Está en la página 1de 50

1

La higiene personal a través del aprendizaje por proyectos.

Alba Vera López


Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla
Departamento de Zoología
Tutora Lorena Lorenzo Fernández
Curso 2021-2022
2

RESUMEN 3
ABSTRACT 3
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 4
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1 La higiene personal 5
2.1.1 La higiene corporal 5
2.1.2 La higiene alimentaria 6
2.1.3 La higiene en el vestuario y el calzado 6
2.2 Hábitos de higiene 6
2.3 Educación y salud 7
2.4 El aprendizaje basado en proyectos 8
3. OBJETIVOS DEL TFG 9
4. METODOLOGÍA DEL TFG 10
4.1 Propuesta de intervención 10
4.1.1 Descripción general de la intervención 10
4.1.2 Objetivos de la intervención 10
4.1.3 Contenidos de la intervención 12
4.1.4 Metodología de la intervención 13
4.1.5 Temporalización y cronograma de las sesiones 14
4.1.6 Sesiones y actuaciones a realizar 15
4.1.7 Actuaciones a realizar con las familias 23
4.1.8 Evaluación 24
4.1.9 Tratamiento de la diversidad 26
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27
5.1 Resultados de la intervención 27
5.2 Evaluación de la intervención 33
6. CONCLUSIONES 34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35
8. ANEXOS 37
3

RESUMEN

La pandemia del covid-19 ha obligado al ser humano a mejorar sus pautas de higiene.
Desde la primera infancia se está trabajando para reforzar estos hábitos. Por ello, en el
siguiente Trabajo de Fin de Grado, hemos desarrollado una propuesta de intervención
dirigida al alumnado de entre 4 y 5 años de Educación Infantil. La higiene ha sido la
temática principal de la propuesta, con el objetivo de mejorar y mantener un estado
saludable en los niños y niñas. Para ello, hemos desarrollado una serie de actividades en
un aula de un centro escolar de Sevilla. Ha tenido una duración de 4 semanas y hemos
seguido una metodología basada en proyectos.
Con todo esto, hemos visto excelentes resultados tanto en el alumnado, donde
hemos visto cambios en su autonomía y hábitos de higiene, como en las familias, que
nos han acompañado a lo largo de la intervención.

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic has forced human beings to improve their hygiene
guidelines. From early childhood, work is being done to reinforce these habits. For this
reason, in the following Final Degree Project, we have developed an intervention
proposal aimed at students between 4 and 5 years of Early Childhood Education.
Hygiene has been the main theme of the proposal, with the aim of improving and
maintaining a healthy state in children.To do this, we have developed a series of
activities in a classroom of a school in Seville. It has lasted for 4 weeks and we have
followed a project-based methodology.
With all this, we have seen excellent results both in the students, where we have
seen changes in their autonomy and hygiene habits, and in the families, who have
accompanied us throughout the intervention.
4

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la pandemia provocada por la Covid-19 ha puesto en evidencia


la relevancia del cuidado de la salud, haciendo énfasis en la vital importancia de
fomentar los hábitos de higiene. Como consecuencia, la sociedad se ha visto obligada, a
ritmos forzosos a modificar y mejorar dichos hábitos, con el objetivo de mantener una
buena salud a nivel individual y social.
En concreto, la higiene de manos, así como la desinfección de objetos y
espacios, son las prácticas que más se han reforzado positivamente a raíz de la
pandemia. A esto se suman nuevas prácticas higiénicas como son el uso de mascarilla
quirúrgica, gel hidroalcohólico, así como el establecimiento de la distancia de seguridad
de 1.5m entre personas. Todas estas prácticas se han convertido en esenciales en la
época que nos atañe.
Por ello, como docentes del siglo XXI y con la actual problemática,
consideramos especialmente necesario fomentar y trabajar los hábitos de higiene en la
escuela y desde las primeras etapas a través de actividades y experiencias significativas
que vayan más allá de integrar los hábitos de higiene en la rutina escolar. De igual
manera resulta de vital consideración conseguir la implicación de las familias, debido a
que son el núcleo principal donde se van desarrollando los niños y niñas.
Por lo tanto, este Trabajo de Fin de Grado busca que niños y niñas tomen
conciencia de lo importante que es la higiene, y que comprendan que tener una higiene
adecuada puede salvar vidas. Además, se espera que con esta propuesta puedan
comprender la situación actual, realizando un acercamiento a las bacterias y
microorganismos que naturalmente viven y entran en contacto con nosotros, junto a la
forma de mantener una correcta higiene así como aportando medidas, en forma de
hábitos saludables, que les ayudarán a gestionar la situación que estamos atravesando
tanto física como psicológicamente de manera sencilla y dinámica. Con todas estas
ideas iniciales, y con el objetivo de mejorar el estado de salud del alumnado a través de
la higiene, nace la idea de construir una intervención, que nos permita trabajar varios
ámbitos de higiene personal en el alumnado de entre 4 y 5 años.

2. MARCO TEÓRICO

Según la definición, reflejada en la constitución, de la Organización Mundial de


la Salud (OMS de aquí en adelante):
5

“La salud es un estado de bienestar físico, psicológico y social, y no solo la ausencia de


enfermedad” (OMS, 1948).
De este modo, hablamos de un enfoque biopsicosocial de la salud, que recoge 3
ámbitos diferentes. Desde el ámbito biológico, hablamos de aquellas características con
las que nace el individuo (genes), y que son hereditarias. Dentro del ámbito social,
identificamos todos aquellos aspectos sociales y culturales que pueden afectar a la salud
(tipo de trabajo, la nutrición, el nivel de estrés, e incluso aspectos económicos y
culturales, entre otros). Por último, desde el ámbito psicológico, se trabaja con dos
vertientes: la cognitiva y la afectiva (Sirtori, 2012).
De cara a la realización del siguiente trabajo de fin de grado, y con vistas a la
intervención en un aula de Educación Infantil, nos centraremos en los hábitos de vida
saludables, concretamente la higiene, como forma de mejorar y mantener el estado de
salud del niño/a.

2.1 La higiene personal

Dentro de este contexto y parafraseando a Soto Guerrero:


“La higiene personal es un concepto de aseo, limpieza y cuidado. Contar con una
higiene personal adecuada depende de uno mismo. La autoestima es muy importante en
este aspecto, pues quien se esmera se esfuerza por verse y sentirse bien” (2009, p.2)
Partiendo de esta definición, se definen 3 tipos de higiene: higiene corporal,
higiene alimentaria e higiene en el vestuario y el calzado.

2.1.1 La higiene corporal

Esta, a su vez, está dividida en higiene en el baño, higiene de manos y uñas, e


higiene bucodental.
● La higiene del baño. La piel es la principal barrera defensiva contra los
microorganismos que tenemos en nuestro cuerpo. Para mantenerla limpia y aseada
la actividad del baño se debe realizar a diario, poniendo especial atención en ciertas
partes como los genitales, la nariz, el pelo y los oídos
● La higiene de manos y uñas. Estas partes del cuerpo son uno de los principales focos
de los virus y bacterias. En las manos y las uñas se alojan millones de
microorganismos, de ahí la importancia de mantener las manos limpias y las uñas
bien cortadas.
6

● La higiene bucodental. Mantener este tipo de higiene es una forma de prevenir


enfermedades bucales como caries o gingivitis. Debe llevarse a cabo desde el
nacimiento, y para ello debemos prestar atención tanto a la limpieza dental como a
la alimentación.

2.1.2 La higiene alimentaria

Hace referencia a la necesidad de lavar y mantener correctamente los alimentos


que tomamos día a día, puesto que de lo contrario pueden transmitir ciertas
enfermedades como la salmonelosis o la listeriosis. Por ello, hay que seguir ciertas
pautas de higiene a la hora de preparar el espacio y los alimentos, y al ofrecer la comida
al niño/a.

2.1.3 La higiene en el vestuario y el calzado

Tanto la ropa como el calzado puede ser un foco de infección, especialmente en


la primera infancia, puesto que los niños/as juegan, se ensucian y pasan tiempo en el
suelo con lo podrían necesitar de cambios de vestuario constantes.

