Está en la página 1de 32

Participación de personas con

discapacidad en el proceso de
implementación de la Política
Municipal de Inclusión Social de
Discapacidad en Soacha-
Cundinamarca periodo 2016 a
2019

Trabajo para optar al título de


Magister en Gobierno y Políticas
Públicas
Universidad Externado de
Colombia - 2021

© Juan Carlos Ortiz, 2021


PLAN DE EXPOSICIÓN

01 02
MARCO TEÓRICO & DISEÑO
PLANTEAMIENTO DEL METODOLÓGICO
PROBLEMA
Müller- Roth Deubel- Gonzalo Ordoñez ,
Planteamiento, Objetivos y
Caracterización poblacional , Ruta para
Justificación.
construcción PD en municipios, Hallazgos,
Instrumentos y Fuentes de información.

03
CONCLUSIONES
Discusión y
recomendaciones.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


01
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Planteamiento, Objetivos y
Justificación.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


CONTEXTO
En el Departamento de Cundinamarca el
municipio con mayor población con
discapacidad es Soacha.

7.400 habitantes con discapacidad en Soacha ,


Sibate segundo municipio con mayor
población con discapacidad tiene 1711 PcD.

Soacha no cuenta con una red hospitalaria


mínima por lo cual las personas con discapacidad
deben desplazarse a Bogotá.

Gran parte del transporte publico


del municipio no es accesible para
personas con discapacidad.
El 48,8 % son mujeres y el 41,2 % hombres.
© Juan Carlos Ortiz, 2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Legitimación de directrices Caso de estudio: implementación Política Participación de


del Sistema de Gobierno Nacional de Discapacidad (PND) municipio sujetos afectados
Nacional de Soacha receptor población por ejercicio de sus
vulnerable: conflicto armado interno - derechos
llegada de venezolanos

Evidenciar “deber ser” de Efecto de cumplimiento por


participación (PcD) Ley 1145 interacción entre actores por
de 2007 interdependencia

© Juan Carlos Ortiz, 2021


Pregunta de
investigación:
¿Cómo fue la participación
de personas con
discapacidad en el proceso
de implementación de la
Política Municipal de
inclusión social de
discapacidad en Soacha-
Cundinamarca durante el
periodo 2016 y 2019 ?
© Juan Carlos Ortiz, 2021
OBJETIVO GENERAL

Ofrecer una visión sobre cómo el


proceso de implementación de
Política Nacional de Discapacidad
en Soacha, vinculó a representantes
de Personas con Discapacidad para
dar forma a la participación y
alcanzar metas propuestas por la
misma política nacional, pero no
a esta población.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 3
Presentar teoría de la construcción Reconocer resultados de la
participativa de las PP aplicada al municipio participación de las PcD en
para evidenciar legitimidad, participación implementación PD, y por qué dicho
real y efectiva (Müller, Roth) resultado.

2 4
Evidenciar caso de estudio con Observar coherencia entre PMD y
desarrollo de la experiencia porque necesidades PcD, si fortalece y
Soacha es municipio con alta incidencia fomenta participación, coproducción
de PcD por factores sociales, y cocreación.
económicos y políticos.
© Juan Carlos Ortiz, 2021
JUSTIFICACIÓN

Pertinencia y relevancia
PND como concepto e impulso para forma de vida y ejercicio de
derechos. Permite interacción entre personas, algunas con
deficiencias fisiológicas, psicológicas o anatómicas (Hernández,
2015). Supera barreras del entorno cambiando actitud que evita
participación plena y efectiva de PcD dentro de la sociedad en
igualdad de condiciones respecto a los demás (ONU, 2006, pág. 3).

© Juan Carlos Ortiz, 2021


JUSTIFICACIÓN

Construcción de conocimiento
Aporta al conocimiento porque se enfoca en un “deber ser” se
materializa en realidad empírica demasiadas veces ignorada. Aclara
contenidos de relacionamiento político entre ciudadanos y aparato
estatal desplegado en el Territorio.

