Está en la página 1de 12

FACTORES

PROTECTORES
EN
ESTUDIANTES
NO
CONSUMIDORES
Y SU
PREVENCIÓN
INTRODUCCIÓN
Son diversos los factores que podremos asociar con el consumo
de sustancias desde el alcohol hasta las drogas las cuales
tienen un impacto muy importante especialmente en los
jóvenes los cuales fueron estudiados teniendo desde el como y
en que usaban su tiempo libre hasta la percepción de este tipo
de consumo, de igual manera veremos las diferentes
estrategias que se usan para de alguna manera apoyar a la
disminución del consumo de sustancias en los jóvenes y cuales
son sus finalidades.
QUE ES LA
PREVENCIÓN?

Es contar con la capacidad de modificar y mejorar la formación integral y


la calidad de vida de los individuos consumidores ya que se busca fomentar
el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante las sustancias,
contamos con los objetivos de: retrasar la edad de inicio de consumo de
sustancias, limitar el número y tipo de sustancias utilizadas, evitar la
transición de la experimentación del abuso y dependencia de estas e
inclusive llegar a modificar las condiciones del entorno sociocultural y
proporcionar alternativas para una vida más saludable teniendo esto como
objetivos realistas
TIPOS DE
PREVENCIÓN

1 2 3
1. PRIMARIA: INTERVIENE
ANTES DE QUE SURJA 1. SECUNDARIA: LOCALIZAR O 1. TERCIARIA: DESPUÉS DE
LA ENFERMEDAD E TRATAR LO ANTES POSIBLE QUE SE DECLARA LA
LA ENFERMEDAD QUE NO ENFERMEDAD SU OBJETIVO
IMPEDIMENTO DE SU
ALCANO A SER IMPEDIDA > ES EVITAR
APARICIÓN> EN DROGAS
EN DROGAS ACTÚA: SE COMPLICACIONES Y
ACTÚA: TOMAR
PUEDE FRENAR EL AVANCE RECAÍDAS > EN DROGAS
MEDIDAS PARA QUE NO Y EVITAR QUE SE ACTÚA: CENTRA EN EL
LAS PRUEBEN ASÍ, CONVIERTA EN ALGO MÁS TRATAMIENTO U
DESARROLLANDO GRAVE REHABILITACIÓN
PROTECCIÓN
SEGUNDA
CATEGORÍA:

1. Universal: se dirige a la población, perspectivas muy amplias, menos intensas y poco


costosas / ventajas: posibilidad de enfocarse en los factores de riesgo de la
comunidad y centrar en cambiar las conductas y desventajas: mayores efectos
queen personas de mayor riesgo y es innecesariamente caro
2. Selectiva e indicada: grupos que tiene mayor riesgo que la población en general, es
más intensiva y costosa ya que es a individuos de alto riesgo/ ventajas: mayor
probabilidad de tratar los problemas de forma temprana y desde el inicio y
desventajas: posibilidad de etiquetacion y estigmatizacion de los participantes
ESTRATEGIAS Y
REDUCCIÓN

1. Regulación de precios= controla los problemas asociados


con el alcohol ya que este favorece una reducción
significativa desde su consumo hasta los problemas que
conlleva Dato> a lo largo de los años, los precios de
2. Regulación de la accesibilidad física a las sustancias= las bebidas a tenido un decremento que por
acceso que tiene la persona hacia el producto el cual ejemplo; la cerveza un 7% de 1982-1990 y
tiene implicaciones para prevenir problemas asociados
del vino 21%-32%
3. Modificar el contexto del consumo= control sobre licencias
de los establecimientos de alto riesgo, así mismo,
programas de enseñanza a trabajadores y propietarios de
bares para prevenir la intoxicación y el consumo de
menores
1. DISUASIÓN = AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE PROBABILIDAD DE QUE
EL CONDUCTOR QUE BEBE SEA CASTIGADO SIENDO RÁPIDO Y
SEVERO EL CASTIGO
DATO> BAC O ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN LA
SANGRE HACE SU APARICIÓN DEMOSTRÁNDONOS LOS LÍMITES DE LO
QUE PUEDE PRESENTAR UNA PERSONA PARA PODER CONDUCIR COMO:
0.05-0.08% Y EN JÓVENES VA DE 0.01-0.02%

1. PROGRAMA DEL CONDUCTOR DESIGNADO= UNA PERSONA DEL


GRUPO DE ABSTENGA DE BEBER Y SE HAGA RESPONSABLE DE
CONDUCIR O AGARRAR VARIANTES DE TRANSPORTE COMO LO
SERÍA EL TAXI
2. REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD: EL CONSUMO INCREMENTA CON
BASE HAGA MÁS PARTICIPACIONES EN LAS PUBLICACIONES
3. EDUCACIÓN Y PERSUASIÓN: LAS POSIBLES CONSECUENCIAS DEL
CONSUMO DE SUSTANCIAS ASÍ COMO PONER ADVERTENCIAS EN
LOS ENVASES DE LAS SUSTANCIAS