2.2 Hábitos de higiene

En primer lugar, podemos definir el hábito como “el conjunto de esquemas


generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan sobre él”
(Bourdieu, 1996). De esta forma, para adquirir todas las medidas anteriormente
mencionadas, debemos pasar de la rutina, acción mecánica e inflexible que se hace día a
día, al hábito, acción repetitiva y flexible, que se realiza a partir de una destreza
adquirida. Seguiremos el siguiente esquema:
Iniciamos la adquisición de un hábito con la repetición de una acción (rutina). A
medida que el niño/a va repitiendo la actividad, va mejorando la técnica hasta que
desarrolla la habilidad. Al desarrollar la habilidad, la rutina pasa a ser un hábito Por
último, el hábito pasa a ser un aprendizaje (Figura 1).
Figura 1
Esquema del modelo de adquisición de un aprendizaje.
7

De esta forma, podemos trabajar pequeñas rutinas y hábitos tanto en la escuela


como en el hogar. Dentro de estos hábitos de higiene se incluirían algunos como recoger
los juguetes u ordenar la habitación, donde toda la unidad familiar debe participar.
Desde muy pequeños/as debemos inculcar la importancia de mantener el orden y la
limpieza del espacio.
La adquisición de todas estas actividades higiénicas va a perseguir un mismo
objetivo: prevenir enfermedades, mejorar la salud, y que el niño/a adopte como hábito
las medidas de higiene. Desde el nacimiento, el adulto es el encargado de cumplir estos
hábitos de higiene. Sin embargo, a medida que crecen, los niños/as irán poco a poco
adquiriendo un rol activo en la realización de estos hábitos, y el adulto se encargará de
comprobar que se cumplen de manera correcta. Ya a partir de los tres años, comenzarán
a realizar ciertas tareas de higiene personal, pero no será hasta los cinco años, cuando
alcancen una mayor autonomía (Bruguera y Corbí, 2013).

2.3 Educación y salud

Por otro lado, y siguiendo la línea de Marina Torres, vemos los hábitos como
esquemas mentales estables aprendidos por repetición de actos que facilitan y
automatizan las operaciones mentales cognitivas, afectivas ejecutivas o motoras, y se
adquieren por un entrenamiento. En este sentido podemos ver la educación como una
adquisición adecuada de hábitos de distinta naturaleza.
Dentro del ámbito educativo, encontramos que la salud cubre diversas áreas: el
entorno laboral, la comunidad, salud del paciente y salud en la escuela. La Educación en
salud en la escuela, que es el tema que se trata en el presente trabajo, es además la más
relevante, pues la plasticidad del cerebro infantil hace que absorban todos los
aprendizajes de forma natural. Esto se debe a que la plasticidad cerebral es máxima en
los primeros años del neurodesarrollo cuando, se adquieren los aprendizajes
imprescindibles para la adaptación al medio (Mas, 2013). Todo esto permite que puedan
adquirir hábitos y aprendizajes más rápidamente.
Por lo tanto, la escuela cuenta con un papel fundamental en cuanto a la
prevención y promoción de la higiene y debe ofrecer los recursos necesarios para que el
alumnado aprenda a mantener unos hábitos de higiene saludables. De este modo,
tendrán más conocimientos sobre la salud y cómo mejorarla, fomentando así la
adquisición de unos hábitos de vida más saludables. El papel del educador en este
8

ámbito es instruir a los niños/as en temas de higiene, así como representar una figura de
modelo a seguir por el alumnado, con lo que deberá cumplir y extremar sus hábitos de
higiene, sirviendo de ejemplo para que interioricen estas pautas de comportamiento
saludables.
Desde esta perspectiva, hablamos de la escuela como espacio para la promoción
de la salud. Una Escuela promotora de Salud (EpS de aquí en adelante) es una
institución educativa que planifica e implementa de forma continua acciones para
constituirse en un entorno físico y psicosocial sano para sus miembros; da
oportunidades y propicia el desarrollo de competencias que mejoran la toma de
decisiones de forma consciente a favor de la salud y la de sus comunidades, y cumple
sus funciones pedagógicas con calidad (OMS, 1992).
La EpS en el ámbito escolar ha de conseguir tres finalidades importantes (López Santos,
2000):
1. Aportar los elementos conceptuales y metodológicos para que los niños y niñas sean
capaces desde sus primeros años de vida de cuidar de su propia salud y de la de los
demás.
2. Promover en el alumnado el interés central por la salud y la adopción de estilos de
vida saludables mediante el conocimiento crítico del entorno y el desarrollo de
habilidades personales y sociales que le permita tomar decisiones informadas, libres
y responsables.
3. Crear en los niños y niñas la necesidad de participar activa y responsablemente en la
conservación y creación de entornos saludables mediante el análisis y control de los
determinantes.

2.4 El aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyecto (ABP), será el método que utilizaremos para


llevar a la práctica el presente Trabajo de Fin de Grado. Dicho esto y siguiendo las
palabras de Trujillo:
“El aprendizaje basado en proyectos es un método que permite al alumnado desarrollar
conocimientos y competencias clave en el siglo XXI, a través de la creación de
proyectos que dan respuesta a problemas del día a día. La enseñanza y el aprendizaje
basados en proyectos son parte del aprendizaje activo”
9

Los principios metodológicos que deben guiar nuestra actuación como docentes para el
desarrollo y puesta en marcha de este proyecto (Según Blas Bermejo y Cristóbal
Ballesteros, 2017) son:
- El juego: Entendiendo el juego como instrumento de aprendizaje y motivación,
es esencial para el desarrollo cognitivo y psicomotor, el cual ayudará en la
adquisición de nuevos conocimientos de manera placentera y creativa a la vez de
lúdica y constructiva.
- La observación y la experimentación: A través de la observación, manipulación
y experimentación, los niños y niñas aprenderán los nuevos contenidos de
manera práctica.
- Ofrecer ayuda individualizada: Se tendrá en cuenta las capacidades individuales
y las características particulares de cada niño y niña, con el objetivo de llevar a
todos y cada uno de ellos los nuevos conceptos que pretendemos que aprendan.
- Crear un ambiente escolar como espacio de bienestar, afectivo y estimulante:
Desde la confianza, afecto y apoyo que se le ofrece en todo momento a los niños
y niñas, propiciamos un ambiente cálido donde se sientan seguros y se permita el
fácil aprendizaje.
- Flexibilidad de la programación: En todo momento, la organización de las
actividades serán flexibles para poder adaptarnos a los ritmos individuales.
- Introducir cambios de ritmo: Es imprescindible trabajar a distintos ritmos,
ofreciendo diferentes actividades que motiven y promuevan una actitud activa
por parte de los alumnos y alumnas.
- Emplear fuentes y recursos diversos: Para la realización de este proyecto,
utilizaremos diferentes herramientas como vídeos, fotos, material de elaboración
propia, etc., que nos ayudarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. OBJETIVOS DEL TFG

Con el presente trabajo de fin grado dedicado a la higiene personal, perseguimos


los siguientes objetivos:
- Investigar y comprobar si los niños y niñas de entre 4 y 5 años cuentan con
hábitos de higiene interiorizados
- Mejorar y conservar la salud infantil, a través del desarrollo de medidas
higiénicas, tanto en casa como en el aula
10

- Convertir las rutinas de higiene en hábitos que se mantendrán a lo largo del


tiempo.

4. METODOLOGÍA DEL TFG

Para llevar a a la práctica el siguiente Trabajo de Fin de Grado y conseguir los


objetivos propuestos en un principio, hemos diseñado la siguiente propuesta de
intervención, que cuenta con los siguientes apartados:

4.1 Propuesta de intervención

4.1.1 Descripción general de la intervención

La siguiente intervención ha sido realizada para ponerla en práctica en un aula


con niños y niñas de 4 y 5 años, pertenecientes al curso de 4 años de Educación Infantil.
Está intervención se titulará “Salud e Higiene personal”. A partir de esta edad, las niñas
y niños ya cuentan con la capacidad motora y de razonamiento necesaria para
comprender la importancia que tiene para la salud un tema tan primordial como la
higiene. De este modo, la propuesta de trabajo pretende que el alumnado sea capaz de
comprender las consecuencias y las ventajas que tiene para su salud mantener unos
buenos hábitos de higiene.