Compromiso social

Despierta compromiso social y profesional para enfrentar la


realidad del problema. Crea Responsabilidad y eso significa ser
miembro de un grupo humano y pensar en los demás

© Juan Carlos Ortiz, 2021


02
MARCO TEÓRICO &
DISEÑO METODOLÓGICO
Müller- Roth Deubel, Caracterización
poblacional , Ruta para construcción PD
en municipios, Hallazgos. Instrumentos y
Fuentes de información.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


PERSONA CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad incluyen a


aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás. ONU 2006.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


TIPOS DE DISCAPACIDAD

Intelectual - Mental -
Cognitiva Física Visual
Psicosocial

Auditiva Sordoceguera Múltiple

© Juan Carlos Ortiz, 2021


DATOS ESTADÍSTICOS
En el 2017 la tasa de desempleo
de las Personas con Discapacidad
llegó al

75%
De desempleo en mujeres
con discapacidad.

De desempleo en hombres

De la población con
53% con discapacidad.

discapacidad, culmina

20%
estudios técnicos,
tecnológicos y profesionales Mientras que en las
personas sin
discapacidad fue de

3,4%
44%

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENTES TEÓRICOS

Roth Deubel Pierre Müller Gonzalo Ordoñez

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES

OIT – 1983 1992 ONU – 1993

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES

OEA – 2000 ONU - 2006

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENTES NORMATIVOS NACIONALES

Ley 361 - Ley 582 – Ley 1145 -


1997 2000 2007

Ley 1346 - Ley 1618 Conpes 166


2009 de 2013 – 2013
Acuerdo
38 de
Decreto 2015
2011 – 2017 (Municipal)

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENTES NORMATIVOS NACIONALES

POLÍTICA PÚBLICA
NACIONAL DE
DISCAPACIDAD
OIT – 1983 2013

© Juan Carlos Ortiz, 2021


HIPÓTESIS
Uno de los problemas mayores en Soacha,
frente a la
discapacidad, es la carencia de
coordinación de servicios y falta de
personal calificado, todo lo cual afecta
calidad, la accesibilidad e idoneidad de
programas para dar respuesta a
necesidades de Personas con
Discapacidad.

Siendo insuficiente el financiamiento, lo


que más desfavorece su implementación.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


ETAPAS

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Recolección de información y
Documentos públicos de Consulta teórica sobre
consulta PND, textos legales (normas
orden municipal, participación e
nacionales, ordenanzas, acuerdos, y
literatura existente. implementación PND
decretos de autoridad municipal).

© Juan Carlos Ortiz, 2021


DISEÑO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
● Estudio explicativo - descriptivo.

● Enfoque cualitativo

4 Funcionarios públicos
TÉCNICA E INSTRUMENTOS
2 Cuidadores
● Grupo focal
Representantes de
2
Organizaciones PcD
● Entrevistas semiestructuradas a
funcionarios, Personas con 2 Personas con discapacidad
Discapacidad, familiares y
cuidadores

© Juan Carlos Ortiz, 2021


03
CONCLUSIONES
Discusión y recomendaciones

© Juan Carlos Ortiz, 2021


HALLAZGOS

De las 50 personas preseleccionadas para el estudio de


caso, solo 10 respondieron positivamente. Los que no
lo hicieron manifestaron miedo a hacerlo por temor a
perder la oportunidad de acceder a los beneficios que
brinda la alcaldía, o a su contrato con la Administración
Municipal.

Todos los entrevistados coinciden en señalar que las


Secretarías de Salud y Familia son las entidades
ejecutoras principales. Sin embargo, también
consideran que las secretarías de Infraestructura,
Educación, Planeación, Hábitat, el Concejo Municipal y
la Dirección Operativa del Sisben también son
responsables en la implementación de la Política
Municipal de Discapacidad.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


HALLAZGOS

La mitad de participantes con


discapacidad sostuvieron haber realizado aportes a la
discusión de la formulación de la Política Pública de
Discapacidad, pero que ninguna de las propuestas fue
incluida en el documento final que contempla esta
política.

Las personas jurídicas de carácter privado que


representan a las PcD sostienen vínculos contractuales
con el ente municipal.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


HALLAZGOS

La población con discapacidad desconoce las fases


de formulación de la Política Pública.

