Está en la página 1de 10

CITOESQUELETO DE

ACTINA
Y EL CANCER.

BIOLOGIA CELULAR.
GRUPO B.
ARADYA DENEF DEL CASTILLO GRAJALES.
570104974.
Aydara4002@gmail.com
Introducción.

Podemos comenzar con la clara explicación de lo que realmente es el citoesqueleto.

El citoesqueleto primero que nada es la denominada organización interna estructural y


funcional que se establece por la serie de filamentos proteicos que a su vez forman un
entramado resistente y dinámico que s extiende por el citoplasma, aunque especialmente
en el núcleo y la cara interna de la membrana.

En pocas palabras podemos decir que es una red compleja de filamentos que dan como
resultado un tipo de armazón y soporte dentro de la célula. También es especialmente
conocida en el mundo de la biología por su importante presencia para el adoptar una
diversidad de formas, organización de los componentes, interacción, entre otras cosas
que pasan solamente mediante el ambiente de las células eucariotas.

Con diferencia a nuestro sistema óseo con lo que es realmente el citoesqueleto se


considera una estructura con suma dinámica donde puede reorganizarse de manera
continua conforme la célula haya cambiado de forma, división, etc. Claramente podemos
decir que el citoesqueleto no es aquellos que solo son representados por los huesos de
una célula sino como también los músculos como el movimiento general en gran escala.

Este desarrolla increíbles funciones-claramente en las células eucariotas-, como algunas


ya mencionadas es el de cambiar su forma, su movimiento, su polarización,
disponibilidad, y más que nada su transmisión como la comunicación como los procesos
de endocitosis y exocitosis, la división celular, anclaje.

Con esto podemos concluir que sin la muestra del citoesqueleto de la célula esta misma
se rompería ya que la membrana es prácticamente una lámina de grasa suave.

Este ensayo se realizo como manera de difundir información acerca de lo que realmente
pasa sobre el citoesqueleto en el cuerpo humano, como es que nos llega afectar, entre
varias facetas pese a que no se haya estudiado de manera profunda sobre este tema,
nos propusimos un modelo para poder hablar sin desinformar sobre los eventos a
continuación.

1
Objetivos.

Como objetivo general buscamos más que nada investigar y conocer acerca de
como el citoesqueleto es afectado por el cáncer, o viceversa y así dar a conocer también
nuestra recolecta de datos.

En objetivo especifico es el buscar y recolectar información acerca de este


fenómeno, pero pese a que no es una motivación para el estudio, cabe recalcar que no
se encuentra mucha información acerca de esto.

Antecedentes.

Pese a que el cáncer es de una de las afecciones con más casos de mortalidad
en el mundo, siendo una patología de las que no se no precede una cura oficial sino más
bien una prevención o que ayuda a combatir, no se ha tenido precedentes acerca de
como es que se lleva a cabo todo el proceso del citoesqueleto con esta patología.

Se sabe perfectamente que esta enfermedad se ha mantenido precisa desde la


época de los dinosaurios, hace mas de 70 millones de años de antigüedad.

Ya en el caso del ser humano se sabe gracias a un hombre egipcio que vivió entre
los primeros años de civilización.

Aun con esto, no podemos verificar precisamente como es que el desarrollo de


las células se ve afectada de manera micro celular.

2
Desarrollo.

Dejando de lado los antecedentes nos podemos aventurar acerca de lo que


realmente sucede entre la función del citoesqueleto y la derivación del cáncer. Siendo
esta patología una de las más peligrosas además de ser una de las mas mortales entre
todo el mundo con alrededor de 10 millones de defunciones en lo que llevan de estas
décadas y principalmente en por el año 2020 donde 1 de cada 6 personas confirmadas
fallecen.

El citoesqueleto de actina se denomina como la red dinámica de polímeros con


una gran diversidad de miles de proteínas, las cuales sus funciones fisiológicas están
relacionadas con la motilidad celular y los cambios de forma de la célula de la célula
durante el ciclo celular además de participar en la organización del citoplasma para
generar fuerzas mecánicas dentro de la célula en respuesta a diversas señales
extracelulares donde es esencial para las actividades contráctiles y el controlar las
interacciones celulares, la adhesión molecular y el transporte intracelular.

