dentro y fuera de la Institución educativa. Se hace necesaria la
implementación sesiones de integración de ayuda mutua y cooperación
de modo que se pueda superar problemas de superioridad e inferioridad,
problemas de racismo y discriminación.

Las sesiones de educación física deben ser lo más integradora


posible, desechando todo tipo de prejuicios de tal manera que todos y
todas tengan las mismas oportunidades. Lluch, (2005) dice que el
objetivo primordial de la educación física será de crear actitudes
positivas que potencien la convivencia y cooperación de modo que se
pueda conseguir una mejor educación multicultural. Así también Leixá,
(2002) refiere que el juego es una herramienta extraordinaria mejorar las
relaciones personales el el encuentro de diferentes culturas.

2.2.2.6 Las actividades lúdicas

Las actividades deportivas conceptuales y lúdicas, cuando se


aplican adecuadamente, permiten que todos los niños de la institución,
sin importar el género, se integren y trabajen en grupo y promuevan
valores de respeto y tolerancia, es una actividad que conduce a la mejora
de las relaciones sociales. Ya sea dentro o fuera de la institución, es
responsabilidad del docente velar por la permanencia y continuidad del
estudiante en la escuela y crear un ambiente propicio en el que sea
aceptado y motivado por sus compañeros. El juego se deriva
etimológicamente de la palabra latina “ludus”, que significa juego, pero
debe entenderse que, si el juego es lúdico, no todo lo lúdico es juego.
Jiménez (2002, p.42), refiere que el juego es un estado, una tendencia
viva, una rutina diaria. Es una forma de vivir, y una forma de
relacionarse con ella, en los espacios cotidianos donde se produce la
17

alegría, con la relajación generada por actividades simbólicas e


imaginativas que acompañan al juego. Las bromas, el humor, el arte y
varias otras actividades ocurren al interactuar con los demás sin otra
recompensa que saber la generosidad que estos eventos producen (p.42).

2.2.2.7 La educación física y sus beneficios sociológicos

La educación física desde un punto de vista sociológico según


Quispe (2017). Refiere que primero, socializa al individuo (en este caso
al estudiante) con beneficios individuales y colectivos, ya que no solo
fortalece, sino que también apoya la formación y desarrollo del grupo en
el que se integra. las actividades ayudan al individuo a interactuar
socialmente mediante la implementación de grupos, a través de las cuales
aprende de manera efectiva y pedagógica las normas de socialización, lo
que contribuirá al desarrollo de instituciones, centros de trabajo o
negocios completos del futuro. En general, las actividades requieren que
los estudiantes asuman diferentes roles de acuerdo con las actividades y a
través de estos roles, cooperar entre sí y fomentar las relaciones con sus
pares y otros para lograr un objetivo determinado. Las personas que te
rodean también dan forma a las actitudes hacia el liderazgo, la
competencia y la amistad. En este caso, se utiliza una penalización
favorable o un agente confuso para integrar a estos grupos de niños que
han sufrido estos problemas y enriquecer al grupo.

Los estándares desarrollados en las actividades deportivas, ayuda


a determinar la interacción entre grupos o hombres y esposas y
considerarlos parte del proceso de cambios en las actividades deportivas
y, por lo tanto, ayuda a establecer una nueva relación personal.

2.2.3 Variable dependiente

2.2.3.1 Comunicación asertiva

Según Herrera (2007), el asertividad como estrategia y estilo de


comunicación se diferencia y ubica en el punto medio entre otros dos
patrones extremos de comportamiento: la agresividad y la pasividad (o
falta de asertividad). Suele definirse como un comportamiento
comunicativo maduro en el que una persona expresa sus convicciones y
18

defiende sus derechos sin agredir ni someterse a la voluntad de los


demás. Resumiendo, se puede concluir que la comunicación persuasiva
se encuentra en los grupos de trabajo más rentables y exitosos, pues sus
integrantes se caracterizan por el sentido de libertad necesario para la
puesta en práctica de la creatividad y la iniciativa, se perciben como
libertad. Pueden conectarse y expresarse con personas en todos los
niveles. Esta comunicación es siempre clara, directa, justa y adecuada
porque permite que las personas digan lo que piensan y actúen con
decisión y eficacia para hacer lo que quieren. Hazte un favor y defiende
tus derechos, necesidades e intereses sin agresiones y delitos contra los
demás.

