Está en la página 1de 20

Componentes de las células procariontes

Hay algunos ingredientes esenciales que una célula necesita para ser una
célula, ya sea procariota o eucariota. Todas las células comparten cuatro
componentes fundamentales:
1. La membrana plasmática, que es una cubierta externa que separa el
interior de la célula de su entorno.
2. El citoplasma, que se compone del citosol gelatinoso al interior de la
célula y las estructuras celulares suspendidas en él. En eucariontes, el
citoplasma se refiere específicamente a la región que se encuentra fuera
del núcleo, pero dentro de la membrana plasmática.
3. El ADN, que es el material genético de la célula.
4. Los ribosomas, que son máquinas moleculares que sintetizan
proteínas.

DIFERENCIAS
A pesar de estas similitudes, los procariontes y eucariontes difieren en una
cantidad importante de formas. Un procarionte es un organimso unicelular
simple que carece de un núcleo y de organelos rodeados de membrana.
Hablaremos del núcleo y de los organelos rodeados de membrana en el
artículo sobre células eucariontes, pero por lo pronto lo que hay que tener en
cuenta es que las células procariontes no están divididas internamente por
paredes membranosas, sino consisten de un solo espacio.
La mayor parte ADN procarionte se encuentra en una región central de la
célula llamanda el nucleoide que típicamente se conforma de un gran bucle
único conocido como el cromosoma circular. El nucleoide y otras
characterísticas frecuentemente observadas de los procariontes se muestran
en el diagrama siguiente del corte de una bacteria con forma de bastón.

La forma de las bacterias es diversa, por lo que no todas ellas tendrán las
características que se muestran en el diagrama.
Sin embargo, la mayoría de ellas está rodeada de una pared celular rígida
hecha de peptidoglicano, un polímero compuesto de carbohidratos enlazados
y proteínas pequeñas. La pared celular provee una capa de protección extra,
ayuda a mantener la forma de la célula y evita la deshidratación. Muchas
bacterias tienen también una capa más externa de carbohidratos llamada
cápsula. La cápsula es pegajosa y ayuda a que la célula se adhiera a las
superficies de su medio ambiente.
¿Qué son las arqueas?
Antes de definir qué son, es más importante decir qué no son. Y es
que a pesar de que por su morfología nos lo puedan parecer, las
arqueas no son bacterias. Se separaron hace 3.500 millones de
años, cuando la Tierra tenía apenas 1.000 millones de años de
vida.

Para ponerlo en perspectiva, nuestra línea evolutiva (la que daría


lugar al ser humano) se separó de los peces hace poco más de 400
millones de años. Si las personas somos tan increíblemente
distintas a un salmón pese a habernos separado de ellos hace 400
millones de años, imagina cómo de diferentes son las arqueas
respecto a las bacterias si llevan separadas 3.500 millones de
años.

El problema es que las arqueas son seres vivos unicelulares


procariotas, lo que significa que sus células disponen orgánulos
celulares ni de un núcleo delimitado en el citoplasma, por lo que el
material genético “flota” libremente en él.

En este sentido, las bacterias y las arqueas son los dos dominios
de procariotas. El otro dominio eucariota incluye a los animales,
plantas, hongos, protozoos y cromistas, los cuales, siendo tanto
unicelulares como pluricelulares, están constituidos por células
eucariotas, las cuales adquieren una complejidad mayor y
permiten el desarrollo de formas de vida también más complejas.

 Para saber más: “Los 3 dominios de los seres vivos (y sus


características)”
Y el hecho de que sean unicelulares y con una estructura celular
“sencilla” hace que durante mucho tiempo se pensara que arqueas
y bacterias eran en realidad un único grupo denominado moneras.
De hecho, ni se había introducido el término “arquea”.

Pero todo cambió cuando los estudios genéticos demostraron


que, dentro de las moneras, había dos grupos claramente
diferenciados que compartían muy pocos genes relativamente
hablando (todos los seres vivos compartimos muchos), lo que
demostró que estos dos grupos se habían separado de un
antepasado común hace más de 3.500 millones de años.

Al llevar tantísimo tiempo separados, no podían, de ningún modo,


pertenecer al mismo grupo. De ahí que en 1977 se hiciera una
reestructuración de la clasificación de los seres vivos, dividiendo el
reino de las moneras en dos: arqueas y bacterias.

