Está en la página 1de 48

Doctor en Humanidades

José Luis Álvarez Lopeztello

La enseñanza de
la antropología
médica y la salud
intercultural en
México
Del indigenismo interculturalista
del siglo a la interculturalidad
en salud del siglo I
La foimación, adiestiamiento y
capacitación de la antiopología
médica y la salud inteicultuial en
México, está íntimamente aiticulado
con la emeigencia, ciecimiento,
desaiiollo y consolidación de la
disciplina antiopológica en nuestio
país.
DOCENCIA
Se remonta a las actividades aisladas de ● Antropólogos extranjeros realizando
los primeros antropólogos extranjeros y trabajo de campo en la República
mexicanos que se dedicaron en forma Mexicana a finales del siglo XIX y
directa o secundaria al campo del proceso principios del siglo XX, concentrados
salud/enfermedad/atención. en la en la antropología física → no
relevante para la enseñanza
antropológica.
○ Carl Lumholtz, frederick Starr, Alex
Hrdlicka y otros
ANTROPOLOGÍA
MEXICANA
Manuel Gamio (1922) → mejoramiento de
vida de los pobladores del valle de 1935 → se funda el departamento de
Teotihuacán → inicio informal del antropología en el IPN
indigenismo
Miguel Othón de Mendizábal →
Moisés Sáenz → antropología social orientación social → formación de jóvenes
aplicada a la política indigenista médicos de extracción campesina para
(incorporación del indio a la vida nacional) que retornaran a sus comunidades para
→ introducción de la educación introducir la biomedicina → Escuela
generalizada y la atención biomédica en Superior de Medicina Rural
pueblos purépechas
Escuela Superior de Medicina Rural
Los contenidos de la carrera implicaban 1965 desaparece lo rural de la
una formación técnica en aspectos de denominación oficial → no tuvo
salubridad general y resolución de
continuidad porque posteriores egresados
problemas médicos cotidianos, con la
formación y adiestramiento en prefirieron las comodidades y
sociología y antropología social: oportunidades urbanas

● Exigencia de cursos en ciencias


sociales:
○ Antropología médica: antropología
física, antropología social y
organización social → innovación
trascendente en el currículum
médico.
ENAH
1938 nace la Escuela Nacional de 1948, fundación del Instituto Nacional In-
Antropología e Historia (ENAH) → digenista (INI) → una de las más importante
preparación de los funcionarios para la promotoras y receptoras de etnólogos y
nueva política pública cardenista de antropólogos sociales formados en la ENAH.
incorporar a los indígenas a la vida
1954 - creación de la especialidad de
nacional.
Antropología Social

● Estudiar la situación económica y


social → formular planes concretos de
acción, basados en la realidad misma
→ mejoramiento y defender a los
indios ante las autoridades federales
y locales en todos sus asuntos de
interés colectivo
Gonzalo Aguirre Beltrán → aportes teóricos y aplicativos en la antropología social y médica →
conceptos de “aculturación” y “regiones de refugio”

● Intelectual indigenista más reconocido de la corriente culturalista o relativismo cultural


en México
● El proceso de aculturación en la estructura colonial (1963) y “Antropología Médica.
● Uno de los primeros docentes de antropología médica en el país, director del primer
Centro Coordinador Tzeltal- Tzotzil del Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de
Las Casas...
● Pionero de la enseñanza de la Antropología Médica en la carrera de medicina del IPN y
de los epidemiólogos y salubristas egresados de la Escuela de Salud Pública en la ciudad
de México.
ANTROPÓLOGOS AMERICANOS
1920- Robert Redfield (Chicago): primeras George foster (enviado a la ENAH),para la
investigaciones etnográficas en México, preparación de investigadores locales → procesos
describiendo las relaciones entre magia, religión y inducidos de cambio, relacionados con la salud y
medicina en los pobladores nahuas de Tepoztlán, la medicina → partiendo de que la antropología
Morelos. aplicada se ocupa en gran medida del cambio
social y cultural que se presenta en el desarrollo y
Arthur Rubel (Michigan): autor principal de la
modernización del mundo contemporáneo
investigación sobre el síndrome del susto en México e
Hispanoamérica, dictó conferencias y talleres en
México,

