Está en la página 1de 10

CASO

CONTRATACION ESTATAL

PRESENTADO POR:
JHON ALEXANDER LEÓN CASTAÑEDA ID 716776
DAIANA MARCELA CLAVIJO BARRERO ID 724529
DANIELA MACIAS BARRERO ID 471676

PRESENTADO A:
DOCENTE: LINA YINET YARA TRIANA

ASIGNATURA:
RESPONSABILIDAD CONTROL SOCIAL
NRC: 15-1968

UNIVERSIDAD COOPERATIVA UNIMINUTO DE DIOS


2023
Actividad 4

Caso: mecanismos para el control social

A partir del escenario que se muestra a continuación, realicen su análisis


de caso, de acuerdo con las instrucciones brindadas en la actividad.

En la Universidad Departamental Pública, el rector Juan Pérez viene realizando


varios actos indebidos que atentan contra los recursos de la institución, lo cual
es conocido por la comunidad. Se tiene evidencia que el rector ingresa, sin ningún
tipo de examen o proceso de admisión, a sus familiares para que estudien en
esa institución educativa y, además, sin realizar los pagos mínimos que se
requieren.
Por otra parte, se supo que el rector envió a uno de sus hijos a estudiar a una
prestigiosa universidad en el extranjero, y que los recursos económicos para ello
los sustrajo del presupuesto que el Estado le ha enviado a la Universidad
sustentado en un auxilio de educación.
De igual manera, el rector y su numerosa familia ha ido a visitar a su hijo en el
extranjero, y se tiene la evidencia de que el rector ingresa los costos de los viajes
a la contabilidad de la universidad como gastos de representación.
La comunidad ha venido notando los malos manejos que se le vienen dando al
presupuesto de la universidad, ya que no se ha realizado mantenimiento de las
instalaciones, los pagos a los profesores y al personal administrativo se
encuentran atrasados y a los estudiantes que de verdad requieren los auxilios,
estos no les son entregados.
INTRODUCCION

Los funcionarios públicos han asumido la responsabilidad de promover el crecimiento


humano, de su dignidad y reconocimiento, a través de un ejercicio profesional conforme a
los valores que promueve la cultura arraigada en nuestro país, y que se recoge en la
Constitución Política. La facilidad con la que los ciudadanos puedan acercarse y
comprender el sistema en el que se manejan sus finanzas, redundará en beneficio del
crecimiento personal y económico de todas las personas. Esta publicación recoge
precisamente este afán que desborda lo informativo e introduce la importancia de
incorporar también procesos pedagógicos más asertivos, con el fin de que todos puedan
aprender a seguir sus propios procesos públicos.
El ejercicio contable público de los ciudadanos desborda igualmente la automatización
generada por la costumbre. En la medida en que se aprende a preguntar por asuntos
presupuestales y financieros, la percepción de confianza irá en aumento, y este ejercicio,
que permite a las personas sentir que aportan en el crecimiento social y económico de su
entorno, podrá generar lazos mucho más estrechos en el compromiso ciudadano en todos
los frentes sociales y de relaciones humanas. El control trasciende igualmente el tema
fiscal. El conocimiento de las labores propias de los entes que tienen la responsabilidad de
cuidar los recursos y los procesos públicos, aportan también niveles mayores de confianza
en el ejercicio de las finanzas públicas.
OBJETIVO DE ESTUDIO

El control social es el derecho y un deber que tienen todas y todos los ciudadanos,
individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión pública con el fin de acompañar
el cumplimiento de los fines del Estado, promover y alcanzar la realización de los derechos
y buscar la consolidación de la democracia.
los mecanismos o medios de seguimiento y participación de toda persona individual o
colectiva en los procesos, acciones y resultados que desarrollan las instituciones del Estado.
Realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Lo primero que requieren las y los ciudadanos es contar con la voluntad política y el deber
cívico de ejercer el derecho a al control social, para lo cual deben organizarse en grupo de
personas de por lo menos tres personas y, si ya están organizados seleccionar a las personas
que efectúen este proceso. es importante que los actores que vayan a realizar el controlar
social identifiquen o, reconozcan el objeto de la gestión pública o del desempeño de
funcionarios, representantes políticos con tal precisión que evite ambigüedades y varias
lecturas respecto del tema objeto de control, esta habilidad se la conseguirá con el apoyo
técnico de funcionarios
ACTORES Y CONTEXTOS