Las relaciones y funciones de la actina del citoesqueleto son moduladas por vías
de señalización que responden a estímulos que inciden sobre la membrana
plasmática. Las GTPasas-Rho participan en la regulación de la organización del
citoesqueleto de actina, están envueltas en vías de señalización que activan cascadas
de quinasas que regulan la expresión génica y controlan la progresión del ciclo y la
proliferación celulares.

La actina es codificada por una familia multigénica que ha evolucionado a partir


de un gen precursor común. En los mamíferos y las aves existen 6 isoformas de actinas
estructuralmente relacionadas, clasificadas según su patrón de expresión en 4 actinas
musculares, y 2 actinas no musculares o actinas citoplasmáticas. La b actina es la
principal isoforma de las actinas citoplasmáticas y está expresada en la mayoría de las
células eucarióticas no musculares, así como en mioblastos indiferenciados. Las actinas
musculares son tejido específicas y están funcionalmente envueltas en la contracción
muscular.

3
En cambio, las actinas citoplasmáticas están expresadas en todos los tipos
celulares y participan en una gran variedad de funciones. La distinción entre actinas
musculares y no musculares aparece en animales superiores, aunque es observada en
vertebrados e insectos. 9Las isoformas de actina no solo se expresan diferencialmente
en los distintos tipos celulares, también pueden coexistir dentro de la misma célula y
segregarse a diferentes regiones. El gen funcional humano de la b-actina ha sido
mapeado en el cromosoma 7p22.

El gen de la g-actina se halla localizado en el cromosoma 17q2512 y presenta una


elevada homología estructural con el de la otra actina citoplasmática. Los restantes
intrones se hallan interrumpiendo la región codificante en idénticos codones, pero su
longitud es menor que los de su contraparte en el gen de b-actina. También existe una
considerable homología interespecie entre estos genes, por ejemplo, entre el gen
humano de la b-actina y el de rata existe 90 % de homología y más de 85 % de homología
con el de
pollo.

Los estudios de expresión génica de g-actina y b-actina en diferentes especies de


mamíferos han demostrado que ambos mensajeros tienen una longitud de
aproximadamente 2100 pb, lo que corresponde a aproximadamente 1100 regiones
codificantes.

De manera similar, existe un alto conservadurismo entre especies con respecto a


la longitud de las regiones no codificantes, lo que no descarta la posibilidad de
divergencia de secuencia.5,16 En humanos, el ARNm de b-actina tiene 1761 pb en el

4
área de codificación. 41 aC en la región 5'-UTR y 595 pb. en la región 3'-UTR. Este último
está rodeado por una cola poli-A de aproximadamente 50 pb. cola poli A. Esta región 3'
no codificante es la menos conservada de los dos genes de actina y se considera
específica del genotipo.

Los ARNm de ambos tipos de actina citoplasmática se escinden dentro de la


misma célula y, aunque se expresan juntos, se diferencian y regulan de forma
independiente para cada isoforma en diferentes tipos de células en donde se muestra
una señal de localización que es exclusiva de la isoforma b y puede reflejar procesos
motores celulares.

La molécula de actina tiene un peso molecular de 41.736 kDa y es un único


polipéptido de 375 aminoácidos, muy relacionado con la molécula de ATP. Las isoactinas
musculares varían de 4 a 6 aminoácidos y las isoactinas no musculares varían de 25
aminoácidos. Por el contrario, las actinas citoplasmáticas difieren en cuatro aminoácidos
en los terminales de aminoácidos.

Pero para que podamos entender un poco mas sobre el citoesqueleto, hay que
empezar por describir los principales tipos de proteínas; el citoesqueleto está compuesto
por tres tipos principales de proteínas filamentosas: microtúbulos, filamentos intermedios
y microfilamentos. La señalización celular afecta todos los aspectos de la estructura y
función celular.