4.1.2 Objetivos de la intervención

A continuación, presentaremos aquellos objetivos tanto generales como


específicos que seguiremos para conseguir el resultado esperado con la intervención. En
primer lugar, planteamos los siguientes objetivos generales:
Siguiendo la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, trabajaremos los siguientes
objetivos generales de etapa:
a) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica
de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.
b) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios,
teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así
como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución
pacífica de conflictos.
11

c) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando


interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y
comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
d) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas
referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución
de problemas.
e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones
de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
En segundo lugar, planteamos los siguientes objetivos específicos de área:
Siguiendo la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el
Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, trabajaremos los
siguientes objetivos específicos de área del segundo ciclo de educación infantil:
A) Área conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción
con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características
personales, posibilidades y limitaciones.
- Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más
autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables,
apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
- Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y
respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda,
atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
B) Conocimiento del entorno
- Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre
objetos y elementos presentes en él, explorando sus características,
comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones
sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
- Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la
coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar
elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre
estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y
representarlas mediante la utilización de código matemáticos, convencionales o
no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.
12

- Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de
los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento
social y ajustando su conducta a ellos.
C) Lenguajes: comunicación y representación
- Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como
un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
- Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y
recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas,
necesidades, intereses, emociones, etc

4.1.3 Contenidos de la intervención

En cuanto a los contenidos, los clasificaremos en contenidos conceptuales,


procedimental y actitudinales y trabajaremos los siguientes:
A) Contenidos conceptuales
- Los objetos de higiene y sus funciones
- La pediculosis
- Las buenas y malas prácticas de higiene
- Los espacios de higiene
- El jabón de manos
- Conteo
- Alimentos saludables y no saludables
B) Contenidos procedimentales
- Utiliza el lenguaje oral
- Diferencia los objetos de higiene y sus funciones
- Observa experiencias
- Relaciona números con cantidades
- Reconoce síntomas de pediculosis
- Realiza el conteo
- Diferencia buenas y malas prácticas de higiene
- Lleva a cabo buenas técnicas de higiene ( cepillado, lavar manos…)
- Identifica enfermedades bucodentales
13

- Desarrolla la psicomotricidad gruesa


- Entiende la relación entre los experimentos y la vida
- Fabrica jabón junto al resto de compañeros y compañeras
- Manipula las nuevas tecnologías
C) Contenidos actitudinales
- El respeto a la hora de escuchar a los demás
- La importancia de la higiene para la salud
- El interés por el cuidado de su higiene
- Las actitudes cooperativas a la hora de trabajar en equipo
- La satisfacción al participar en experiencias

4.1.4 Metodología de la intervención

Para llevar a cabo todas estas ideas en el aula de Educación Infantil utilizaremos
el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), debido a sus múltiples beneficios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, las experiencias y la acción serán las
protagonistas, desarrollando así un aprendizaje significativo en el alumnado de infantil.
Dicho aprendizaje estará centrado en el alumno/a, que a su vez será quien construya de
forma activa su propio aprendizaje. Mientras tanto, el/la docente acercará las
experiencias al alumnado y tendrá una función de guía. De esta forma, diseñaremos una
serie de sesiones abiertas y flexibles, donde el niño o niña pueda aprender libremente,
desarrollando su imaginación y creatividad.
Todo esto será desarrollado en un periodo de 4 semanas. Durante cada semana
llevaremos a cabo 2 sesiones, y cada sesión tendrá una duración de entre 45 minutos y 1
hora, incluido el tiempo de preparación y recogida del aula. Contaremos con actividades
individuales, pero en su mayoría serán grupales, para fomentar el trabajo en equipo y las
habilidades sociales. A su vez, tendremos en cuenta los conocimientos previos, como
punto de partida de nuestro proyecto y buscaremos la intervención de las familias, tanto
en casa como en el aula y durante todo el desarrollo de este proyecto.
Trabajaremos a partir de una secuencia didáctica que vaya desde lo más general
a lo específico, ahondando en el conocimiento y profundizando en sus ideas.
Trabajaremos de forma globalizada atendiendo a todos los ámbitos de desarrollo de los
niños y niñas, y diseñaremos actividades y contenidos adecuados a su etapa para que
sean accesibles.
14

Además, con estas actividades no solo trataremos de enseñar contenidos a


nuestro alumnado, sino que también les transmitiremos valores y procedimientos de
autonomía personal y respeto a los demás.

4.1.5 Temporalización y cronograma de las sesiones

El proyecto sobre hábitos de higiene en la infancia ha sido desarrollado durante


los meses de abril y mayo de 2022. En total, contamos con 8 sesiones para llevar a cabo.
Cada semana desarrollaremos 1 sesión los martes y 1 sesión los jueves en horario de
10:30 a 11:30h.
Tabla 1
Cronograma de actividades.

Fecha de inicio: 19 de abril

Fecha de fin: 12 de mayo

Sesión 1: 19 de abril Actividad: ¡La gran caja misteriosa!


Actividad de motivación

Sesión 2: 21 de abril Actividad: ¡El jabón y los microbios no son amigos! (Actividad
Actividad de desarrollo con 2 partes)

Sesión 3: 26 de abril Actividad: ¡Receta para manos bien limpias! (actividad con 2
Actividad de desarrollo partes)

Sesión 4: 28 de abril Actividad ¡Aprendemos a cuidar los dientes con Manuela!


Actividad de desarrollo (actividad con 3 partes)

Sesión 5: 3 de mayo Actividad: ¡Conocemos a Don Piojito el viajero! (actividad con 2


Actividad de desarrollo partes)

Sesión 6: 5 de mayo Actividad: ¡Me gusta que mi cuerpo huela bien!


Actividad de desarrollo actividad con 2 partes

Sesión 7: 10 de mayo Actividad: ¡Recordamos lo aprendido!


Actividad final

Sesión 8: 12 de mayo Actividad: Nos activamos con un cuento motor


Actividad final
15

4.1.6 Sesiones y actuaciones a realizar

Para seguir los objetivos y contenidos propuestas anteriormente, llevaremos a


cabo las siguientes sesiones de actividades:
Tabla 2.
Sesión 1: Ideas previas

Sesión 1. Actividad 1: ¡La gran caja misteriosa!

Tipo de actividad Motivación

Objetivos didácticos - Conocer objetos y espacios básicos de higiene


- Identificar diferentes objetos de higiene y su función
- Potenciar la motivación y curiosidad del alumnado
- Desarrollar el lenguaje oral
- Desarrollar un clima de confianza donde el alumnado pueda
expresarse con seguridad
- Fomentar la escucha activa

Agrupamiento, duración y Se llevará a cabo con el grupo-clase, dentro del aula, concretamente
espacio en la asamblea y tendrá una duración de entre 40-60 min.

Materiales - Caja
- Diferentes objetos de higiene: champú, cepillo de dientes,
peine, toalla…
- Cuento sobre higiene

Desarrollo de la actividad Al entrar al aula encontrarán en la asamblea una caja misteriosa.


Colocaremos a todo el alumnado en la asamblea y mostraremos una
gran sorpresa ante la caja. A continuación, iremos llamando a algunos
niños o niñas para que metan la mano dentro y saquen algún objeto.
Poco a poco analizaremos cada objeto realizando algunas preguntas:
¿Qué es?, ¿Cuándo lo utilizamos?, ¿Toda la familia lo usa?, ¿Cuántas
veces al día lo usamos?, entre otras que puedan ir surgiendo.
Al terminar de analizar los objetos, pondremos en youtube el cuento
de “Mugrosaurio”.
Finalmente, les preguntaremos ¿por qué es importante usar todos los
objetos que han ido apareciendo en la caja?

Tabla 3
Sesión 2: Higiene de manos
16

Sesión 2. ¡El jabón y los microbios no son amigos!

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Objetivos didácticos - Establecer relaciones entre las experiencias observadas y su


aplicación en la vida cotidiana
- Conocer el jabón de manos y entender su importancia
- Comprender la importancia de llevar a cabo una correcta
higiene de manos
- Conseguir una buena técnica de lavado de manos
- Fomentar el lavado de manos en casa y en clase.
- Aprender a trabajar de forma grupal

Agrupamiento, duración y Parte 1: el alumnado trabajará de manera individual en las mesas de


espacio trabajo. Esta primera parte tendrá una duración de unos 30 minutos
aproximadamente.
Parte 2: para la segunda parte trabajaremos con el grupo-clase en la
asamblea, y tendrá una duración de 20 minutos aproximadamente.

Materiales - Platos blancos de plástico


- Recipientes con jabón de manos
- Pimienta
- Agua
- Video lavado de manos
- Proyector

Desarrollo de la actividad La sesión 2 contará con dos partes:


Parte 1. En primer lugar, recordaremos algunas normas para hacer
experimentos. Prepararemos platos para cada niño o niña con un poco
de agua y pimienta en la superficie. Daremos uno a cada niño o niña y
colocaremos en el centro de cada mesa un recipiente con jabón.
A continuación, indicaremos al alumnado que mojen la punta de un
dedo en el agua, y observaremos lo que ocurre. Después, mojaremos
el dedo en el jabón, lo meteremos en el agua y observaremos que
ocurre. Finalmente, la maestra o maestro recogerá los platos y
comentaremos que ha ocurrido. Si es necesario, el maestro o maestra
repetirá el experimento con su dedo.
Figura 2.
Experimento dedo tocando las bacterias (pimienta) sin jabón.
17

Figura 3.
Experimento dedo tocando las bacterias (pimienta) con jabón

Parte 2. Después de comentar lo observado y explicar lo ocurrido en


nuestro experimento. Escucharemos la canción “como lavarse las
manos con agua y jabón” de los Dubby Kids, con la que
aprenderemos a lavarnos las manos con una buena técnica Además, la
canción la pondremos en el aula, al lavarnos las manos, para
relacionar la rutina de lavarse las manos con una canción.