En este sentido, las arqueas proceden de un tiempo en el que la


Tierra era un lugar inhóspito donde, entre muchas otras cosas, no
había oxígeno. Y, mientras que las bacterias fueron capaces de
evolucionar y adaptarse a los cambios en el mundo, las arqueas,
por decirlo de algún modo, se quedaron más rezagadas.

Las 15 principales características de las


arqueas
Las arqueas ya no solo es que no sean bacterias, sino que
comparten algunas características con las células eucariotas. De
hecho, se consideran el eslabón perdido entre procariotas y
eucariotas. Sea como sea, ya hemos visto muchas de sus
características, pero es importante analizarlas en profundidad y
añadir de nuevas.

1. Son unicelulares
Absolutamente todas las arqueas son unicelulares. Un individuo,
una célula. Y es que esta célula es capaz de realizar por sí sola las
funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Del mismo
modo que las bacterias, es imposible que haya organismos
pluricelulares.

2. Son procariotas
Absolutamente todas las arqueas son procariotas, una de las
causas de que también sean siempre unicelulares. Por lo
tanto, carecen tanto de orgánulos celulares como de un núcleo
delimitado, por lo que el material genético se encuentra libre en
el citoplasma. Esto hace que el grado de complejidad morfológica
y metabólica que puedan adquirir sea menor, pero a la vez les
permite resistir condiciones extremas.

3. Se reproducen asexualmente
Al ser procariotas, las arqueas no pueden reproducirse jamás de
forma sexual. Por lo tanto, su reproducción es de tipo asexual, que
significa que una célula se divide por mitosis, replicando su
material genético y partiéndose en dos, dando lugar así a dos
células hija. Se generan, por lo tanto, clones. Esta es una de las
explicaciones por la que han evolucionado tan poco.
4. Viven especialmente en ambientes extremos
Como hemos dicho, las arqueas proceden de un momento en el
que la Tierra era un lugar inhóspito para la vida actual. Teniendo
en cuenta que han evolucionado poco desde entonces, las
arqueas han quedado desplazadas a los ambientes que mejor
simulan las condiciones de esta tierra primitiva, como por ejemplo
las fuentes hidrotermales, lagos hipersalinos, regiones sin
oxígeno, ambientes muy ácidos, etc.

Similitudes:

Diferencias:

Las células vegetales tienen: vacuolas, cloroplastos, pared celular, plastidios


APARATO DEL GOLGI – TRAFICO VESICULAR

¿Qué determina que una proteína sea dirigida a una organela en la


que es necesaria?
Se muestran 3 mecanismos. Estos procesos requieren energía.
En (1) y (3), la proteína permanece plegada durante el transporte.

En (2), por lo general, la proteína debe desplegarse para que la proteína translocadora (localizada
en membrana) la guíe a través del interior hidrófobo de la membrana.

Vía biosintética/secretora: de RE --> Golgi --> membrana plasmática o lisosomas

Vía endocítica: desde el exterior hacia endosomas --> lisosomas


El término vía secretora se refiere a la vía por la cual las proteínas producidas por la
célula son liberadas para el medio extracelular. Esta vía forma parte del mecanismo de
transporte de vesículas de la célula.

Endocitosis

Endocitosis (endo = interno, citosis = mecanismo de transporte) es un término general para los


distintos tipos de transporte activo que introducen partículas en una célula encerrándolas en
vesículas de membrana plasmática.
Existen variaciones de la endocitosis, pero todas siguen el mismo proceso básico. En primer
lugar, la membrana plasmática de la célula se invagina (se pliega hacia adentro), formando un
bolsillo alrededor de la partícula o partículas objetivo. Entonces, el bolsillo se desprende con la
ayuda de proteínas especializadas y atrapa la partícula en una vesícula o vacuola recién creada
dentro de la célula.