SE HIZO UN ANÁLISIS A CIERTO


GRUPO DE ESTUDIANTES LOS CUALES
NO CONSUMEN NINGÚN TIPO DE
SUSTANCIA CON EL OBJETIVO DE
EXPLICAR SUS PERCEPCIONES, CÓMO
AFECTA EN SUS RELACIONES QUE SI
LLEGAN A CONSUMIR, HÁBITOS
PERSONALES, FORMAS DE DIVERSIÓN Y
CUALES SON LAS HABILIDADES QUE
OBTIENEN AL RECHAZO DE ESTA.

HISTORIA PERSONAL: CONTINÚAN CON UNA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Y


OBTENCIÓN DE VALORES DESDE LA LIBERTAD HASTA LA JUSTICIA Y DIGNIDAD,
EN EL CASO DE LOS NO CONSUMIDORES DAN PRIORIDAD A SUS ACTIVIDADES Y
PRIORIDAD A LA RECREACIÓN DE UN MODO CULTURAL O DEPORTIVO

TIEMPO LIBRE: LOS MOTIVOS MÁS SEÑALADOS POR LOS NO CONSUMIDORES


QUE TIENEN UNA RELACIÓN CON EL DEPORTE O ACTIVIDADES EXTRA
CURRICULARES ES EL MANTENER Y MEJORAR SU SALUD CON TRES FUNCIONES
PRINCIPALES COMO LO SON: EL DESCANSO, LA DIVERSIÓN Y EL DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD

GRUPO DE AMIGOS: LAS AMISTADES DE LOS NO CONSUMIDORES NO ESTÁ


EXENTA DE LOS QUE SI CONSUMEN PERO ESTOS NO LOGRAN ABSORBERLOS DE
SU AMBIENTE, ESTOS SE MUEVEN POR VALORES QUE SON UN PRINCIPIO
NORMATIVO QUE REGULA EL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA EN CUALQUIER
MOMENTO

PERCEPCIÓN DEL CONSUMO: A LOS NO CONSUMIDORES LOS SUELEN APARTAR


DE GRUPOS O INCLUSIVE MARGINAR POR NO CONSUMIR SUSTANCIAS YA QUE
SE LES CONSIDERA ABURRIDOS O COMO GENTE RARA Y AQUÍ ES CUANDO SE
EMPIEZA A CUESTIONAR QUE ES LA DIVERSIÓN PARA LOS DISTINTOS GRUPOS
SOCIALES

PERCEPCIÓN DE LOS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS: para los no consumidores no es necesario un


estímulo ajeno al cuerpo ya que ellos pueden convivir o sentirse parte del grupo sin esta necesidad
así que por ende ven con cierto rechazo al comportamiento de los consumidores que llegan a ser
groseros, incapaces de coordinar, se quedan dormidos etc.

MOTIVOS Y CAUSAS: hay registros que el consumo de sustancias se usa desde algo tradicional,
culturas ancestrales, con fines curativos, festivos o religiosos ya que establecían los momentos y
finalidades del uso de las mismas; aparecen los factores socio ambiental, factores cognoscitivos,
aprendizaje social y factores predisponentes

PRÁCTICAS ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL CONSUMO: el no consumidor no se aleja del todo de
los escenarios de consumo pero modifica sus conductas para poder permanecer ahí siendo siempre
coherente con su decisión de no consumir así que esto logra fortalecer su identidad
DINÁMICA DE PERMANENCIA: se enfrenta a dos tipos de presión que va desde la directa la cual
implica una iniciación al consumo que el grupo social impone y la indirecta que haga que el
consumo sea visto como una acción normal

RAZONES POR LAS QUE NO CONSUMEN: se enlazan las creencias con la importancia dada por
el individuo al resistir la presión de su grupo y la verdadera capacidad de hacerlos representada
tanto en habilidades como en el deseo de emitir dicha conducta

HABILIDADES: los jóvenes no consumidores procuran hacer respetar su decisión de convivir con sus
pares consumidores en los espacios de consumo pero sin ingerir, estas acciones están reforzadas
y se les denomina “habilidades para la vida:

RIESGO: destaca que la ps instituciones actúan como un factor de protección debido a su


significado como espacio formativo y de desarrollo integral que es digno de respeto, comienza a
desempeñar el papel importante para limitarse a incurrir a alguna acción que la desprestigie
GRACIAS

También podría gustarte