Los microfilamentos son polímeros


de actina que, junto con un gran número de
proteínas asociadas y proteínas de unión a
actina, forman el citoesqueleto de actina.
El ensamblaje del citoesqueleto de actina
está regulado en múltiples niveles, incluida
la organización monomérica de la actina
dentro de un polímero y la super-
organización de los polímeros de actina en
una red de filamentos.

5
Un gran número de proteínas de unión a actina regulan el ensamblaje y controlan
la formación de filamentos y el
entrecruzamiento de la red de
actina. Las funciones de estas
proteínas están moduladas por
moléculas de señalización como
el calcio o los fosfoinosítidos
fosforilados.

Según las diferencias


funcionales y de secuencia, la
familia Rho GTPase en células de
mamífero se puede dividir en 5
grupos:

1. RhoA, Rho B y RhoC.


2. Rac1, Rac2, y RhoG.
3. Cdc42 y TC10.
4. RhoD.
5. RhoE y TTF.

6
Metodología.

El presente ensayo se nos muestra como uno de los temas mas sonados hasta la
actualidad, ya que su estructura y la organización del citoesqueleto de la actina con las
vías de la señalización generan la regulación. En este tema nos enfocamos mas que
nada en dar un enfoque funcional, sin el obviar con los mecanismos moleculares
involucrados.

Además de mencionar sin lugar alguna la participación de las proteínas Rho con
el proceso de la transformación maligna (cáncer incluso mutaciones genéticas) por el
conocido ya que en el fenotipo transformado tumorigenico se realizan los cambios
morfológicos que suele pasar el citoesqueleto en actina.

Resultados.

La condición es una de las más peligrosas del mundo y una de las más mortales
del mundo en lo que va de estas décadas, principalmente en 2020, matando a unos 10
millones de personas, con una de cada seis confirmada. La distinción entre lactina
muscular y no muscular se da en animales superiores, aunque se observa en
vertebrados e insectos. Las isoformas de actina no solo se expresan diferencialmente en
diferentes tipos de células, sino que también pueden coexistir dentro de la misma célula
y segregarse en diferentes regiones. Un gen funcional humano que actúa como b se ha
mapeado en el cromosoma 7p22.

Los dos tipos de mRNA de actina citoplasmática están enlazados en la misma


célula y, aunque se expresan conjuntamente, se diferencian y regulan de forma
independiente para cada isoforma en diferentes tipos de células, lo que demuestra que
las señales de localización de las isoformas son únicas. isoforma b y puede reflejar
procesos de movimiento celular.

7
Conclusión.

Como ya se nos mostró anteriormente, ya finalizando este proyecto podemos


decir que el cáncer se presenta como la enfermedad incurable y con más tasas de
mortalidad en el mundo, pero también pudimos entender como es que funciona todo
este proceso. Gracias a los GTPasas-Rho que participan en la regulación de la
organización del citoesqueleto de actina, cabe destacar que, pese a que no se
encontraron varios folletos, documentos, etc. de método científico, se quiso aun así
realizar de manera concisa todo este proceso y como es que se desarrolla.

Así mismo, concluimos finalmente este proyecto de investigación con cordialidad


y con un nuevo aprendizaje.

8
Referencias.

Guirado Blanco, O., Solanas García, M., Costa Traschel, I., & Escrich Escriche, E.

(2002). El citoesqueleto de actina: una perspectiva desde la biología molecular

del cáncer. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 21(2), 115–122.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03002002000200009

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). La célula. 7. Citosol. Citoesqueleto. Atlas

de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 12 de enero de 2023, de

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/7-citoesqueleto.php

Sacanelles y Jesús Silvestre Albert Garay, R. S. (s/f). EL CITOESQUELETO: UN

COMPONENTE FUNDAMENTAL EN LA ARQUITECTURA Y EN LA

FISIOLOGÍA CELULAR. Medigraphic.com. Recuperado el 12 de enero de 2023,

de https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2016/reb164c.pdf

También podría gustarte