Las

-Las moléculas de clatrina se ensamblan formando una estructura similar a una cesta en la
superficie citosólica de la membrana. Ello ayuda a modelar la membrana para formar la vesícula
secretora.
Estructura de las cubiertas de clatrina. La molécula de clatrina, llamada
triskelion, se compone de 3 cadenas pesadas y 3 cadenas ligeras. Tiene una curvatura intrínseca
debido a la curvatura de las cadenas pesadas. (Fuente: Lodish).

https://www.youtube.com/watch?v=0KSB7FhpI-
g&ab_channel=MRCLaboratoryofMolecularBiology

https://www.youtube.com/watch?v=Ycp4hmaYEGc&ab_channel=BiologyHelp
Dinamina: Familia de proteínas G monoméricas (GTPasas) que participan en
funciones de tráfico vesicular, especialmente en la endocitosis en células eucariotas
-Dinamina: proteína de unión a GTP; reclutada al cuello de la vesícula en gemación, causa la
constricción de éste --> desprendimiento de la vesícula de su membrana madre.

-Proteínas COP (“coat protein” - coatómeros) -Vesículas cubiertas con COP:


 COPI: intra-Golgi (entre cisternas de Golgi) y de Golgi a RE (recuperación)

 COPII: de RE a Golgi

-Vesículas cubiertas con clatrina:


Clatrina + adaptina 1: de Golgi a lisosoma (a través de endosomas) Clatrina + adaptina 2:
de membrana plasmática a endosomas

Las proteínas de cubierta COP I y COP II dirigen el tráfico de proteínas y membranas entre los
primeros compartimentos de la vía secretora en las células eucariotas. Estas proteínas de la
cubierta realizan la doble tarea esencial de seleccionar las proteínas de carga apropiadas y
deformar la bicapa lipídica de las membranas donantes apropiadas en brotes y vesículas. Las
proteínas COP II son necesarias para la exportación selectiva de proteínas recién sintetizadas
desde el retículo endoplásmico (ER). Las proteínas COP I median en una vía de transporte
retrógrado que recicla selectivamente las proteínas del complejo cis-Golgi al ER. Además, las
proteínas de cubierta COP I tienen funciones complejas en el tráfico intra-Golgi y en el
mantenimiento de la estructura normal del complejo de interfase de Golgi de mamíferos.

Mechanism of vesicle docking


Golgi
El aparato de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para su uso
en otros lugares dentro y fuera de la célula. 

EXOCITOSIS
La exocitosis es la fusión de vesículas con la membrana plasmática. Las vesículas son
producidas principalmente por el aparato de Golgi, desde su dominio trans, y viajan hasta la
membrana plasmática con quien se fusionan. También pueden provenir vesículas de otros
compartimentos como los endosomas (ver más adelante).

1. Tipos de exocitosis

Hay dos tipos de exocitosis de las vesículas que vienen desde el aparato de Golgi:
constitutiva y regulada (Figura 1). La exocitosis constitutiva se produce en todas las células
y se encarga de liberar moléculas que van a formar parte de la matriz extracelular o bien
llevan moléculas en la propia membrana de la vesícula que sirven para regenerar la
membrana plasmática. Es un proceso constante de producción, desplazamiento y fusión de
vesículas, con diferente intensidad de tráfico según el estado fisiológico de la célula.
La exocitosis regulada se produce sólo en aquellas células especializadas en la secreción,
como por ejemplo las productoras de hormonas, las neuronas, las células del epitelio
digestivo, las células glandulares y otras. En este tipo de exocitosis se liberan moléculas que
realizan funciones para el organismo como la digestión o que afectan a la fisiología de otras
células que están próximas o localizadas en regiones alejadas en el organismo, a las cuales
llegan a través del sistema circulatorio, como es el caso de las hormonas. Las vesículas de
secreción regulada no se fusionan espontáneamente con la membrana plasmática sino que
necesitan una señal que normalmente es un aumento de la concentración de calcio.
Además, necesitan ATP y GTP.
Figura 1. Desde el TGN (trans)
del aparato de Golgi salen vesículas con diferentes destinos. Hacia la membrana plasmática
parten dos rutas. Una denominada exocitosis constitutiva, que poseen todas las células, y otra,
exocitosis regulada, que está presente en las células secretoras. En esta última se necesita una
señal, aumento de la concentración de calcio, para que se produzca la fusión de las vesículas con
la membrana plasmática. Las otras dos rutas desde el TGN van hacia los endosomas, se forman
mediadas por una cubierta proteica de clatrina, y hacia el retículo endoplasmático rugoso ,
cubiertas de COP-I (aunque mucho menos frecuentes) .

También podría gustarte