Tabla 4
Sesión 3: Higiene de manos

Sesión 3. ¡Receta para manos bien limpias!

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Objetivos didácticos - Elaborar jabón para usar en el aula y en casa


- Observar cómo la materia cambia de estado líquido a estado
sólido
- Fomentar la importancia del uso del jabón
- Desarrollar una buena técnica de lavado de manos
- Mostrar interés por lavarse las manos
- Relacionar número y cantidad
- Realizar conteo
18

- Desarrollar habilidades lógico-matemáticas

Agrupamiento, duración y Parte 1: la actividad se llevará a cabo al principio en gran grupo, pero
espacio también contará con una parte individual. Tendrá una duración de
aproximadamente 1hora, pero cada niño pasará unos 20 minutos en la
asamblea.
Parte 2: La actividad se llevará a cabo de manera individual en las
mesas de trabajo y tendrá una duración de 20 minutos
aproximadamente.

Materiales - Sosa cáustica


- Aceite usado
- Agua
- Barreño de plástico
- Guantes
- Vasos de plástico
- Gafas protectoras
- Aroma y colorante
- Ficha de actividades

Desarrollo de la actividad Parte 1. Para esta actividad colocaremos al alumnado en la asamblea,


les explicaremos que vamos a hacer jabón para las manos y les
advertiremos de lo peligroso que puede ser. Una vez hecho esto y
organizada la clase para que no existan riesgos, el maestro o maestra
con las protecciones adecuadas mezclará en un barreño 2L de agua,
400 gr de sosa cáustica, y 2L de aceite colado previamente. Mientras
va echando los ingredientes, irá explicando al alumnado que es lo que
hace en cada momento. Una vez que los ingredientes estén bien
integrados, el alumnado se irá a los diferentes rincones y el maestro o
maestra irá llamando a niños y niñas de manera individual para
remover la mezcla durante unos minutos hasta que esté lista. Después
de unos 40 min aproximadamente la mezcla estará lista le añadimos el
aroma y el colorante removemos una última vez, y repartimos el
líquido en vasos de plástico que dejaremos solidificar y se llevarán a
casa al día siguiente.
Reservaremos un poco para dejarlo en el aula, y poder utilizarlo al
lavarnos las manos.

Parte 2. Mientras vamos haciendo el jabón, realizaremos un ficha


donde trabajaremos la higiene de manos y las habilidades
19

lógico-matemáticas (anexo 1)

Tabla 5
Sesión 4: Higiene bucal

Sesión 4. ¡Aprendemos a cuidar los dientes con Manuela!

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Objetivos didácticos - Conocer alimentos saludables y no saludables para nuestros


dientes.
- Identificar enfermedades bucodentales.
- Llevar a cabo una técnica adecuada de cepillado dental.
- Conocer los distintos utensilios para una correcta limpieza
bucodental.

Agrupamiento, duración y La actividad se llevará a cabo en la asamblea en gran grupo, y tendrá


espacio una duración de entre 40-60 minutos aproximadamente.

Materiales - Proyector
- Cuento digital la muela manuela
- Papel continuo con una imagen de un diente sano y al otro
lado una imagen de un diente no sano
- Imágenes plastificadas y con velcro por detrás de alimentos
saludables y no saludables
- Imágenes plastificadas y con velcro por detrás de elementos
de higiene bucal y elementos que no lo son
- Caja
- Dentadura, cepillo y pasta de dientes
- hilo

Desarrollo de la actividad Parte 1. En el proyector del aula pondremos un cuento llamado “La
muela Manuela” (anexo 2).
Parte 2. En la asamblea, colocaremos el papel continuo y repartiremos
a cada niño o niña una imagen (elemento de higiene o no higiene,
comida, sana, comida basura…) y tendrán que salir uno por uno a
pegar su imagen en la parte del diente sano, o del diente que no está
sano.
Parte 3. Sacaremos nuestra caja misteriosa, leeremos el título y
sacaremos una dentadura gigante del interior junto a un cepillo de
dientes (anexo 3). Les explicaremos que cada día, el encargado de la
20

asamblea tendrá que lavar los dientes de Manuela.

Tabla 6
Sesión 5. Higiene capilar

Sesión 5. ¡Conocemos a Don Piojito el viajero!

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Objetivos didácticos - Conocer el piojo como animal.


- Conocer la pediculosis.
- Reconocer los síntomas de la pediculosis.
- Conocer los métodos de eliminación y prevención de la
pediculosis.
- Identificar buenas prácticas de higiene capilar, y
diferenciarlas de las que no lo son
- Reconocer elementos que nos ayudan a mantener la higiene
capilar

Agrupamiento, duración y Parte 1. Se realizará con el gran grupo, será realizada en la asamblea.
espacio Parte 2. La segunda parte se realizará de forma individual, en las
mesas de trabajo.
En total, la actividad tendrá una duración de unos 40 minutos
aproximadamente

Materiales - Cuento “Don piojito el viajero”


- Ruleta de la higiene capilar
- Pinzas de la ropa

Desarrollo de la actividad Parte 1. Comenzaremos nuestra actividad contando el cuento de “Don


piojito el viajero” (anexo 4), además nos apoyaremos en diferentes
marionetas para que el alumnado pueda seguir el cuento con facilidad
(anexo 5). Al terminar, dejaremos unos minutos para comentar lo
ocurrido en la historia, y preguntar si han estado en la situación del
protagonista alguna vez.
Parte 2. A continuación, el alumnado se sentará en las mesas de
trabajo, y el maestro o maestra repartirá las ruedas de la higiene
capilar junto a unas pinzas de ropa, unas tendrán dibujado un tick en
verde, y otras cruces en rojo. La rueda contará con dos caras. Una
cara tendrá imágenes con acciones que mantengan y perjudiquen la
21

higiene en el pelo (anexo 6). La otra cara tendrá imágenes de objetos


que ayuden o perjudiquen a dicha higiene (anexo 7). El alumnado
tendrá que colocar pinzas con tick verde a todo aquello que ayude a
mantener la higiene capilar y pinzas con cruces a todo aquello que no
lo haga.

Tabla 7.
Sesión 6. Higiene corporal

Sesión 6. ¡Me gusta que mi cuerpo huela bien!

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Objetivos didácticos - Conocer los diferentes tipos de higiene


- Desarrollar la psicomotricidad gruesa
- Trabajar música y movimiento
- Llevar a cabo una buena higiene en la ducha
- Identificar diferentes momentos que ocurren antes, durante y
después de la ducha
- Fomentar el trabajo cooperativo y el respeto
- Trabajar la escucha activa

Agrupamiento, duración y Parte 1. La primera actividad será realizada en gran grupo, tendrá una
espacio duración de unos 20 minutos y será realizada en el aula.
Parte 2. Será realizada en pequeños grupos, tendrá una duración de
unos 25 minutos y será realizada en las mesas de trabajo

Materiales - Tarjetas de los diferentes momentos y acciones a la hora del


baño
- Cartulina con espacios para colocar las tarjetas.
- Canción “A bañarme”
- Altavoz
22

Desarrollo de la actividad Parte 1. En la asamblea, la maestra o maestro, recordará todos los


tipos de higiene vistos hasta el momento (de manos, capilar, bucal), y
preguntará si falta algún tipo más, hasta llegar a la conclusión de que
falta la ducha (higiene corporal)
Después del pequeño diálogo, pondremos la canción “A bañarme” del
payaso plim plim. El alumnado tendrá que bailar al ritmo de la música
siguiendo las indicaciones del maestro o maestra (bailar a la pata coja,
bailar en pareja, bailar andando de espaldas…). Pero tendrán que
estar muy atentos/as, porque cada vez que la canción nombre una
parte del cuerpo, la canción se parará, en ese momento tendrán que
decir que parte del cuerpo ha aparecido y tendrán que imitar como se
lavan esa parte. Después de estas pausas la canción volverá a sonar.
Parte 2. El alumnado se sentará en sus mesas de trabajo y por equipos
le entregaremos una cartulina con espacios numerados y unas tarjetas
con acciones que hacen antes, durante y después de la ducha y
tendrán que pegarlas ordenadamente en los espacios (anexo 8). Antes
de comenzar la actividad, recordaremos que las tarjetas pueden
ordenarse de formas diferentes para evitar un posible conflicto.
Finalmente, cada equipo comentará como lo ha ordenado

Tabla 8.
Sesión 7. Refuerzo de contenidos

Sesión 7. ¡Recordamos lo aprendido!

