Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

ETAPAS DEL DESARROLLO NEURONAL

MIGRACIÓN ORGANIZACIÓN MIELINIZACIÓN


PROLIFERACIÓN

Millones de neuronas se mueven desde Periodo máximo: 5 meses hasta años después del nacimiento
Parido máximo: de 3 a 4 meses
de gestación su sitio de origen hacia lugares precisos
consiste en recubrir los
Sitios de proliferación: dentro del SNC • Periodo máximo entre
ACETILCOLINA Modula el axones (partes de las
Zona ventricular: tercer y quinto mes de gestación •
neuronas en forma de
Zona subventricular Trayectoria radial y tangencial dirigida por movimiento DOPAMINA
cilindro alargado) con
señales químicas NEUROTRANSMISORES Movimientos y motivación
una sustancia llamada
NORADRENALINA Aprendizaje,
mielina o vaina de
Trastornos de la proliferación neuronal respuesta a estrés SEROTONINA mielina, que se encarga
TRASTORNOS DE LA MIGRACIÓN Sueño, dolor, humor de brindar protección
específicamente a estas
microcefalia macrocefalia partes de la neurona.
esquizencefalia Falta una porción de zona germinativa
MUERTE CELULAR Y ELIMINACION SELECTIVA
Familiares Genéticos APOPTOSIS
Aislada - hidrocefalia externa DE NEURONAS Y SINAPSIS NEURONALES 50%
Teratógenos: Alcohol, cocaína TRASTORNOS DE LA MIELINIZACIÓN
lisencefalia Corteza cerebral gruesa, con 4 capas de las neuronas generadas mueren antes del
Familiar o esporádica ,
Hiperfenilalaninemia nacimiento. Existen mecanismo preciso a los
Hemangiomatosis,
Anticonvulsivantes Virus: que existen para la migración y proliferación.
neurofibromatosis, sebáceo
rubeola, CMV, VIH, zika son circunvoluciones del cerebro (los
Trastornos cromosómicos X TRASTORNOS
Casos esporádicos paquigiria relieves que tiene la superficie del
frágil, Klinefelter Unilateral PRIMARIOS
cerebro) son más anchas y gruesas de lo
(hemimegalencefalia) Hipotiroidismo
normal.
Desnutrición
TRASTORNOS DE LA Prematuridad
ORGANIZACIÓN
polimicrogiria gran número de pliegues pequeños en la
superficie cortical

ALTERACIÓN PRIMARIA ALTERACIÓN SECUNDARIA

heterotopia Neuronas “detenidas” durante la migración


radial TRASTORNOS SECUNDARIOS
Asociadas a cromosomopatías (T21)
Síndrome de Down, Secundarias a patologías neonatales
Prematuridad (hipoxia isquemia, trauma obstétrico,
X frágil infecciones, etc) Falta de
Desnutrición estimulación/negligencia
Otros síndromes genéticos
NUROPLASTICIDAD
NEURODESARROLLO EPIGENÉTICA
INFANTIL

"La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema


nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo
Proceso complejo y perfectamente Muestra como los cambios ambientales de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este
determinado • Injurias únicas pueden (experiencias del niño) pueden alterar la término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil
afectan más de una fase • El proceso de expresión de sus genes de definir. Se utiliza para referirse a los cambios que se dan a
maduración implica la pérdida de diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras
aproximadamente la mitad de neuronas y moleculares, cambios en la expresión genética y
de sinapsis previamente establecidas
MODIFICACIONES EPIGENÉTICAS TIPOS DE PLASTICIDAD

Nutrición PLASTICIDAD ESTRUCTURAL: El cerebro cambia su estructura como


 Dieta resultado del aprendizaje.
 Ciclo diurno/nocturno y estacionario
Salud PLASTICIDAD FUNCIONAL: Algunas funciones se “trasladan” a áreas no
 Estado psicológico
 Tóxicos dañadas en el cerebro
FACTORES QUE
INFLUYEN EN  Químicos/drogas Ejercicio
Protección  Microbioma
EL
DESARROLLO  Grupo social e interacciones sociales Algunos ejemplos de plasticidad
Nivel económico cerebral
Aprendizaje temprano

Cirugía en sindactilia
Crianza
La representación cortical de la mano y los dedos se
altera semanas después de la corrección quirúrgica
Sueño en adultos.

DESARROLLO DE LOS SISTEMAS SENSORIALES

VISIÓN
AUDICIÓN
Disfunción sensorial multiple

RELACIÓN ENTRE EL
SISTEMA VISUAL Y
DESARROLLO

A partir de los 4 meses es el sistema visual


que dirige al motor.

El desarrollo motor grueso (gateo, caminar) y


fino (pinza índice-pulgar) están en estrecha
relación con la visión.

El lenguaje también es influido por la


exposición a estímulos visuales.
COMENTARIO
La neurociencia infantil favorece en el desarrollo intelectual del niño contribuyendo en todos los aspectos
neuronales, ya que en esta etapa .la plasticidad cerebral es muy frágil y esto favorece el mejor desarrollo de su
capacidad y así potenciar las habilidades psicomotoras del infante. Cabe recalcar que depende de muchas factoras
como la nutrición, salud, protección y estimulación temprana y apego.

También podría gustarte