Está en la página 1de 22

Año Litúrgico

Año del Señor 


Año Litúrgico
• El año litúrgico, también
denominado ciclo
litúrgico, año cristiano o
año del Señor, es el
nombre que recibe la
organización de los
diversos tiempos y
solemnidades durante el
año en las iglesias
cristianas, como forma
de celebrar la historia de
la Salvación. 
Tiempo Ordinario
• El Tiempo Ordinario ha nacido en la
historia y se desarrolla en el tiempo;
por tanto es necesaria esta
introducción histórica si se quiere
conocer su naturaleza íntima.
Ciertamente, la historia no es el
único ángulo desde el cual se puede
conocer, ni siquiera el ángulo más
importante; pero es una base sólida
que ilumina los restantes aspectos.

Tiempo Ordinario
El año judío puso su acento en la semana. Recordemos la tradición sacerdotal en la
redacción del primer capítulo del libro del Génesis. A pesar de esta referencia a la
creación, hoy día se tiene la certeza de que la semana judía primitiva estaba
relacionada más directamente con las fases de la Luna, de ritmo septenario.

Los romanos contaban al principio el tiempo de una forma muy primitiva. Tenían un
calendario de 10 meses de 30 ó 31 días. Para la población agrícola el año
comenzaba a principios de marzo, lo cual daba como resultado que septiembre,
octubre, noviembre y diciembre eran los meses 7º, 8º, 9º y 10º, respectivamente.

El color litúrgico es verde que significa esperanza. 


Adviento 

• El adviento es un tiempo litúrgico


preparatorio para la Navidad, que
busca disponernos a vivir
intensamente la espera por la
venida del Señor. Ahí dos posiciones:
Una espera a su nacimiento, lo que
seria una especie de adviento para
la Navidad, y su venida gloriosa. 
Adviento
Posteriormente en el siglo VI, el Concilio de Tours sigue mostrando la
observancia de un ayuno para los monjes desde el primero de diciembre
hasta Navidad. Esto indica que tenían la concepción de ver los días previos a
la Navidad de forma penitencial.
 Las iglesias de España duraba seis semanas, en Roma se dejó en cuatro
semanas.

El color violeta es un color litúrgico que significa un tiempo de oración,


penitencia y sacrificio.
Navidad y Epifanía 
• Epifanía significa "manifestación". Jesús se da a
conocer. Aunque Jesús se dio a conocer en
diferentes momentos a diferentes personas, la
iglesia celebra como epifanías en tres eventos

Color morado (Adviento) Blanco (Navidad)


• La cuaresma, que marca
Cuaresma  la iglesia para la
gran celebración de
Pascua. Es tiempo
para arrepentirnos de
nuestros pecados. 

• El Color litúrgico es el
morado que significa
luto y penitencia. Es
tiempo de reflexión,
de conversión
espíritual; tiempo de
preparación. 
Click to add text

• La Cuaresma tiene una duración de 40 días este símbolo


esta basado en la Biblia. En, está se habla de los 40 días
del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo
Cuaresma  judío por el desierto, de los curenta días de Moisés y
Elías en la montaña, de los cuarenta días que paso Jesús
en el desierto antes de comenzar su vida pública. Los
400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. 
Tiempo Pascual
• El tiempo pascual comprende cincuenta días (en griego = "pentecostés",
vividos y celebrados como un solo día: "los cincuenta días que median
entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés
se han de celebrar con alegría y júbilo.

•  El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la
Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. 
La Semana Santa Estos días se celebra la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús. Es la celebración más importante del año
Semana Santa  litúrgico. Comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con el
Domingo de Pascua o Resurrección. 
Domingo de Ramos 

• El Domingo de Ramos, último domingo de


Cuaresma y que abre la Semana Santa,
llamado "de la Pasión del Señor", conmemora
la Pasión de Cristo, usándose el color rojo
debido a que se celebra la Pasión del Señor y
leyendo los textos de la misma. 
Domingo de Ramos 
• Se celebra la bendición de los ramos, donde son bendecidos las
palmas y ramos de olivo, que porta la asamblea en procesión
rememorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Una
vez concluida la Pasión comienza la misa de la Pasión. La lectura del
Santo Evangelio el Sacerdote, el Diácono vendría siendo el cronista y
el lector de la asamblea.  