Tipo de actividad Actividad final

Objetivos didácticos - Reforzar los conceptos aprendidos


- Reconocer los objetos de higiene y sus funciones
- Diferenciar las funciones de los utensilios.
- Manipular las nuevas tecnologías

Agrupamiento, duración y La actividad se llevará a cabo en la asamblea en gran grupo, y tendrá


espacio una duración de unos 20 minutos aproximadamente.

Materiales - Proyector
- Códigos qr
- Lector de código qr (móvil, tablet…)
- Adivinanzas
23

Desarrollo de la actividad Para esta actividad comenzaremos en la asamblea recordando todos


los hábitos de higiene trabajados en el aula.
A continuación, iremos presentando una serie de adivinanzas, que los
niños y niñas tendrán que averiguar. El niño o niña que acierte la
respuesta de cada adivinanza, tendrá que escanear un código QR
proyectado en la pizarra digital, para comprobar que su respuesta es la
correcta (Anexo 9).

Tabla 9
Sesión 8. Refuerzo de contenidos

Sesión 8. Nos activamos con un cuento motor

Tipo de actividad Actividad final

Objetivos didácticos - Reforzar los conceptos aprendidos


- Reproducir corporalmente diferentes hábitos de higiene
- Identificar los diferentes hábitos de higiene de la rutina
diaria
- Trabajar la psicomotricidad gruesa.

Agrupamiento, duración y La actividad se llevará a cabo en la sala de psicomotricidad, en gran


espacio grupo, y tendrá una duración de unos 30 minutos aproximadamente.

Materiales - Cuento
- Materiales de psicomotricidad (picas, colchonetas, conos,
aros, bancos…)

Desarrollo de la actividad Para la última sesión de la intervención, contaremos un cuento motor


(Anexo 10) sobre los hábitos de higiene donde el alumnado tendrá
que demostrar los conocimientos aprendidos, a la vez que van
pasando por las diferentes fases de un circuito de psicomotricidad
(Anexo 11).

4.1.7 Actuaciones a realizar con las familias

Debido a la importancia que tiene la implicación de las familias para el buen


desarrollo docente, hemos diseñado ciertas tareas para involucrar a las familias.
Antes de comenzar con nuestra intervención realizaremos un cuestionario sobre los
hábitos de higiene que siguen en casa. Para ello, hemos diseñado un formulario de
google que se difundirá a través de whatsapp o correo electrónico antes de comenzar la
24

intervención, podemos encontrarlo en el siguiente enlace: Hábitos de higiene infantil en


casa - Formularios de Google Con ellos, buscamos comprobar los hábitos de higiene
que nuestro alumnado sigue en casa, de forma que nos permita ver aquellos hábitos que
se siguen de forma correcta y cuales han de mejorarse. Dichos resultados serán
analizados en el epígrafe de resultados y discusión. Además, dicho formulario será
difundido por recomendación de la tutora de prácticas al resto de aulas de educación
infantil de 3, 4 y 5 años. Con ello comprobaremos la necesidad de trabajar la higiene en
todo el ciclo de Educación Infantil.
A su vez, mientras dure la intervención repartiremos cada lunes una ficha en
forma de tabla, donde aparezcan los días de la semana y los hábitos de higiene que hay
que realizar cada día (anexo 12). El alumnado se lo llevará a casa y con ayuda de las
familias tendrá que poner una línea cada vez que realicen algún hábito. Con ello,
conoceremos los hábitos que realizan con frecuencia.

4.1.8 Evaluación

La evaluación de nuestro alumnado se realizará a través de dos técnicas


diferentes. Un registro anecdótico y una escala de estimación.
El registro anecdótico será utilizado para describir al alumnado, su
comportamiento o aquellas situaciones relevantes de cara al desarrollo de la
intervención. Por su parte, la escala de estimación nos va a permitir evaluar al niño o
niña de manera individual. En dicha escala, aparecen una serie de ítems a evaluar según
el grado de conformidad con la determinada conducta. Para este instrumento se ha
considerado la frecuencia nunca, a veces y siempre.
Tabla 10.
Evaluación del alumnado.

Items Nunca A veces Siempre Observaciones

Conoce los objetos y espacios


básicos de higiene

Conoce enfermedades de
higiene: pediculosis

Conoce alimentos saludables y


no saludables para los dientes
25

Conoce diferentes tipos de


higiene

Identifica diferentes objetos de


higiene y su función

Manpula las nuevas tecnologías

Adopta una buena técnica de


cepillado dental

Ha desarrollado una buena


técnica de lavado de manos

Trabaja en grupo
correctamente

Identifica buenas prácticas


higiénicas y las diferencia de las
que no lo son

Participa en la elaboración del


jabón con éxito

Relaciona número y cantidad

Realiza conteo

Observa y siente interés por las


experiencias mostradas

Escucha a sus compañeros y


compañeras

Siente curiosidad por temas de


higiene

Muestra interés por


mantenerse aseado

Para finalizar nuestra intervención, realizaremos una serie de cuestiones para


evaluar y reflexionar acerca de nuestra práctica como docentes. Para ello, nos
realizaremos las siguientes preguntas:
26

● ¿Se han conseguido los objetivos planteados en un principio? ¿Hemos tenido


que modificar alguno? ¿Por qué?
● ¿Han sido adecuadas las sesiones planteadas? ¿Por qué?
● ¿Se han adaptado las sesiones y recursos a las necesidades del alumnado? ¿Cuál
o cuáles han sido las adaptaciones más relevantes?
● ¿Qué actividades han concienciado más al alumnado?
● ¿Con qué actividades han manifestado más actitudes de motivación e interés?

4.1.9 Tratamiento de la diversidad

Para llevar a cabo la intervención seguiremos una serie de medidas para atender
la diversidad del aula. Las principales medidas son:

- Utilizar recursos como apoyo visual: tendremos apoyos como pueden ser
marionetas, imágenes… especialmente a la hora de contar cuentos. Además,
tendremos en cuenta las nuevas tecnologías a la hora de desarrollar las sesiones,
ya que podemos conseguir focalizar más la atención.
- Durante las actividades que necesiten más atención (especialmente aquellas
donde sea necesaria la escucha activa), sentaremos cerca de la maestra al
alumnado que presente mayores problemas, como pueden ser aquellos casos de
alumnado con autismo, TDAH…
- Utilizar el refuerzo y apoyo educativo: nos apoyaremos en el personal de
refuerzo y apoyo (pedagogía terapéutica, integradores sociales…), que estará
dentro del aula, para lograr una mayor inclusión del alumnado. De este modo,
trabajaremos en colaboración con todo el equipo del centro, nutriéndonos de
todos los conocimientos de este.
- Atender al alumnado con necesidades de manera individual. Nos centraremos en
las necesidades del grupo, pero pondremos especial atención a las necesidades
individuales del alumnado, para así adaptar nuestra intervención. De esta forma,
seguiremos una programación abierta y flexible a las necesidades que se
presenten. Además, utilizaremos la metodología basada en proyectos por su
facilidad para adaptar las sesiones a las diferentes necesidades.
- Adaptaremos la evaluación a las capacidades de cada alumno o alumna, teniendo
en cuenta desde donde parte cada niño o niña.
27

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados de la intervención

El alumnado se mostró participativo durante toda la intervención, obteniendo así


buenos resultados. Han disfrutado de las actividades, y se han cumplido los objetivos
propuestos en un principio. Las actividades han conseguido motivar al alumnado, y
utilizar la metodología basada en proyectos ha sido todo un éxito, ya que han tenido un
aprendizaje activo y significativo.
Los resultados los analizaremos teniendo en cuenta los tipos de actividades
desarrolladas:
En primer lugar, tenemos las actividades de motivación. El objetivo era
introducir el tema que íbamos a trabajar, conocer los conocimientos previos que tenía el
alumnado y motivarlos. Para ello, teníamos la actividad La gran caja misteriosa. Ha
sido una actividad donde el misterio ha sido el protagonista, con ello hemos conseguido
que el alumnado pusiera los cinco sentidos en la actividad, incluso aquel alumnado con
necesidades especiales se ha mostrado atento. Casi todos los niños y niñas, conocían los
objetos que había en la caja y su utilidad, pero la intriga y el misterio han hecho que
tuvieran mucha curiosidad por lo que se encontraba en la caja.
En las siguientes sesiones realizamos las actividades de desarrollo, realizamos
un total de 5 actividades muy diferentes. Realizar las actividades no ha sido nada
complejo puesto que el alumnado estaba acostumbrado a las fichas y a hacer actividades
diferentes, lo cual hizo que estuvieran muy participativos durante las sesiones. En la
primera actividad se llevó a cabo un experimento. Al ser la primera vez que el alumnado
trabaja de esta manera, al principio fue un poco complicado puesto que todos querían
tocar los materiales y estaban un poco revueltos, por lo que tuvimos que poner orden y
explicar algunas normas para hacer la actividad y mantener la calma. En este caso, los
niños y niñas con necesidades especiales tuvieron su maestra de apoyo, y pudieron
realizar la actividad sin problema. Ver el problema que conlleva no lavarse las manos de
una forma tan visual, hizo que los niños y niñas reaccionaran y relacionaran la pimienta
con los microbios o “bichitos” como decían la mayoría. Algunos incluso se asustaron un
poco al ver que sin jabón los microbios no se iban, y después de esta sesión cada vez
que tenían que lavarse las manos recordaban la actividad y el experimento.
28