En quinto lugar, producto de haber efectuado el control se obtendrán datos, testimonios,


evidencias, información y conocimiento sobre el estado o situación en que se encuentra el
objeto de Control. Mediante los datos y evidencias se construyen argumentos, pruebas los
cuales le otorgan poder a la ciudadanía para utilizar en el dialogo político y persuadir a las
autoridades para que pongan en consonancia su acción con la norma, cumplan los derechos,
es decir cumplan su misión. El objetivo es del Control Social es prevenir fallas o errores
futuros, ya sean de planeación, organización o dirección, se socializará la nueva
información con los grupos afectados. En este momento la información producida se ha de
socializar con los grupos afectados y la ciudadanía en general, para que se empoderen y
otorgarles voz y voto para plantear actividades futuras.
El control social no está orientado únicamente a velar porque los recursos del Estado no se
desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo y prevenir actos de corrupción, sino a
fiscalizar la legalidad del desempeño de las autoridades, responsables de la planificación,
implementación, evaluación de políticas, programas proyectos; proveedoras servicios,
obras y celebración de contratos, etc. con el fin de que se sujeten a las normas establecidas
por la sociedad, conforme instrumentos legales como la Constitución y leyes. La
complejidad que representan estos objetos de Control social requieren del ejercicio de otros
derechos como el acceso libre a la información generada en entidades públicas o privadas
que manejen fondos del estado o realicen funciones públicas, derecho a opinar y expresar
su pensamiento libremente, derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y
voluntaria., derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades
y a recibir atención o respuestas motivadas, derecho a acceder a bienes o servicios públicos

y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, sin los cuales no se podrán
ejercer el control social. la capacidad de intervención de la sociedad civil en la incidencia
de los comportamientos de autoridades para que se sujete a los valores, pautas culturales y
normas determinadas por nuestra sociedad y busque el mejoramiento continuo de la gestión
pública, con transparencia, calidad, calidez, eficacia, optimizando el uso de los recursos
públicos. Mecanismos de Control social son los instrumentos o herramientas que dispone
laciudadanía, organizaciones sociales, el Sistema de participación, Asamblea locales para
hacer el seguimiento, vigilancia, fiscalización de la gestión pública, de las personas
naturales o jurídicas de derecho privado que manejen fondos públicos, prestan servicios
públicos o desarrollen actividades de interés público, con el objeto de conocer, informarse,
monitorear, opinar, presentar observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, así
como exigir rendición de cuentas y contribuir al mejoramiento de la administración de lo
público.

OBJETIVOS

Las veedurías ciudadanas podrán adoptar diversas formas y modalidades según la función
del Estado y el nivel de gobierno sobre el cual ejerzan su derecho al control social. Su
actividad de control sobre las diferentes funciones del Estado se ejercerá sobre aquellos
asuntos de interés público que afecten a la colectividad. Igualmente, vigilaran y controlaran
cualquier institución pública, privada o social que maneje recursos públicos, en el marco
delo que dispone la Constitución y las leyes. Además, promoverán, defenderán y vigilarán
el cumplimiento de los derechos constitucionalmente consagrados. los veedores
ciudadanos son personas facultadas para realizar el ejercicio de dicha vigilancia y control.
INFORME FINAL

El presupuesto público, se presentan los aspectos básicos en materia de planeación desde


la preparación de los Planes de desarrollo, las previsiones y proyecciones del Estado en
dichosplanes, dentro de la nueva normatividad constitucional y legal. Luego continuamos
con el presupuesto público, en donde se profundiza sobre los principios presupuestales, la
clasificación de ingresos y gastos, los indicadores presupuestales y el desarrollo de
ejercicios prácticos.