• Los primeros días de Semana Santa siguen siendo tiempo de Cuaresma, por
Primeros días de tanto, tanto el lunes, martes y miercoles santo se utiliza el color morado. 
Son los días menores de la Semana Santa pero aún así son muy importantes. 
Semana Santa  •
• En la mañana del Jueves Santo se celebra la misa crismal, en la que el Obispo
de la diócesis consagra los santos óleos de los enfermos, el santo crisma y el
óleo de los catecúmenos. Aunque suele celebrarse en la mañana puede
trasladarse a otros días en la Cuaresma. 
Miercoles de Ceniza 

• Este tiempo vigoroso del Año


Litúrgico se caracteriza por el
mensaje bíblico que puede ser
resumido en una sola palabra:
"metanoeiete", es decir
"Convertíos". Este imperativo es
propuesto a la mente de los
fieles mediante el rito austero de
la imposición de ceniza, el cual,
con las palabras "Convertíos y
creed en el Evangelio" 
Miercoles de ceniza 

•  La expresión "Acuérdate que eres
 polvo y
al polvo volverás", invita a todos
 a reflexionar acerca del deber d
e la conversión, recordando la
inexorable caducidad y efímera f
ragilidad de
la vida humana, sujeta a
la muerte.

Toda la mañana del Jueves Santo sigue siendo Cuaresma,
como se transluce de los textos de la Liturgia de las Horas,
que se recomienda celebrar con los fieles, en público. 

La Cuaresma finaliza en la tarde del Jueves Santo en torno


a las tres, antes de la celebración de la misa vespertina del
Señor. 
• Hay una antiquísima tradición, en la Iglesia
Católica, por la cual las campanas
Jueves Santo enmudecen durante los días centrales de
la Semana Santa, es decir desde el "Gloria"
del Jueves Santo hasta el otro "Gloria" de
la misa de Resurrección (antes era el
Sábado por la mañana pero ahora es, con
mayor precisión, en la noche de vela del
sábado al Domingo de Pascua).
• El Viernes Santo se recuerda la muerte de
Jesús en la cruz para salvar a la humanidad.
La liturgia de este día es de una sobriedad
muy elocuente. Es el día de la Pasión y
Viernes Muerte del Señor y no se celebra la
Santo  Eucaristía. Se vuelve a utilizar el color rojo
en representación de la pasión y muerte de
Jesús. 
• Los puntos culminantes de la liturgia de
Viernes Santo son el relato de la Pasión
según San Juan, la oración universal y  la
adoración de la cruz. 

Este día es un día de silencio y de recogimiento interno. Es día de ayuno y abstinencia
de carne, en caso de necesidad. La celebración de Viernes Santo suele celebrarse a las
tres de la tarde, donde la iglesia queda despojada por completo de flores y adornos. 

No hay cantos algunos a excepción del canto durante la adoración de la santa cruz. La
comunión se da con las formas consagradas ya guardadas del día anterior (Jueves
Santos) en el monumento, ya que se celebra la eucaristía. 

Como Jueves Santo no se imparte la bendición, porque la celebración que se habia


iniciado en la misa de la cena del Señor culminarácon la Vigilia Pascual, donde se
impartirá la bendición final. 
"...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta
someterse incluso a la muerte, es decir conociese el estado de muerte, el
estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo
comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en
que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del
descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo
depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después de
realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero".


Domingo de Resurrección 
El Domingo de Resurrección o 
Vigilia Pascual es el día en que
incluso la Iglesia más pobre se reviste
de sus mejores ornamentos, es la
cima del año litúrgico. Es el
aniversario del triunfo de Cristo. Es la
feliz conclusión del drama de la
Pasión y la alegría inmensa que sigue
al dolor. Y un dolor y gozo que se
funden pues se refieren en la historia
al acontecimiento más importante de
la humanidad: la redención y
liberación del pecado de la
humanidad por el Hijo de Dios.

También podría gustarte