La siguiente semana seguimos trabajando la higiene de manos con la actividad


¡Receta para manos bien limpias! Con esta actividad hemos conseguido que se potencie
el uso del jabón. Antes de comenzar la intervención, vimos que muchos de los niños y
niñas del aula, se lavaban las manos con toallitas. Además, en la asamblea previa a esta
actividad descubrimos que gran parte del alumnado que se lavaba las manos con agua
no utilizaba jabón o no lo utilizaba siempre. Con la sesión hemos conseguido que ellos
mismos sean los que se preocupen por utilizar jabón ya que es algo que han fabricado
por sí mismos en el aula. Uno de los días decidimos no darle la pastilla de jabón que
habíamos fabricado, para ver sus reacciones. Inmediatamente, comenzaron a reclamar el
jabón, a la vez que decían que tenían que echar a los microbios de sus manos antes de
desayunar.
La siguiente actividad fue ¡Aprendemos a cuidar los dientes con Manuela! Esta
sesión ha sido de las más importante debido a que en el aula hay varios niños y niñas
con caries, y hay otros que ya han comenzado a mudar los dientes. Sin embargo, hemos
notado que no ha sido suficiente y deberíamos haber reforzado más la higiene dental
con alguna actividad más, o incluso implicando a las familias. Hemos comprobado que
el alumnado tiene erróneamente muy interiorizado el hábito de comer golosinas o
merendar galletas de chocolate. Además, después de un pequeño debate en el aula, nos
dimos cuenta de que en algunas casas apenas comían fruta o se lavaban los dientes solo
por la noche. Aun así, la actividad llamó mucho la atención, y a partir de aquí el
encargado o encargada de la asamblea, sin necesidad de recordárselo, iba a lavar los
dientes a Manuela, relacionando así el lavar los dientes de Manuela con lavar sus
propios dientes.
En los días siguientes trabajamos la higiene capilar y los piojos. Esta fue la
sesión menos interesante para el alumnado, debido a que la mayoría ya estaban
familiarizados con la pediculosis y su tratamiento. Todos los niños y niñas conocían los
piojos, y durante el debate en la asamblea se desconcentraban fácilmente. Aun así, la
segunda parte de la actividad fue más entretenida. A pesar de que la segunda parte no
tuvo dificultad para ellos, al ser una actividad manipulativa lograron concentrarse. Pero
siendo críticos, esta sesión no les aportó muchos más conocimientos de los que ya
tenían. Aun así, acabamos reflexionando y aprendiendo que tener piojos, puede llegar a
ser algo muy común, especialmente cuando somos pequeños. Intentamos hacer mucho
hincapié sobre esto último, ya que durante toda la sesión escuchamos algunas risas.
29

La última actividad de desarrollo fue ¡Me gusta que mi cuerpo huela bien! Con
esta actividad se lo pasaron en grande, y cumplimos con el objetivo deseado: aprender
acerca de la ducha, a la vez que movían sus cuerpos bailando. Han aprendido qué pasos
deben seguir en la ducha, y sobre todo que deben ducharse todos los días, ya que
algunos niños y niñas confesaron que cuando hacía frío no se duchaban a diario. Dada
esta situación, aprovechamos para recordar nuestro experimento de los microbios y su
reacción con el jabón, y nos lo llevamos a la situación de la ducha. De esta forma,
comprendieron que al igual que las manos, la ducha es igual de importante y debe
hacerse todos los días. Aun así, hubo algunos conflictos, la segunda parte de la actividad
fue propuesta en pequeños grupos, y fue complicado que se pusieran de acuerdo entre
ellos para realizar la actividad de forma correcta. Además, está actividad fue un
problema para los niños y niñas con necesidades especiales, debido a que el alumnado
de clase presentaba problemas para relacionarse con los demás, y aunque no estaba
programado, tuvimos que apoyarnos en la PT.
Las últimas dos sesiones fueron para concluir la intervención. La penúltima
actividad fue ¡Recordamos lo aprendido! En esta sesión recordamos todo lo que
habíamos aprendido durante la intervención. En general, recordaban todo lo que
habíamos ido trabajando a lo largo de estas semanas. Con este debate inicial de la
sesión, comprobamos que los experimentos y actividades manipulativas eran las que
mejor recordaban. Con esta actividad los alumnos se pusieron muy nerviosos, debido a
que tenían que manipular las Tic, y no estaban muy acostumbrados. No todos los niños
y niñas pudieron participar debido al tipo de actividad y aunque se les explicó que
participarían en otra ocasión, hubo algún enfado. Por ello, habría que considerar
reajustar la sesión para que todas y todos pudieran participar.
La última sesión fue Nos activamos con un cuento motor, y coincidió con el último día
de prácticas. Esta fue la actividad, donde más incluidos e integrados estuvieron todos
los niños y niñas. Con ello nos dimos cuenta de que las actividades que implican
movimiento son una buena opción de aprendizaje para niños que tienen algún tipo de
problema. La actividad nos ayudó a concluir nuestra intervención y a la vez
despedirnos. Al final realizamos algunas preguntas finales, y comprobé la evolución que
habían tenido. Había quedado claro, que las manos se lavan en varias ocasiones, las
toallitas no se usan y la ducha debe ser diaria. Además, aprovechamos para recordar que
recoger los juguetes y mantener el orden también es una forma de higiene.
30

Respecto a las familias, estas han tenido una gran implicación. La actuación con
las familias comenzó con un formulario de Google, que comenzó difundiéndose por el
grupo de Whatsapp del aula, pero tras ver los resultados la tutora del aula sugirió
enviarlo al resto de aulas de Educación Infantil, para ver unos resultados más completos
de todo el ciclo.
A continuación, comenzaremos a analizar algunas de las preguntas más
significativas.
Figura 4.
Análisis pregunta 3 del formulario de las familias.

Como podemos ver en la cuestión, un 86,5% de los participantes asegura que sus
hijos e hijas trabajan la higiene en el aula, sin embargo lo hacen como parte de la rutina,
y solo un 9,8% dicen haber trabajado algún proyecto específico de higiene.
Figura 5.
Análisis pregunta 4 del formulario de las familias.
31

En la siguiente pregunta, vemos como el 80% de las familias niega haber


trabajado los hábitos de higiene con la escuela.
Figura 6.
Análisis pregunta 8 del formulario de las familias.

Respecto al uso de toallitas hemos obtenido respuestas variadas. Solo un 28,2%


de las familias afirman no usar toallitas para lavar las manos de sus hijos/as. Sin
embargo, el resto afirma utilizarlas. Obteniendo así, un 58,8% la respuesta “a veces”, y
en porcentajes inferiores las respuestas “frecuentemente”, “siempre” o solo cuando no
están muy sucias.
Figura 7.
Análisis pregunta 12 del formulario de las familias.

En cuanto al tema ducha, observamos como el 70% de las familias afirma que
sus hijos/as se duchan todos los días. Pero, también hay un 18,8% afirmando que
normalmente si se duchan todos los días aunque no es necesario, mientras que un 11,2%
afirma que sus hijos/as no se duchan todos los días.
32

Figura 8.
Análisis pregunta 13 del formulario de las familias.