2.2.3.2 Manejo de conflictos

Las aulas son lugares donde interactúan muchos alumnos y


profesores, por lo que es importante que la convivencia no sea un
problema. Para ello, los docentes deben comprender las estrategias
básicas para la resolución de conflictos en las escuelas y utilizar estas
situaciones para desarrollar las habilidades de diálogo de los
participantes. Se pueden lograr resultados positivos si tales situaciones se
manejan adecuadamente, sin violencia, a través del diálogo y el respeto
mutuo. Las diferencias de intereses o las diferencias de opinión son
necesarias para introducir ciertos cambios y en este caso para mejorar las
bases de convivencia en la escuela. Cabe señalar que el conflicto en
cualquier ámbito es un proceso natural, parte de la vida cotidiana y no
representa en sí mismo el mal; todo depende de cómo se maneje.

- ¿Cómo viviste esta situación? A menudo, cuando surgen conflictos en


el aula, los maestros, administradores, padres o tutores adoptan una
postura autoritaria que es independiente de la capacidad de los
estudiantes para llegar a algún tipo de acuerdo. Los maestros terminan
enviando a los estudiantes que causan problemas a la oficina o pidiendo
a sus padres o tutores que resuelvan los problemas que surgen en la
escuela antes de que la escuela realmente los resuelva. Por otro lado, los
problemas son ignorados, permitiendo que los estudiantes se
“solucionen solos” sin ninguna mediación, lo que muchas veces
19

conduce a la agresión oa la sumisión directa a una de las partes.


Cualquiera de las dos primeras posibilidades hace que los niños, niñas y
adolescentes no aprendan a resolver sus conflictos con serenidad y
serenidad, y pierdan la oportunidad de desarrollar habilidades
comunicativas básicas. Con esto en mente, los conflictos que surjan en
el aula deben manejarse adecuadamente y se debe enseñar a los
estudiantes que el diálogo y la comprensión pueden conducir a
soluciones constructivas y positivas que beneficien a todos los
involucrados. De esta manera, se contribuye al crecimiento personal,
felicidad y felicidad. Consejos para evitar conflictos: Antes de pasar a la
resolución de conflictos en las escuelas, hablemos de la prevención de
conflictos.

- Como se mencionó anteriormente, algunos problemas no se pueden


evitar en un entorno compartido como un salón de clases, pero muchos
se pueden evitar adoptando ciertas estrategias: Crear un buen ambiente
en el salón de clases y mantener la disciplina en el salón de clases. Use
refuerzos positivos para recompensar el buen comportamiento.

- Conjunto de estándares coexistentes básicos. Se fomenta la


conversación porque ayuda a construir una persona tolerante.
Desarrollar las habilidades de comunicación de los estudiantes. Prepara
a los estudiantes para el manejo de conflictos, les permite enfrentar los
problemas con calma y utilizar la mediación. Utiliza técnicas
colaborativas. Tome el control del salón de clases sin ser disruptivo.
Crear un ambiente de participación en el aula. niños luchando en la
escuela

2.2.3.3 Vínculos sociales

Las relaciones sociales constituyen uno de los ejes principales


sobre los que se construye el pensamiento social, ya que se ocupa de las
cuestiones centrales que configuran la vida social, a saber, el tipo de
comunicación en que se involucran los individuos, por lo que los
vínculos son considerados la unidad básica más pequeña de formación
social por que los individuos dan forma a sus relaciones y
20

comportamiento. El estudio de las relaciones sociales puede tener lugar


en tres categorías distintas: su estructura, poder y aplicación. Según su
estructura, los enlaces se pueden dividir en grupos e individuos. Desde
una perspectiva grupal, las relaciones se establecen entre individuos
como resultado de la pertenencia a un grupo y/o a un conjunto de
categorías (estatus, rol, etc.). El modelo se centra en las estructuras
sociales que tienen prioridad sobre los vínculos individuales.