Isabel Kelly → trabajo de campo en Veracruz y la región


lagunera compartida por Durango y Coahuila → varias
monografías de medicina tradicional mexicana y
profesora de varios médicos y antropólogos
inmiscuidos en la salubridad pública
68 -- la corriente que crítica al indigenismo oficial 1980 se crea en la ENAH el posgrado en
surge en la ENAH → programas de Antropología Antropología Social sobre cuestiones agrarias,
Aplicada generados por la corriente culturalista obreras, étnicas, cultura e ideología,
norteamericana. añadiéndose más tarde un quinto taller, el de
La enseñanza de la Antropología Médica se Antropología Médica.
estanca → cursos aislados y discontinuos
● El taller es creado a iniciativa de E.
relacionados con la Etnomedicina y la Medicina
Menéndez
Instituto Nacional de Antropología e Historia creó
el Departamento de Estudios en Antropología
Social (DEAS) → formación institucional de
nuevas generaciones, siendo la Antropología
Médica, una de sus áreas de trabajo.
● Con una orientación fundamentada en la antropología médica crítica, los cursos
bianuales establecieron una concepción del proceso salud/ enfermedad/atención
más allá de sus componentes netamente culturalistas, para introducir modelos de
carácter sociopolítico.

● Al apartarse del relativismo cultural dominante se inicia un enfoque diferente.


Durante el primer año se describe y analiza en forma crítica los modelos
antropológicos del proceso s/e/a.

● Se ofrece nociones sobre demografía, epidemiología y estructura de los servicios


de salud, incluidos los que brinda la biomedicina, las medicinas subalternas y la
autoatención.
● En la CDMX, a nivel de posgrado en 1973 se crea el
que luego en 1980 se transformaría en el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS), una institución
autónoma dependiente de la Secretaría de
Educación Pública.

● En ella, en 1990, surgirían los estudios de maestría y


doctorado en Antropología Social con línea de
investigación en Antropología Médica.

● En la actualidad existen cursos regulares de


antropología médica en los planteles ubicados en la
ciudad de Oaxaca y en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.
Entre los principales contenidos de la maestría del ● Proceso salud-enfermedad-atención como
CIESAS destacan: estructura social y de significado, donde se
describe y analiza los temas de
A. El campo de la Antropología Médica.
estratificación social, étnica y la dimensión
B. Las perspectivas analíticas del proceso salud/
intercultural.
enfermedad/atención
● La desigualdad en contexto indígena.
C. Pluralismo médico.
● El cuerpo y el dolor como representaciones
D. La conducta de búsqueda de atención (carrera
del enfermo, trayectorias de atención, el uso de y prácticas.
los recursos de atención, etc.) ● La enfermedad y la salud como metáforas.
E. Estructura de la atención curativa en México. ● La enfermedad como identidad y estigma.
Los padecimientos mentales y la
En una segunda parte se analiza las categorías enfermedad como experiencia y estilo de
teóricas relativas a los procesos binarios de vida.
salud/enfermedad, normal/ patológico,
normal/anormal, enfermedad/padecimiento y
biológico/cultural.
● La Facultad de Medicina de la UNAM, en 1975, estableció un programa piloto de
educación médica de pregrado denominado A-36 que incluyó docencia
antropológica a estudiantes y profesores. Pero no fue sino hasta 1985 que con la
promoción del Dr. Carlos Treviño se planteó un programa curricular de pregrado
que incluyó la historia de la medicina.

● Se consideró que en la formación del estudiante de medicina se debía:


❏ “Lograr una mayor aproximación al enfoque humanístico y, por lo tanto, dentro
de la asignatura de Historia y Filosofía de la Medicina se debió compartir espacios
teóricos y de investigación con la Ética y la Antropología de la Medicina”.
Temario teórico
● Incluye cuatro bloques:
1. Se delinean los objetivos de la Antropología, sus ramas y subdisciplinas, el lugar que
corresponde a la Antropología Médica, su campo de estudio, sus instrumentos y
metodología de trabajo.
2. Se considera el sistema de creencias y su concreción en el mundo mesoamericano.
3. Se analiza el proceso s/e/a como un fenómeno social, su relación con lo normal y lo
patológico.Los procesos bioculturales de embarazo,parto, puerperio, alimentación, vejez
y muerte
4. Relación médico-paciente, sus características sociales y antropológicas, la proxemia, los
procesos de salud y práctica médica intercultural.
Plan de estudios
● Con la aprobación del nuevo plan de estudios 2010, el curso denominado “Antropología
médica e interculturalidad” se separa de la materia de historia de la medicina y de la
ética médica, se transforma en una asignatura independiente que se abordará en el
tercer año de la carrera de Medicina.
Primer diplomado de salud intercultural
-FACMED UNAM
-Periodo comprendido entre abril de 2001 y marzo de 2002