Por último, respecto a la preocupación e interés que tienen los niños y niñas por
cumplir hábitos de higiene, observamos cómo el 55,5% de las familias afirman que sus
hijos e hijas no muestran preocupación por cumplir dichos hábitos.
En segundo lugar, el alumnado se llevó a casa la ficha de las rutinas de higiene.
Los niños y niñas con ayuda de las familias tenían que dibujar una línea cada vez que
cumplieran con algunas de las actividades que aparecen en la tabla (anexo 12). Cada
ficha se les entregó a las familias personalmente a la hora de la recogida del alumnado.
Con esta actividad, hemos conseguido una gran implicación de los padres y madres y
hemos conseguido que familias y alumnado trabajen juntos en casa. Aun así, la
participación no fue completa, hubo un total de 2 niñas y 1 niño que no llegaron a
entregar la ficha de rutinas. Por tanto, participaron 20 de los 23 niños y niñas del aula.
En cuanto a los resultados de la actividad, encontramos respuestas muy diversas.
La mayoría de niños y niñas se duchaban y peinaban todos los días con ayuda, solo dos
niños se duchaban cada dos días. Sin embargo, tan solo 12 de 20 niños y niñas se
lavaban las manos solos a diario y con frecuencia. Respecto a esta situación y tras
comentarlo en el aula, algunos de ellos comentaron que a veces utilizaban toallitas en
lugar de lavar las manos, otros que sus padres eran quienes lavaban sus manos.
En cuanto a la cuestión de vestirse solos, solo 8 se vestían solos/a todos los días.
La mayoría comentaron en el aula que los vestían sus familias, especialmente por la
mañana antes de ir al colegio, otro pequeño número de alumnos/as se vestían sin ayuda
cuando les apetecía, pero no era algo rutinario.
33

5.2 Evaluación de la intervención

Durante el desarrollo de la intervención y tras finalizarla, hemos ido


reflexionando y evaluando todo el proceso. Respecto a los objetivos, estos se han
cumplido, aunque en ciertas ocasiones ha sido necesario modificar algunos para atender
la diversidad del aula. Lo mismo pasa con los contenidos, al estar en relación con los
objetivos, también ha sido necesario introducir algunos cambios, que en un principio no
se contemplaban. De esta forma, vemos la importancia que tiene diseñar una
intervención flexible y abierta al cambio. El número de sesiones ha sido correcto, no ha
sido una intervención corta, pero tampoco demasiado larga. Con esto hemos conseguido
mantener la atención, motivación y curiosidad del alumnado. Además, no ha sido
necesario hacer ninguna adaptación relevante, aparte de la modificación de objetivos y
contenidos. Debido a que la intervención ha sido diseñada pensando siempre en atender
la diversidad del aula, y muchas de las actividades ya contaban con adaptaciones o
personal de apoyo, como se ha explicado en el apartado de resultados. Respecto a las
actividades planteadas han sido muy llamativas para el alumnado, han disfrutado y han
aprendido de una forma activa, dejando atrás las fichas a las que tan acostumbrados
estaban. Por tanto, ha sido una experiencia nueva para los niños y niñas. Aun así,
destacaría los experimentos, las actividades manipulativas, y aquellas que han implicado
movimiento, ya que estas han sido las actividades que más interés han despertado, y por
tanto, con las que más han aprendido. La metodología basada en proyectos ha sido
elegida cuidadosamente para conseguir el aprendizaje deseado. El objetivo era
involucrar al niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo así un aprendizaje
basado en la acción, la observación y las experiencias.
Otro aspecto muy positivo ha sido la participación de las familias. Antes de
comenzar a desarrollar la sesión con el alumnado, se difundió el formulario, y
comenzaron a ser partícipes de todo el proceso, trabajando también las rutinas de
higiene desde casa.
Sin embargo, durante la intervención hemos encontrado otros aspectos a
mejorar. En primer lugar, tenemos la sesión de los piojos, está fue una sesión donde no
hubo grandes aprendizajes, ya que el alumnado estaba muy familiarizado con este tema.
Por tanto, lo ideal sería eliminar esta sesión y cambiarla por una más de higiene dental,
ya que como hemos visto en el apartado de resultados la higiene dental es la más
olvidada y menos trabajada en casa, tanto por la alimentación, como por el cepillado
34

dental. La sesión 7 también fue problemática. En este caso, convertiríamos está


actividad grupal en individual, para evitar conflictos, ya que quizás sea una actividad
enfocada a una edad superior, donde ya el alumnado tendría más capacidad de
razonamiento y diálogo.
Por último, incluiríamos nuevas medidas de atención a la diversidad, como
puede ser incluir pictogramas que faciliten la explicación de actividades, además,
diseñaríamos una evaluación específica para el alumnado con NEAE, teniendo en
cuenta desde donde parte y donde finaliza su aprendizaje, siempre teniendo en cuenta
sus características individuales.

6. CONCLUSIONES

Este proyecto nos ha permitido conocer los conceptos que tienen los niños y
niñas de Educación Infantil sobre la higiene. Con ello hemos comprobado que el
alumnado de esta edad ya cuentan con ciertas rutinas de higiene, tanto en el aula como
en casa. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas rutinas no son hábitos ya
interiorizados, y por tanto, tampoco son aprendizaje. De ahí la importancia, de incluir en
las diferentes programaciones de Educación infantil, proyectos e intervenciones donde
el tema de la higiene sea protagonista, sin dejar de lado otras áreas, para así llevar a
cabo una enseñanza con un enfoque globalizador e interdisciplinar. De esta forma,
conseguiremos un aprendizaje completo y activo por parte del alumnado. Interiorizando
así, los diferentes momentos de higiene que debemos llevar a cabo, y pasando de una
simple rutina a un hábito.
En el caso del alumnado con el que hemos trabajado, hemos visto que muchos
de ellos repetían a diario las acciones de higiene correspondientes, como parte de su
rutina. Sin embargo, la mayoría eran incapaces de explicar por qué lo hacían, ya que en
general, nadie se había parado a explicarles el por qué seguían esas rutinas. Tampoco
habían experimentado ni observado que podría ocurrir al no seguir esas normas de
higiene. De ahí viene la importancia, de que en la escuela la higiene no consista sólo en
que el alumnado se lave las manos o limpie su mesa. Como docentes debemos ir más
allá, ya que esas pequeñas rutinas, son las que suelen llevarse a cabo en el hogar.
Tampoco debemos olvidar la importancia que ha tenido la participación de las
familias. Todos estos aprendizajes, comienzan desde el nacimiento, por tanto ocurren
dentro del hogar. Escuela y familia siempre deben ir de la mano, y todo aquello
35

aprendido dentro del aula, debería ser reforzado en casa. Dentro del núcleo familiar, se
encuentran las principales figuras de apego, por tanto que la familia actúe en
consonancia con la escuela tiene grandes beneficios en el aprendizaje del alumnado.
Por último, no podemos olvidar el tipo de metodología que hemos utilizado
durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Para conseguir grandes resultados debemos
buscar una metodología activa, donde el propio alumnado sean los protagonistas,
además de ser abierta y flexible a las necesidades y cambios que puedan presentarse.
Siguiendo todos estos pasos hemos conseguido diseñar y llevar a la práctica una
intervención sobre la higiene en la infancia, donde hemos logrado que el alumnado
adquiera conocimientos, procedimientos y actitudes sobre su propia higiene y la de los
demás. Sin dejar de lado, la explicación de ciertas situaciones higiénicas, para que de
esta forma comprendan mejor la importancia de llevar a cabo una higiene adecuada
dentro de sus hábitos del día a día, y que perdure en el tiempo.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la


Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,
9(1),93-107. https://di-alnet.unirioja.es/descarga/articulo/2781925.pdf

Ballesteros Regaña, C. y Bermejo Campos, B. (2017). Manual de didáctica general


para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Editorial pirámide.

Bruguera Busquets, J. y Corbí, M.A (2013). Autonomía personal y salud infantil.


Madrid, España: Macmillan Iberia, S.A.
https://elibro--net.us.debiblio.com/es/ereader/bibliotecaus/43264?page=1

De paz Lugo, P. (2015). Alimentación, higiene y salud. Manual para maestros. La


Rioja, España: Unir editorial.
https://lectura--unebook--es.us.debiblio.com/viewer/9788416125616/Indice.xhtml

Gonzalez, M.A. (2008). La educación para la salud: "asignatura pendiente" para la


escuela. 123-136.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3348/b15480070.pdf?sequence=1
36

López Santos, M.V. (2000). Educación para la salud en la escuela. En Frías Osuna, A.
Salud pública y Educación para la salud. Madrid: Masson.

Marina, J.A. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. 662.e1-662.e4


https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi08/08/662%20Bruj
ula%208.pdf

Mas, M. (2019). Plasticidad cerebral y aprendizaje. neuronas en crecimiento.


https://neuropediatra.org/2013/12/12/plasticidad-cerebral-y-aprendizaje/

Monsalve Lorente, L. (2013). Educación y Aprendizaje La educación para la salud en


la escuela en la adquisicion de estilos de vida saludables. 107-122.
https://www.researchgate.net/publication/330535738_Educacion_y_Aprendizaje
_La_educacion_para_la_salud_en_la_escuela_en_la_adquisicion_de_estilos_de
_vida_saludables

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a


la Educación Infantil en Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/3.