2.3 Términos básicos utilizados

2.3.1 Integración escolar

Según Barraza, (2002) habla en diferentes contextos:

a. Permite justificar y explicar la razón de ser del surgimiento y desarrollo de la


integración escolar, teniendo en cuenta la búsqueda de sujetos discapacitados
que se introducen en las escuelas formales.

b. La integración escolar empieza a configurar un modelo educativo donde los


niños son el centro de las intervenciones educativas. Además, las dificultades
de aprendizaje o las necesidades educativas especiales son la excusa perfecta
para el desarrollo docente y mejoras institucionales significativas.

c. En este contexto, la integración escolar como fenómeno organizativo genera


una gran necesidad de reestructuración institucional del sistema de educación
especial. Combinado con escuelas de educación formal. La reestructuración
institucional de la oferta de educación especial ha permitido la creación y
desarrollo de nuevas instituciones en respuesta a las estrategias integradas
utilizadas en cada caso.

d. Esta perspectiva permite ver la integración académica como un principio


ideológico que conduce a una valoración positiva de las diferencias
humanas; en este sentido, la aceptación de las diferencias se convierte en la
norma, una forma de luchar contra cualquier tipo de discriminación o
marginación en la sociedad. Batallas

e. La integración escolar como proceso político asegura una mayor


participación democrática de los menores con necesidades educativas
especiales y sus padres en las instituciones escolares. El desarrollo de la
21

participación democrática en el mundo académico está formando a los


jóvenes ciudadanos del futuro, inmersos en un entorno que respeta las
diferencias, pero al mismo tiempo encarna un espíritu solidario.

f. La integración escolar, como un proceso bidireccional, a menudo se refiere a


la relación y reciprocidad entre los niños y su entorno, lo que conducirá a
una transformación gradual de la estructura social.

2.3.2 Inclusión

La inclusión educativa es una política de acceso a la educación de


calidad, según Armstrong (2006) la inclusión es un sistema educativo en el que
reconoce el derecho a todos los estudiantes de gozar y compartir un entorno
educativo común, donde todos son valorados por igual respetando el sexo, clase
social, estilo de aprendizaje o etnia.

La inclusión es una actitud, orientación o política que incluye a todas las


personas de la sociedad para que puedan participar, contribuir y beneficiarse de
ella. Esta palabra proviene del latín inclusio, inclusionis. La inclusión busca
garantizar que todos los individuos o grupos de la sociedad, especialmente
aquellos que están aislados o marginados, tengan acceso a las mismas
oportunidades y oportunidades que los individuos para lograrse a sí mismos. La
inclusión se expresa en relación con la exclusión provocada por condiciones
como la pobreza, el analfabetismo y la segregación racial o religiosa. Algunos
autores sostienen que el Estado es una institución a través de la cual se deben
implementar programas y políticas a través de sus instituciones para mejorar
estas condiciones y promover la inclusión y el bienestar social.

2.3.3 Timidez

Aunque es una palabra de uso común en la vida cotidiana, se debe tener


claro que existen dos tipos de timidez que aparecen en determinados grupos de
edad y situaciones, una es la no defensiva, la otra es crónica. Para superar esto,
los expertos recomiendan utilizar técnicas de relajación, dejar de lado los
pensamientos irracionales, concentrarse en los pensamientos no deseados y
exhibir un comportamiento asertivo. La impotencia que sientes cuando tienes
que hacer algo delante de los demás es un miedo crónico que se deriva de una
total desconfianza en ti mismo y en los que te rodean. Se manifiesta como
22

sentimientos de inseguridad e inferioridad que se pueden experimentar frente a


eventos y escalas sociales sin precedentes. Este sentimiento a menudo interfiere
con la conversación y el acercamiento.