-Con el apoyo financiero de la cooperación Italiana y otras instituciones


internacionales

-Secundada por su notable experiencia docente en el campo antropológico

-En coordinación con la Universidad Autónoma Tomás Frías de la ciudad boliviana de


Potosí.
MÓDULOS

1. Instrumentos esenciales de la investigación social


cualitativa que condujeran a la formulación de un
proyecto de investigación-acción.
2. Experiencias contemporáneas más representativas
de salud intercultural en América Latina.
3. Cultura, sistemas y modelos médicos, medicina
tradicional indígena y popular.
4. Bases nosológicas y prácticas de la medicina
indígena potosina (Cosmovisión pensamiento
mágico-simbólico, etno-clasificación).
5. Interculturalidad y acceso a los servicios de salud,
multiculturalidad.
MÓDULOS
6. Farmacopea indígena y remedios herbolarios,
con una práctica denominada “caminata botánica”
(uso de plantas medicinales).
7. Relación médico- paciente.

8. Epidemiología sociocultural, abordándose las


dimensiones sociales y culturales de la enfermedad.
9. Programas de educación para la salud.
10. Dieta y la nutrición en términos interculturales
En México se crea en el año 2001 la Dirección de Medicina Tradicional y
Desarrollo Intercultural en la estructura de la Secretaría de Salud y en
los años 2003 y 2004 se promueve mediante una ONG denominada
yolpahtli .

En años posteriores se multiplicarían los cursos por todo el país, con


Enfoque Intercultural .

Maestrías y doctorados

UNAM → Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA-UNAM)

● Antropología del Cuerpo


● Etnología de la Salud-Enfermedad,
● Antropología de la Medicina
● Antropología y Alimentación y otros similares.
2004 en la misma UNAM se crea el Programa Universitario
México, Nación Multicultural, con el propósito de dar respuesta
a ...los procesos de multiculturalidad, la interculturalidad, las
relaciones interétnicas y el reconocimiento de la diversidad y
pluralidad social y natural de México, América y el mundo.

La universidad → institución más idónea para impulsar


sistemáticamente el desarrollo de nuevos campos del saber.
El proyecto docente incluye la materia optativa

● México, Nación Multicultural

UNAM y otras de México (Chiapas, Tabasco) y el extranjero


(Texas y República Dominicana), y entre otras temáticas se
ofrece el módulo Salud y Medicina entre los Pueblos
Indígenas.

Desde 1997 la Escuela Superior de Medicina del IPN sin la


adjetivización de “rural” introdujo en el tercer semestre, la
asignatura específica de Antropología Médica.

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía ha logrado la


inclusión de la Antropología Médica.
Cursos y seminarios
● Los cursos y seminarios en Instituto Nacional de Salud Pública
● Centro Regional Morelos del INAH → Centrados en los agentes de la
medicina tradicional
● Universidad de Guadalajara →Investigación cualitativa en salud
● Colegio de Michoacán → Múltiples tesis sobre medicina purépecha y
estudios de salud reproductiva
● Colegio de Sonora → Epidemiología sociocultural
● Universidad Veracruzana → escuelas de antropología y medicina
● Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de las
Américas en Puebla, el Colegio de la frontera Sur (ECOSUR) y en varias
escuelas de escuelas de enfermería (donde a veces reducen la
antropología médica a la práctica y saberes de la medicina tradicional
mexicana.
Antropología Médica en Mé ico

Fase de consolidación y expansión.

● El fenómeno internacional de globalización no homogeneizante, de reconocimiento a la


pluriculturalidad y la interculturalidad,
● Afirmación de los derechos de los pueblos indígenas (y sus demandas centenarias)
● El pluralismo de modelos y sistemas médicos, entre otros procesos

Expansión de la Antropología, y en especial de la orientación médica.


