Está en la página 1de 1

Tarea 3.

3: Ética kantiana
1. Atendiendo al texto, definir: «imperativo», «máxima» y «ley».
Imperativo: o imperativo categórico es un precepto moral interno, es autónomo y
autosuficiente, permite dirigir el comportamiento humano. Constituye el deber de actuar de
una cierta manera.
Máxima: ese termino representa la manera de actuar en general, es un sinónimo de principio
moral, norma, regla de conducta…
Ley: para Kant, toda ley es universal y necesaria, pero en el texto se aborda la ley moral que
representa un precepto moral absoluto.

2. ¿Qué es lo que motiva que no siempre la razón elija aquello que por reflexión juzga ser «lo
bueno», es decir, que no siempre obedezca al deber?
Los imperativos hipotéticos son los imperativos que no siempre obedecen al deber y que
busca un interés: “si quieres B, haz A”.

3. ¿Por qué la moral ha de ser autónoma y no heterónoma, según Kant?


Sabemos que la moral autónoma significa que las reglas de conducta proceden de uno
mismo, mientras que la moral heterónoma significa que las reglas de conducta proceden de
otros. Entonces las diferencias que podemos destacar entre los dos tipos de morales es en
autonomía la persona no depende de nadie, puede actuar como quiere y sabe cómo actuar,
mientras que, en heteronomía, la personas depende de otra persona o de otra regla de
conducta, no es maestro de sus propias acciones. Para contestar a la pregunta, la moral ha
de ser autónoma y no heterónoma porque nos permite actuar como queremos y no tener
que someterse a la voluntad de otras personas. La moral autónoma conduce a la libertad.

4. Un imperativo como «reparte tus bienes para evitar, así, el hambre de otras personas», ¿es
categórico o hipotético? ¿Es un imperativo moral?
Desde mi punto de vista, la frase “reparte tus bienes para evitar, así, el hambre de otras
personas” es un imperativo categórico porque es valido como ley moral también. Un
imperativo moral es imponerse a sí mismo ciertas obligaciones, “obligación de hacer algo”.

También podría gustarte