La timidez también está relacionada con el concepto de introversión y


extroversión. Se dice que los psiquiatras y los psicólogos ven la introversión
como una actitud basada en centrar la atención en los propios procesos internos,
mientras que la extroversión es exactamente lo contrario. Una persona tímida
demuestra que prevalece la introversión. El ideal es el equilibrio y la flexibilidad
para adaptarse al momento y las circunstancias. En la timidez aparece el
individuo: por un lado, el yo observador, por otro, la autoexpresión. Este último
realiza acciones premeditadas destinadas a formar una percepción positiva del
oyente. De esta manera, los individuos pueden recomendar el concepto de
contradicciones, es decir, a menudo están amenazados entre otras cosas

2.3.4 Causas de la timidez

La timidez es un trastorno que pueden evitarse: según Pérez, y Gardey


(2008). Los padres que impiden que sus hijos experimenten situaciones propias
de su edad y los sobreprotegen de la decepción, el miedo o el fracaso
contribuyen al desarrollo de la timidez. Asimismo, los que los hacen actuar ante
los visitantes o los hacen parecerse a sus hermanos, los avergüenzan y los
molestan. Por último, la falta de comprensión, el sentirse ridículo ante el resto (a
causa de burlas o reprimendas que le dañen profundamente) o el no conseguir
adaptarse a los cambios propios del paso de la infancia a la adolescencia,
también son factores que facilitan el desarrollo de la timidez. Es indispensable
practicar la tolerancia. En especial los padres deben mantener un dialogo
saludable con sus hijos donde les de apertura de contar sus temores o
frustraciones. Entre las causas de tenemos: la intolerancia, la severidad, las
constantes prohibiciones, los castigos y las humillaciones, las llamadas de
atención en público, etc.

2.3.5 Temor o miedo

Dado que el miedo es una emoción básica, se puede decir que forma
parte del plan de armonía humano-animal, ya que es un mecanismo de
supervivencia y defensa. El miedo puede hacer que las personas reaccionen
23

rápidamente ante situaciones negativas. Todas las personas en algún momento


de sus vidas han experimentado miedo, sentimientos dolorosos y un instinto
común que se activa cuando vuelve a suceder. Cerca de eventos específicos que
desea evitar.

2.3.6 Educación integradora

La integración en la educación nace a partir de la consideración de los


derechos humanos proporcionando una ciudad más justa y equitativa. Este tipo
de educación permite que todos los estudiantes puedan gozar de una educación
de calidad. Se trata de hacer sentir bien al estudiante, en medio de la diversidad
cultural, de raza, de color, situación económica o familia. En la integración se
une a los estudiantes con valores, con empatía y solidaridad.

2.3.7 Empatía

La empatía es una habilidad interpersonal básica que proporciona un


fuerte entendimiento entre dos personas, por lo que es fundamental para
entender completamente el mensaje de la otra persona y así establecer un
diálogo. En este sentido Moena y Pinedu, (2018) dice: que la empatía es la
capacidad de comprender los pensamientos y sentimientos de la otra persona
genera empatía, comprensión y compasión. La empatía es uno de los elementos
básicos que componen la inteligencia emocional y pertenece al campo de la
comunicación interpersonal. La empatía es un signo de una relación exitosa.
Entonces, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es
más que "la capacidad de percibir, reconocer, comprender y apreciar los
sentimientos de los demás". En otras palabras, la empatía es la capacidad de
"leer" emocionalmente a los demás. Cuando se utiliza correctamente, es sin duda
una habilidad que puede contribuir al desarrollo y fomento de cualquier relación
entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un
componente clave para fortalecer las habilidades internas de la inteligencia
emocional, la empatía es como nuestra conciencia social, permitiéndonos
comprender los sentimientos y necesidades de los demás y mantener la calidez
emocional, el compromiso y la compasión. y sensibilidad

III. Hipótesis y Variables


24

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

- La aplicación de la estrategia “Same Antabete” influye significativamente en


la integración social de estudiantes de la Institución Educativa N° 30947
Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
3.1.2 Hipótesis específicas
- La aplicación de la estrategia “Same Antabete” influye significativamente en
establecer una conversación asertiva de estudiantes de la Institución
Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
- -La aplicación de la estrategia “Same Antabete” influye significativamente
en el Manejo de conflictos estudiantes de la Institución Educativa N° 30947
Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
- -La aplicación de la estrategia “Same Antabete” influye significativamente
en lo vínculo sociales de los estudiantes de la Institución Educativa N°
30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa
25