La Ilegalidad de las MEDICINAS INDÍGENAS
● Los médicos indígenas continuan siendo objeto de hostilidad, discriminación y desprecio por las
actividades cotidianas que realizan.
● Desde el siglo XVI han sido rechazados y atacados por los médicos de formación universitaria
acusándolos de:
○ ignorantes, supersticiosos, primitivos, charlatanes, embaucadores.

● Los sacerdotes católicos los han acusado de:


○ idólatras, hechiceros, engendros de satanás.
● llevándolos a juicios públicos en las iglesias.
● durante el colonialismo español, por los temidos tribunales eclesiásticos de la Santa Inquisición.
● Las leyes y reglamentos favoreció el monopolio de la medicina autodenominada
como "científica'' o biomedicina.
● Esto produjo la actividad clandestina y secreta de las medicinas indígen
● En México, la rivalidad entre médicos y médicos indígenas durante este siglo ha
sido constante, sobre todo a finales de los años veintes
Papel de la antropología médica
● La antropología médica como una
subdisciplina de la antropología
social ha realizado múltiples
trabajos de investigación que
demuestran la LEGITIMIDAD de
los saberes y las prácticas de los
terapeutas indígenas.
● En el campo de la epidemiología
sociocultural:
○ demuestran la pertinencia de
la medicina indígena en un
campo de actividad que la
biomedicina no llega a cubrir.
Desde la perspectiva marxista-gramsciana

● Eduardo Menéndez (1990), antropólogo argentino residente en México y discípulos, han


desarrollado una valiosa propuesta, la de los modelos médicos.
○ aparecen tres modelos relacionados entre sí por relaciones de poder.
■ El modelo médico hegemónico (la biomedicina)
● dominación en el campo ideológico al pretenderse como el único y
verdadero camino hacia la salud
● extenderá la hegemonía en el terreno jurídico, al lograr que la sociedad y el
Estado emitan leyes que le favorezcan en cuanto a la exclusividad legal.
■ El modelo de autoatención y
■ El modelo médico alternativo subordinado (donde se encuentran las medicinas
indígenas y popular-tradicionales).
● Gilles Bibeau (1982)
○ ofrece experiencias sobre el proceso de legalización a partir
de los avances y las limitaciones de los médicos indígenas
africanos en Zai

● Héctor Díaz Polanco , Gilberto López y Rivas, Andrés Medin


→ orientación antropológica contemporánea
○ afirman en general el derecho que tienen los pueblos
indígenas de expresar y ejercer en forma autónoma sus
manifestaciones culturales particulares→ no dependerá de
leyes ajenas

● Teresa Sierra, Magdalena Gómez → contribuido al proceso


de legitimación y legalidad de las medicinas indígenas
○ Constitución e impulso de las asociaciones de terapeutas
indígenas tradicionales.
Organización Internacional del Trabajo
● abandonó la política cultural
integracionista donde las
comunidades indias debían ser
incorporadas al desarrollo
económico-social de la nación.
● Convenio (1989)
○ defiende el derecho de los
pueblos indígenas a participar
en las decisiones que le
conciernen
Organización Internacional del Trabajo
● Salud
a. gobierno debe proporcionar servicios
de salud adecuados
b. servicios de salud deben ser
planeados, organizados, controlados y
administrados por los propios pueblos
indígenas.
c. organización debe ser comunitaria
tomando en consideración sus
características económicas,
geográficas, sociales y culturales
Organización Internacional del Trabajo
● Salud
a. servicios de salud deben considerar la medicina
tradicional, o sea, sus métodos preventivos,
curativos y remedios tradicionales, incluso los
médicos indígenas o curanderos
b. En los servicios de salud se debe dar preferencia
a la formación y empleo de personas indígenas.
c. servicios de salud deben mantenerse en estrecha
relación con otros niveles de atención sanitaria.
PROCESO DE LEGALIZACIÓN EN MÉXICO Y BOLIVIA
● Reglamento de Parteros Empíricos Capacitados, el Estado mexicano brindó un
reconocimiento jurídico muy limitado y parcial a las parteras empíricas, sólo se incluían
aquellas que:
○ supieran leer y escribir,
○ que participaran en los cursos de capacitación dirigidos por médicos académicos,
○ que aceptaran un control de sus actividades en programas institucionales de salud
reproductiva.
● Se les llamaba "auxiliares para la salud en obstetricia"
● La actual y vigente Ley General de Salud (1984) continúa desconociendo
la importancia y trascendencia social y curativa de los terapeutas
tradicionales (incluídos médicos indígenas), pues el artículo 79 reconoce
única y exclusivamente las actividades de los médicos que han sido
formados en escuelas y facultades pertenecientes a centros de enseñanza
superior.
En octubre de 1990 se aprobó la Ley de Salud
del Estado de Chiapas
● reconoce a los diversos tipos de terapeutas
tradicionales otorgándoles el
nombramiento de "auxiliares de fomento a
la salud",
○ Exige la asistencia a cursos de
adiestramiento.
● Las recién constituidas organizaciones de
médicos indígenas
○ Su lema fue: ¡Coordinación sí,
subordinación no!
● De acuerdo a estas leyes y reglamentos, la
práctica médica indígena es prácticamente
ilegal y obliga a sus terapeutas a ejercer en
la clandestinidad.
Declaración de Oaxtepec (1989) y el Documento de Pátzcuaro (1991)