El ciclo administrativo público relacionado con el control estatal, el cual encierra y


complementa como una necesidad apremiante que hoy exige un mundo globalizado, con
el fin de ser competitivo en el manejo eficiente de los recursos públicos. Por ello, se destaca
elcontrol fiscal como evaluador externo del ejercicio financiero, de gestión, ambiental y de
resultados; complementado con el control interno como apoyo de la administración en la
Gestión de calidad, La finalidad de unificar estos sustanciales temas pretende aportar
elementos, temáticas y guías ante problemáticas como la desinformación y la falta de
presupuesto por parte de las entidades y el gobierno en general, para la capacitación de los
funcionarios públicos, generando poca importancia sobre la cosa pública, lo que trae como
resultado, que la gestión no sea evaluada oportunamente, que las decisiones no sean las
másindicadas, que la información enviada a los entes controladores no cumpla los objetivos
trazados, y en general, que la comunidad asuma la responsabilidad y se comprometa con
la modernización y competitividad del Estado. Las Veedurías tienen un carácter
propositivo y proactivo; es decir las o los ciudadanos que ejercen el control social aportan
ideas einiciativas para mejorar la situación identificada; es una actuación crítica y creativa,
caracterizada por proponer alternativas de solución a los problemas identificados y no
limitarse sólo a la crítica. Tienen carácter voluntario, su contribución es cívica y no
perciben ningún tipo de remuneración, tampoco generan vínculo con la institución
observada participación ciudadana o mesas de trabajo que las Asambleas ciudadanas
instituyen democráticamente, para que estén alerta ante la violación de derechos y exigir
su inmediata reparación; para proponer agendas de desarrollo, planes, programas y
políticas públicas locales y cumplir los derechos.
Son instancias de Participación Ciudadana de carácter Autónomo, permanente, cuya
finalidad es observar e incidir en el mejoramiento de la calidad de la prestación de
servicios. Se conforman por iniciativa ciudadana. En estos espacios se promueve el
fortalecimiento y exigibilidad de derechos, así como la corresponsabilidad ciudadana. El
control ciudadano lo realiza esencialmente la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad
civil que de manera responsable deben cumplir con esta obligación ciudadana de contribuir
al cuidado de lo público y al cumplimiento de las obligaciones del Estado. la ciudadanía
podrá organizar una Asamblea como espacio para la deliberación pública entre las
ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las
autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas
públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión de lo público, a través
deuna de sus funciones que ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la
ética y bajo el amparo de la ley.

La finalidad de unificar estos sustanciales temas pretende aportar elementos, temáticas y


guías ante problemáticas como la desinformación y la falta de presupuesto por parte de las
entidades y el gobierno en general, para la capacitación de los funcionarios públicos,
generando poca importancia sobre la cosa pública, lo que trae como resultado, que la
gestión no sea evaluada oportunamente, que las decisiones no sean las más indicadas,
quela información enviada a los entes controladores no cumpla los objetivos trazados, y en
general, que la comunidad asuma la responsabilidad y se comprometa con la
modernizacióny competitividad del Estado.

el presupuesto público, se presentan los aspectos básicos en materia de planeación desde


la preparación de los Planes de desarrollo, las previsiones y proyecciones del Estado en
dichosplanes, dentro de la nueva normatividad constitucional y legal. Luego continuamos
con el presupuesto público, en donde se profundiza sobre los principios presupuestales, la
clasificación de ingresos y gastos, los indicadores presupuestales y el desarrollo de
ejercicios prácticos.
La dinámica el ejercicio financiero de las entidades del sector público, forma un valioso
aporte a la comprensión y análisis de cuatro líneas estrechamente relacionadas como
herramientas gerenciales del Estado moderno, como son: la estructura administrativa del
Estado, la planeación y el presupuesto público, el sistema de contabilidad pública y el
control del Estado.
BIBLIGRAFIA

https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/04/Presupuesto-p
%C3%BAblico-y-contabilidad-gubernamental-6ta-Edici%C3%B3n.pdf

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/C3.pdf

También podría gustarte