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de


la Salud. [Documento en línea].
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Sirtori Gual, V. (2012). Perspectivas de la salud. Biociencias,7(2), 69-79.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6588180.pdf

Soto Guerrero, M. A. (2009). Hábitos de Higiene en la Educación Primaria. Revista


digital Innovación y experiencias educativas, 14, 1-9.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/MANGELES_SOTO_1.pdf
37

Trujillo. (2015). Aprendizaje basado en proyectos Infantil, Primaria y Secundaria.


Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Área de Educación. Unebook
Viewer (debiblio.com)

8. ANEXOS

Anexo 1: Ficha lógico-matemáticas. Sesión 3

Anexo 2: Cuento “La muela Manuela”. Sesión 4.


38

Presentacion del cuento “La Muela Manuela” y


analizar la portada.

Manuela era una muela muy pequeña, que vivía


acurrucadita y escondida en la boca de Jorge.

Nunca se había asomado, ni había sentido el


placer de masticar. Esperaba ansiosa que llegase
el momento de salir.

¡Llegó el momento tan esperado! ¡Jorge cumplió


6 años!

Manuela salió poquito a poquito, pero lo que allí


vió no era lo que esperaba.

Había un colmillo puntiagudo y enfadado. Dos


muelas sucias y medio rotas. Otra, la que estaba a
su lado, parecía un volcán con un agujero
enorme, y encima olía mal.
39

De pronto se abrió la boca, Manuela quiso ver el


exterior, pero imposible, porque inmediatamente
entró una bola de caramelo, pegajosa,
gigantesca.

Que sin que Manuela pudiera evitarlo se le


empezó a pegar por todas partes, tenía un fuerte
olor, y un color rosa tremendo. Todas las muelas
y dientes luchaban contra la gran masa que se les
pegaba. Pero era inútil, la lengua lo extendía
todo, más y más. Mientras, Jorge no se daba
cuenta de nada. Estaba tan contento saboreando
su caramelo.

Al poco tiempo, Manuela se había llenado de


unos bichitos horribles y de grandes colmillos
que querían convertirla en su casa. Lo ponían
todo pegajoso y olía muy mal

Los papás de Jorge le pedían que no comiese


tantos caramelos y que se lavase los dientes. Pero
Jorge no les hacía mucho caso.

Solo se lavaba los por la noche, y cuando se


cepillaba solo se cepillaba por la parte de delante.
40

Un día Manuela que estaba muy enfadada no


aguantó más y gritó con todas sus fuerzas:

- ¡Noooooooooo!

En ese momento a Jorge le empezó a doler


mucho mucho la boca, sus padres se asustaron y
decidieron llevarlo al dentista ese mismo día.

En el dentista Manuela vio como un hombre con


una mascarilla y unos aparatos muy raros se
asomaba a la boca de Jorge y empezó a mirar los
dientes usando una linterna.

Después de observar los dientes Manuela pudo


escuchar como el dentista le hablaba muy
enfadado a Jorge:

- No has cuidado tu boca como deberías y por


eso te duele tanto ahora. A partir de ahora
deberás: Lavarte los dientes 3 veces al día, comer
menos chuches y más *dejamos que los niños
digan los alimentos que se ven en el dibujo* Y
cuando te cepilles los dientes lo harás: de arriba a
abajo, por delante y por detrás.
41

A partir de entonces, Jorge cuidó y disfrutó de sus


dientes. ¡Con qué gusto los frotaba cada mañana
y cada noche! ¡Qué bien olía su boca! ¡Cómo
brillaban sus dientes!

Manuela era feliz tenía lo que había soñado.


Pronto empezaron a llegar nuevas muelas y
dientes que como ella tendrían que estar en la
boca de Jorge para siempre.

Anexo 3: dentadura con cepillo de dientes. Sesión 4

Anexo 4: cuento “Don piojito el viajero”. Sesión 5


42

Anexo 5: marionetas cuento “Don Piojito el viajero”. Sesión 5


43

Anexo 6: rueda de acciones y pinzas de la higiene capilar. Sesión 5.

Anexo 7: rueda higiene capilar. Sesión 5


44

Anexo 8: cartulina y tarjetas con los diferentes momentos de la ducha. Sesión 6.


45

Anexo 9: adivinanzas y códigos qr. Sesión 7


46

1. Barbudo por la barriga y duro por la


espalda, cepilla cepilla mientras que sube
y baja

2. Limpio las manos muy bien, tengo 1000


aromas y con agua burbujas haré

3. Soy un animal que camina con los pies


en la cabeza, y mientras viva contigo
mucho te tendrás que rascar
47

4. Tengo dientes pero no muerdo, y todos


los días paso por tu

5. Se preocupa por sus pacientes y está


pendiente de lo que pasa con sus dientes

6. No me puedes ver pero en todas partes


estaré, sino te lavas las manos pronto
enfermo te pondré
48

7. Todos los días sucio/a entras aquí, y


después de enjabonarte limpio/a te irás al
salir

Anexo 10: cuento motor. Sesión 8


Había una vez un país llamado El Limpisimo. Era muy especial porque decían que sus
habitantes eran los más limpios del mundo. Pero un día un horrible mago que estaba
enfadado con el rey lanzó un hechizo sobre sus habitantes y los convirtieron en los más
sucios del mundo.
Ahora todos los habitantes tenían un duro trabajo por delante, tenían que aprender de
nuevo a mantenerse aseados.
- Vosotros niños y niñas pareceis saber mucho de higiene y limpieza ¿queréis
ayudar a nuestros nuevos amigos a estar muy limpios?
- Siiiii (responden los niños del aula)
Habitantes del planeta El Limpisimo, por la mañana lo primero que hacemos es
levantarnos. ¿Cómo nos estiramos y levantamos? (los niños y niñas se estiran y
levantan).
- Muy bien chicos y chicas. Ahora para enseñarles a nuestros amigos el siguiente
paso debemos seguir este camino de conos.
(Los niños y niña pasan por los conos haciendo zig-zag)
- ¡Qué bien lo hacéis! En la siguiente parada les enseñaremos a lavarse las manos,
pero antes tendremos que andar por encima de esta cuerda.
(andan por encima de la cuerda)
¡Genial! Ahora que hemos cruzado debemos enseñarles cómo se lavan las
manos.
(Imitan movimientos de lavado de manos)
- Están quedando limpisimas, pero ¿qué debemos echar en nuestras manos para
matar a todos los microbios?
49

- Claro, ¡el jabón!, menos mal que se lo habéis recordado a nuestros amigos.
- Los habitantes de este país están aprendiendo muchísimas cosas con nosotros
¿qué será lo siguiente?
- El siguiente paso será tumbarnos en estas colchonetas que nos han dejado en el
suelo, ¡tenemos que rodar como croquetas!
(Los niños y niñas van girando desplazándose por las colchonetas)
- Anda, lo hemos hecho genial, pero…hemos estado en el suelo y ahora estamos
un poco sucios. Podemos aprovechar y enseñar a nuestros amigos a ducharnos.
¡No olvidéis usar gel y champú!
(Los niños y niñas muestran como se duchan)
- ¡Qué bien lo habéis hecho, todos habéis usado gel y champú!
- Pero se nos ha olvidado algo… no podemos olvidar recoger la ropa sucia. Vamos
a agacharnos y echaremos la ropa sucia en esos aros de allí.
(Los niños y niñas se desplazan corriendo para echar la ropa imaginaria en los aros)
- Eso ha estado genial, sois unos niños y niñas muy inteligentes. ¡Habéis
demostrado que sois grandes expertos y expertas en higiene.
- Pero creo que se nos ha olvidado algo, ¡nuestros dientes están tan sucios como al
principio! Ahora debemos enseñarles cómo se cepillan los dientes y no os
olvidéis utilizar pasta de dientes.
(Los niños y niñas comienzan a imitar movimientos de cepillado dental)
- ¡Qué bien lo habéis hecho! Vuestros dientes han quedado limpisimos, y nuestros
amigos han aprendido mucho hoy.
Los habitantes de El Limpisimo, quedaron muy satisfechos con todo lo que habían
aprendido acerca de la higiene, con los niños y niñas del aula de 4 años. Ahora nuestros
nuevos amigos sabían cómo lavarse la cara, las manos, los dientes y sabían ducharse
perfectamente. Todos estaban muy agradecidos, pronto dejaron de oler mal y pasaron a
ser de nuevo, los habitantes más limpios del mundo.
Anexo 11: croquis circuito del cuento motor. Sesión 8
50

Anexo 12: tabla de rutinas de higiene para trabajar en casa.

También podría gustarte