3.2 Variables
3.2.1 Variable independiente: Estrategia “Same Antabete”
3.2.2 Variable dependiente: Integración social de estudiantes tímidos
3.2.3 Operacionalización de las variables
VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES ESCALA
DE
MEDICIÓN
V.I Jugos - Permite la participa activa.
ESTRATEGIA ancestrales - Estimula la de integración social. Sesiones de
“Same Antabete” - Estimulan actitudes en torno a la aprendizaje
(¡vamos a jugar!) cooperación, el compañerismo y
respeto.
V.D. - Comunicación - Se expresa con respeto a sus
Integración social asertiva compañeros.
de estudiantes - Comunica con claridad sus ideas
y sentimientos.
- Se comunica sin lastimar los
- sentimientos de sus compañeros.

- Usa estrategias simples para Ficha de


- Manejo de resolver conflictos. observación
conflictos - Negocia para resolver conflictos.
- Controla sus impulsos frente a los
- conflictos.

- Respeta las normas de


- Vínculos convivencia.
sociales - Respeta las normas de juego.
- Comparte con sus compañeros
26

IV. Metodología
4.1 Enfoque de la Investigación
El enfoque que se usará en esta investigación es el cuantitativo. Según Sampieri
H., Collado, F. Y Lucio, B. (2003). este enfoque utiliza y analiza los datos para
contestar interrogantes y investigativos y contrastar hipótesis establecidos en el
proceso de elaboración del proyecto de investigación, su característica de esta
investigación es la medición numérica de los resultados.
4.2 Tipo de investigación

El presente trabajo investigativo es de tipo aplicada porque se cuenta con un


grupo experimental en los que se aplicará el pretest para determinar la condición en
que se encuentren los sujetos que han de ser investigados. Seguidamente se hará la
aplicación de la estrategia “Same Antabete” (¡vamos a jugar!) por naturaleza de la
estrategia invita a todos los miembros a ser partícipe de las actividades. Finalmente se
hace la aplicación del instrumento post test que nos servirá de evidencia para
determinar la efectividad de dicha estrategia.
4.3 Diseño de Investigación
El diseño de investigación según el autor Fidias, (2012). Pertenece al
cuasiexperimental en el que permite someter a un tratamiento y estímulo experimental
a un solo grupo, para observar los efectos o reacciones que se producen. En este
sentido los investigadores manipulan una variable bajo condiciones estrictas. E
objetivo es dar solución a un problema práctico observado.

G.E: O1 X

DONDE: O2
G. E : Grupo experimental: Estudiantes del tercer año de primaria
O1 : Preprueba
X : Programa “Same antabete” ¡vamos a jugar!
O2 : Post prueba

4.4 Nivel de investigación:


El nivel de la investigación es experimental porque los investigadores planifican
la estrategia “Same antabete” la organiza para luego desarrollar juntamente con los
estudiantes de manera que al finalizar recogerán evidencias para determinar la
27

efectividad. En este caso el cambio de actitudes de los estudiantes. Esto es que se verá
y explicará la causa y el efecto de la estrategia.

4.5 Población y Muestra


4.5.1 Población
La población está constituida por estudiantes del nivel primaria multigrado de
la Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
Grado Sexo Total
H M
Primero 2 5 7
Segundo 5 9 14
Tercero 7 7 14
Cuarto 5 5 10
Quinto 10 3 13
Sexto 5 5 10
TOTAL 34 34 68

4.5.2 Muestra
La elección de la muestra se hizo usando la técnica no probabilística por
conveniencia según Sampieri et.al(2003) dice que este tipo de elección permite
especificar los modos de accesibilidad que se quiere incluir. Se basa en la
facilidad de acceso y la proximidad al investigador. En este sentido se eligió
los grados tercero y cuarto grado por la cantidad de estudiantes de la
Institución Educativa N° 30947 Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
Grado Sexo Total
H M
Tercero 7 7 14
Cuarto 5 5 10
TOTAL 12 12 24