Todos consideran que la salud, la educación, la


vivienda, las oportunidades laborales, la inclusión
social, la cultura, los accesos, movilidad y el
transporte son las principales necesidades.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


CONCLUSIONES

● La política de discapacidad de Soacha cumple en su redacción con los


preceptos legales nacionales, que fue diseñada y está siendo
implementada a través de la agencia del departamento de
Cundinamarca, que busca la garantía de los derechos de las personas
con discapacidad y que se integra a los fines del Estado.
● Las PcD, encuentran obstáculos para intervenir en la definición de las
necesidades primordiales; tales como accesibilidad a los espacios,
servicios e información comprensible y con ajustes razonables.
● El sistema público municipal responsable de la implementación de la
política está desarticulado.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


CONCLUSIONES

● En este escenario, la política municipal de discapacidad se desarrolla


de manera subsidiaria, en el marco de los lineamientos nacionales y
departamentales, y aunque el municipio busca mejorar el acceso a
servicios de la PcD, a través de un entramado institucional complejo
que enfatiza los procedimientos más que los logros en materia de la
garantía material de los derechos, en suma, no se generan respuestas
adecuadas a los problemas sociales y comunitarios que manifiestan
las PcD.

● La participación de las PcD en las instancias locales es ineficaz en la


medida en que la información que se pone a su alcance no es
accesible, y por consiguiente, no la empodera.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


SUGERENCIAS

Es indispensable diseñar e Es importante diseñar e


implementar nuevas estrategias implementar nuevas estrategias
de difusión y promoción de las de difusión y promoción de las
actividades y programas, de actividades y programas, de
manera que sean conocidos por manera que sean conocidos por
las PcD, haciendo posible una las PcD, haciendo posible una
mayor participación. mayor participación.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Villanueva, L. F. (2009). El estudio de las políticas públicas. México : Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.

Alcaldía de Soacha. (14 de marzo de 2019). Soacha le informa. Alcaldía. Obtenido de Juntos formando ciudad:
http://www.alcaldiasoacha.gov.co/nuestra-alcaldia/soacha-le-informa/noticias/155-noticias-institucional/1571-alcaldia-de-
soacha-incluyente-con-poblacion-con-discapacidad

Alcaldía Municipal. (2016). Política Pública para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (PcD) en el municipio de
Soacha – Cundinamarca. Soacha: Alcaldía municipal.

Arana Montoya, E. (2013). Criterios para determinar los derechos constitucionales fundamentales. Pereira: UniLibre.

Ávila, L., Gil, L., López, A., & Vélez, C. (2011). Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos.
Investigaciones Andina No 24, Vol. 14. Universidad de Manizales, 457-475.

Cano Blandón, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la
lógica de gobernanza. Estudios Políticos, No 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 141-177.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza:
reflexiones teóricas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO, 157-180.

Conpes Social 166. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá: DNP.

Constitución Política. (1991). Derechos fundamentales. Bogotá: Constituyente. Diario Nacional.

Contraloría. (2019). informe sobre las medidas legislativas, administrativas y presupuestales para la garantía de derechos de las
personas con discapacidad en Colombia. Bogotá: Contralor General de la República.

Correa Montoya, L., & Castro Martínez, M. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe Alternativo de la Fundación
Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad . Bogotá:
Fundación Saldarriaga-Concha.

Corte Constitucional. (2014). Auto 173. Seguimiento a las órdenes proferidas en el auto 006 de 2009 sobre protección de las
personas en situación de desplazamiento con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucionales declarado en
la sentencia T-025 de 2004. Bogotá: Relatoría.

© Juan Carlos Ortiz, 2021


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz Roja Colombiana. (2018). Situación de migración procedente de Venezuela. Bogotá: Cruz Roja seccional Cundinamarca y
Bogotá.

Dane. (2018). Sala situacional de las Personas Con Discapacidad PCD. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Decreto 310. (2018). Convocatoria pública para elección de representantes de organizaciones y sectores poblacionales para cubrir
espacios vacantes dentro del Comité Municipal de Discapacidad de Soacha. Soacha: Alcaldía Municipal.

Decreto 456. (2010). Adicionar funciones del Centro de Atención para niños y jóvenes en condición de discapacidad CADIS.
Soacha: Alcaldía Municipal.

Eslava, A. (2011). Análisis neoinstitucional de Políticas Públicas . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández Moreno, A., & Nairouz, Y. (2013). Uso de tecnologías de información y comunicación por personas con discapacidad en
bibliotecas mayores de Bogotá. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional, 137-144.

Gobernación de Cundinamarca. (2016). Informe de gestión. Soacha: Editorial Gobernación

© Juan Carlos Ortiz, 2021

También podría gustarte