○ las organizaciones de médicos indígenas demandan su reconocimiento, registro ante


las autoridades correspondientes.

● En términos generales, existe consenso para el reconocimiento legal de la medicina


indígena en ambos países, sobre todo para aquellos especialistas más técnicos como son
los yerbateros, hueseras, sobadores y parteras
● Todos los médicos indígenas en México
solicitan su legalización argumentando
ventajas:
○ incremento de la seguridad personal,
○ protección colectiva,
○ mayor respeto a sus saberes y prácticas,
○ separación de los denominados brujos o
hechiceros,
○ supresión de molestias generadas por
cuerpos policiacos y militares,
○ libertad para el manejo y distribución de
sus plantas medicinales
○ la recepción de apoyos financieros de
instituciones nacionales y extranjeras.
La legalización de la medicina indígena en Mé ico es
FACTIBLE, PERTINENTE y NECESARIA

Es FACTIBLE porque:

● Ya se ha realizado en otros países con


profundas raíces históricas y
culturales,
● Existe un sustento comunitario que
respalda el trabajo de los terapeutas.
● Existen programas institucionales de
interrelación que están funcionando
más o menos adecuadamente.
Es PERTINENTE porque:

● Constituye un derecho histórico de los pueblos indígenas de México.


● Es un servicio útil, valioso, trascendente e irremplazable para las comunidades indias y que no
sustituye, ni compite con las actividades de la medicina académica, pues son complementarias.
● Obedece a las políticas internacionales de salud planteadas por la Organización Mundial de la
Salud, por la Organización Internacional del Trabajo y otros organismos.
● Establece un reconocimiento más formal a los médicos indígenas
Es NECESARIA porque:

● Dará cumplimiento a las demandas políticas, sociales y culturales de los pueblos


indígenas.
● Brindará garantía, seguridad y protección a los practicantes de la medicina indígena.
● Permitirá la libre circulación de los terapeutas y sus productos medicinales.
● Permitirá la recepción de apoyos financieros para sus organizaciones.
● Promoverá la capacitación de los médicos indígenas de acuerdo a los requerimientos
de sus comunidades y en consonancia a sus propios intereses.
PUNTOS IMPORTANTES
● La legalización de la medicina indígena debe inscribirse en la revaloración y reafirmación
de las culturas indígenas de México.

● La legalización debe ser realizada con la participación directa y activa de los propios
pueblos indios y sus curadores.

● La legalización debe fincar las bases para la regulación operativa y comportamiento ético
que establezcan los propios terapeutas tradicionales.

● La legalización no debe ser tomada como una panacea que resuelva todos los problemas
que atañen a la práctica curativa.

● La Legalización tampoco debe ser entendida como un fenómeno que por sí mismo impida
el dominio y la hegemonía de la medicina occidental o académica
● No es suficiente el reconocimiento que otorga la comunidad donde vive o ejerce
el médico indígena.
● No basta el reconocimiento que ofrecen las instituciones del sector salud.
● Es conveniente el reconocimiento legal que garantice el ejercicio pleno,
responsable y comprometido de los médicos indígenas.
G AI S
R CA

También podría gustarte