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


28

4.6.1 Técnica
Debido a que la investigación se basa en el comportamiento de los
estudiantes y que se quiere mejorar la integración social con la estrategia
“Same Antabete” que significa ¡vamos a jugar! La técnica más apropiada para
la recopilación de datos es la observación. A través de la observación se puede
recopilar información necesaria para la investigación porque es una técnica
natural que consiste en observar, mirar atentamente, registrar y analizar
aspectos de nuestro interés. Según Serrano, W. (2022) Refiere que hay dos
tipos de observación, la observación estructurada que tiene un objetivo claro,
definido y claro. En este sentido el observador define y limita lo que va a
observar y para qué va a observar. En la observación no estructurada es todo lo
contrario, el observador no tiene objetivo claro y preparación anticipada, el
observador observa y toma apuntes de lo que antes no había penado ni
planificado.
4.6.2 Instrumentos de recolección de Datos
El instrumento que se va a usar en esta investigación es la ficha de
observación estructurada que nos permitirá no desviar nuestro objetivo
investigativo.
4.7 Tratamiento Estadístico de Datos
a. Revisión de la información: la revisión y organización de la información
bibliográfica que den sustento teórico a la investigación.
b. Clasificación de la información: la finalidad es agrupar y organizar los datos
obtenidos.
c. Plan de tabulación y análisis de datos: una vez obtenido los resultados
estadísticos se ordenará los datos para facilitar la lectura e interpretación de los
datos. En este sentido los cuadros estadísticos serán una síntesis de la información
obtenida. Una vez obtenido la información se procederá a interpretar lo más claro
y sencillo posible para el ben entendimiento de los resultados.
En todo este proceso de organización de los datos obtenidos se hará el uso del
software Excel y el spss.
29

V. Aspectos Administrativos
5.1 cronograma de actividades

2023 2022
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio Julio Agosto Set.,oct
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2. Planteamiento del problema. X
X
3. Elaboración del marco teórico

4. Formulación de la hipótesis e X
identificación de variables
5. Diseño metodológico X
6. Presentación y aprobación del
X
proyecto
7. Determinación de la muestra X
en estudio
8. Solicitar autorización para X
aplicación del programa.
9. Aplicación del programa. X
10. Sesión Nª 1 X
11. Sesión Nª 2 X
12. Sesión Nª 3 X
13. Sesión Nª 4 X
14. Sesión Nª 5 X
15. Sesión Nª 6. X
16. Sesión Nª 7 X
17. Sesión Nª 8 X
18. Sesión Nª 9 X
19. Sesión Nª 10 X
20. Sesión Nª 11 X
21. Sesión Nª 12 X
22. Procesamiento de datos X
23. Elaboración del informe final X X X X X X X

V.2 presupuesto
V.2.1 Recursos humanos
Costo Unitario
Personal Cantidad Costo Total
S/.

Asistente 50.00 1 2000.00

Estadístico 70.00 1 800.00

Digitador 50.00 1 100.00

TOTAL 2800.00
30

V.2.2 Recursos materiales


Material Costo Unitario Cantidad Costo
S/. Total S/.
Papel bond 75 gr. 20.00 1 Millar 40.00
Papelote 0.50 2 Millares 200.00
Cuaderno 5.00 50 Unidades 250.00
Lapiceros 0.50 30 Unidades 15.00
Lápiz 0.50 30 Unidades 15.00
Plumones 3.50 100 unidades 350.00
Engrapador 15.00 1 Unidades 15.00
Limpiatipo 4.00 50 unidades 200.00
Grapas 7.50 1 Caja 7.50
USB 1G 30.00 1 Unidad 30.00
Alcohol 20.00 1Lt 20.00
Mascarilla 15.00 1 caja 15.00
TOTAL 1157.5

V.2.3
V.2.4 Costo por servicios
Costo Unitario Costo
Servicio Cantidad
S/. Total S/.

Movilidad 8.00 14 500.00


Impresión 0.10 600 120.00
Internet 1.00 horas 60.00
Llamadas Telef. 5.00 5 30.00

TOTAL 610.00
31

Referencias Bibliográficas

Angulo, C. (2021). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para la convivencia
pacífica en estudiantes del grado sexto. Los libertadores Fundación Universitaria.
Bogotá Colombia. https://acortar.link/pfSjMP
Barraza, A. (2002, 02 de febrero). Integración Escolar. Discusión conceptual. Revista
PsicologiaCientifica.com, 4(1). https://psicolcient.me/11yv0
Calderón, C. Rodríguez, M. y Vera, P. (2019) Los juegos tradicionales como estrategia
didáctica para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de cuarto
grado de primaria del colegio técnico República de Guatemala. Universidad Libre
Bogotá Colombia. https://acortar.link/KrsZML
Carmona, M. y Villanueva, C. (2006). Guía práctica dl juego en el niño y su adaptación en
necesidades específicas. Granada: Universidad de Granada.
Delgado, Aguas y Ortega (2019). Los juegos tradicionales como herramienta pedagógica para
mejorar la convivencia escolar en los estudiantes del grado tercero la Institución
Educativa San Marcos sede Monseñor Santo del Municipio de San Marcos, Sucre.
Lima Perú. https://acortar.link/kFROEs
Herrera, R. (2022). Uso de los juegos cooperativos para desarrollar las habilidades
socioemocionales en niños de la Institución Educativa 133 de Ayancocha - Ambo”
[Universidad Nacional Hermilio Valdizán] https://acortar.link/qxhSuY
Flores, V. Maguiña, R. y Sánchez, Q, (2019). Juegos tradicionales para la interacción social en
niños (as) de 4 y 5 años de tres-I.E.I-Nuevo Chimbote, 2018. [Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público Chimbote]. https://acortar.link/rknaCj
Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los
centros educativos: Ministerio de educación y Ciencia. D.G.E.
Leixá, T. (2002). Multiculturismo y educación física. Barcelona: Editorial Pidotribo.
Luch, X. (2005). Societat y multicukturalitat. Una perspectiva educativa. Cuadernos
electrónicos de filosofía del derecho, 12.
Miñan. A. (2021). “El juego y la integración sensorial de los estudiantes del nivel inicial de 5
años del distrito de Paimas, 2021” [Universidad César Vallejo]
https://acortar.link/wYQkuI
Moena A. y Pinedu, M. (2018). Propuesta de programa de integración social para mejorar el
nivel de mpatía de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la
32

Institución Educativa Colegio Nacional de Iquitos (CNI) del distrito de San Juan,
Provicia de Maynas Región Loreto en el 2015. https://acortar.link/OymRZ9
Ortiz,M. y Lobato, X. (2004). Escuela Inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias
empíricas. Comunicación presentada en el XIII Congreso Nacional e Internacional de
pedagogía. Universidad de Valencia.
Pérez Porto, J., Gardey, A. (30 de diciembre de 2008). Timidez - Qué es, tipos, causas e
importancia. Definiciones. Última actualización el 10 de abril de 2023. Recuperado
el 28 de abril de 2023 de https://definicion.de/timidez/
Salazar, S. (2017). “Juegos y competencias indígenas” Aprobación del deporte por una
comunidad indígena nomatsigenga. Revista Argumentos, volumen(4). p.39-44
Sampieri H., Collado, F. Y Lucio, B. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-
Interamericana. México. https://acortar.link/eALgA
Sanborn, C. (2014). La discriminación en el Perú: Balances y Desafíos. Universidad del
Pacífico. p.324.
Tumbaco, M. (2021). Juego infantil y desarrollo de habilidades sociales en niños de Segundo
Año Básico, Unidad Educativa “Harvest School”, Daule, 2020 [, Universidad César
Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61469
Thuillier, BC (2018). El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa
en contextos con diversidad cultural: un estudio multicaso en Chile y España.
ANEXO 1
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA ESTRATEGIA/ PROCESAMIENTO
DE DATOS
INSTRUMENTO

Problema general Objetivo general Hipótesis general V.I TIPO: aplicada Estrategia: Rho de Spearman
Observación
¿De qué manera la estrategia Determinar de qué manera la -La aplicación de la estrategia Estrategia Media
“Same Antabete” mejora la estrategia “Same Antabete” “Same Antabete” influye “Same
NIVEL:
integración social de los mejora la integración social de significativamente en la Antabete”
experimental Instrumento:
estudiantes de la Institución los estudiantes de la Institución integración social de estudiantes Mediana
Educativa N° 30947 Santa Cruz Educativa N° 30947 Santa Cruz de la Institución Educativa N° MÉTODO: Ficha de
- Jugos
de Anpati - Pangoa? de Anpati – Pangoa 30947 Santa Cruz de Anpati – cuantitativo observación.
ancestrales
Pangoa. Desviación
Problemas específicos: Objetivos específicos: DISEÑO: cuasi
Hipótesis específicas experimental Estándar
-¿De qué manera la estrategia -Determinar de qué manera de
V.D. (causa - efecto)
“Same Antabete” mejora en la estrategia “Same Antabete” -La aplicación de la estrategia
establecer una conversación mejora en establecer una “Same Antabete” influye “Integración POBLACIÓN:
asertiva de estudiantes de la conversación asertiva de significativamente en establecer social de 68 estudiantes del
Institución Educativa N° 30947 estudiantes de la Institución una conversación asertiva de estudiantes” nivel primaria del
Santa Cruz de Anpati - Pangoa? Educativa N° 30947 Santa Cruz estudiantes de la Institución III, IV y v ciclo
- Comunicación asertiva
de Anpati – Pangoa. Educativa N° 30947 Santa Cruz de la I.E N°
-¿De qué manera la estrategia
de Anpati – Pangoa. 30947 Santa Cruz
- Manejo de conflictos
“Same Antabete” mejora en el -Determinar de qué manera de
de Anpati –
manejo de conflictos de la estrategia “Same Antabete” -La aplicación de la estrategia -Vínculos
Pangoa
estudiantes de la Institución mejora en el Manejo de “Same Antabete” influye sociales
Educativa N° 30947 Santa Cruz conflictos de estudiantes de la significativamente en el Manejo MUESTRA:
de Anpati - Pangoa? Institución Educativa N° 30947 de conflictos estudiantes de la
24 estudiantes del
Santa Cruz de Anpati – Pangoa. Institución Educativa N° 30947
-¿De qué manera la estrategia nivel primaria del
Santa Cruz de Anpati – Pangoa.
“Same Antabete” mejora en los -Determinar de qué manera de IV ciclo de la I.E
vínculos sociales de estudiantes la estrategia “Same Antabete” -La aplicación de la estrategia N° 30947 Santa
de la Institución Educativa N° mejora en los vínculos sociales “Same Antabete” influye Cruz de Anpati –
30947 Santa Cruz de Anpati - de los estudintes de la significativamente en lo vínculo Pangoa
Pangoa? Institución Educativa N° 30947 sociales de los estudiantes de la
Santa Cruz de Anpati – Pangoa. Institución Educativa N° 30947
Santa Cruz de Anpati – Pangoa
ANEXO 2
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES ESCALA


DE
MEDICIÓN
V.I Jugos - Permite la participa activa.
ESTRATEGIA ancestrales - Estimula la de integración Sesiones de
“Same Antabete” social. aprendizaje
(¡vamos a jugar!) - Estimulan actitudes en torno a
la cooperación, el
compañerismo y respeto.
V.D. - Comunicación - Se expresa con respeto a sus
Integración social asertiva compañeros.
de estudiantes - Comunica con claridad sus
ideas y sentimientos.
- Se comunica sin lastimar los
- sentimientos de sus
compañeros.
Ficha de
- Usa estrategias simples para observación
- Manejo de resolver conflictos.
conflictos - Negocia para resolver
conflictos.
- - Controla sus impulsos frente a
los conflictos.

- Respeta las normas de


- Vínculos convivencia.
sociales - Respeta las normas de juego.
- Comparte con sus compañeros
35

ANEXO 3
Instrumento del pre test: ficha de onservación

También podría gustarte