Está en la página 1de 24

2.1.

BASES TEÓRICAS

2.1.1. Criterios de Rotura

2.1.1.1. El criterio de rotura de Mohr – Coulomb

La teoría de Mohr - Coulomb es un modelo matemático que describe la respuesta de


materiales quebradizos, tales como hormigón, o agregados de partículas como el suelo,
a esfuerzo cortante, así como tensión normal. Este criterio expresa la resistencia al corte
a lo largo de un plano en un estado triaxial de tensiones, obteniéndose la relación entre
los esfuerzos normal y tangencial actuantes en el momento de la rotura mediante la
expresión matemática (González de Vallejo, 2004).

Esto se necesita como parte del criterio de rotura de Hoek y Brown, que los valores que
se encuentran de Hoek y Brown mediante el criterio de rotura de – Coulomb, son los
parámetros c y 𝜙 equivalentes.
El criterio de rotura Mohr – Coulomb, inicialmente pensado para el estudio en suelos,
siendo un criterio lineal. Esto significa que la ecuación que define la superficie de
fluencia es una línea recta, definiéndose la rotura en función de la tensión tangencial y
la tensión normal en un plano.

La relación de la envolvente se expresa como se muestra en la ecuación.:

𝑟 = 𝑐’ + 𝜎’𝑛𝑡𝑎𝑛𝜙’

Dónde:

𝑟: tensión tangencial sobre el plano de rotura.

𝜎’: tensión de normal que sobre el plano de rotura.

𝑐’: cohesión efectiva de la matriz rocosa.

𝜙: ángulo de rozamiento de la matriz rocosa.

El criterio puede expresarse igualmente en función de los esfuerzos principales


𝜎1 y 𝜎3:

2c + σ3[sen 2θ + tagϕ cos (1 − cos2θ)]


σ1 =
sen 2θ − tagϕ cos(1 + cos2θ)

Permitiendo obtener la resistencia en cualquier plano definido por 𝜃. Para el plano


crítico de rotura, 𝜃 = 45° + ϕ/2, la expresión anterior tomará la forma:

2c + cosϕ + σ3(1 + senϕ)


σ1 =
(1 − senϕ)

Si se da la condición 𝜎3 = 0, 𝜎1 será la resistencia a la compresión simple de la roca:

2c cosϕ
σ1 = σc =
1 − senϕ

El criterio también proporciona el valor de la resistencia a tracción:

2c cosϕ
σ1 =
1 + senϕ
Figura 1. Envolventes de Mohr - Coulomb en términos de esfuerzos (a) esfuerzos principales (b)
Para un estado tensional situado por debajo de las rectas o envolventes no se producirá la rotura
( González de Vallejo, 2004).

2.1.1.2. El Criterio de Rotura de Hoek-Brown

Para evaluar la resistencia de la matriz rocosa es más adecuado un criterio no lineal,


donde la representación gráfica de la rotura es una curva de tipo cóncavo. El propuesto
por Hoek - Brown (1980) es un criterio empírico de rotura no lineal válido para evaluar
la resistencia de la matriz rocosa isótropa en condiciones triaxiales:

σ1 = σ3 + √miσciσ3 + σ2

ci
Donde (𝜎1 y 𝜎3) son los esfuerzos principales mayor y menor en rotura, 𝜎𝑐𝑖 es la
resistencia a compresión simple de la matriz rocosa y 𝑚𝑖, es una constante que depende
de las propiedades de la matriz rocosa. El criterio expresado a dimensionalmente, en
términos de esfuerzos normalizados, con respecto a 𝜎𝑐𝑖, tiene la forma:

σ 1 σ3 σ3
= + √ mi +1
σci σci σci

La resistencia de la roca a compresión simple viene dada por la expresión anterior


sustituyendo 𝜎3 = 0, y la resistencia a tracción se obtiene resolviendo para 𝜎1 = 0 y 𝜎1
= 𝜎𝑡
1
σt = σci (mi − √m2i + 4)
2

La expresión del criterio de rotura en función de los esfuerzos tangenciales y normales


es:

σn − σt B
τ = Aσci ( )
σci

Donde 𝜎𝑡 es la resistencia a tracción y A, B son constantes dependientes del valor de


𝑚𝑖.

Figura 2. Envolventes de rotura del criterio de Hoek y Brown (a) de los esfuerzos normal y
tangencial (b), representación de las diferentes condiciones de esfuerzo para rotura de la matriz
rocosa (González de Vallejo, 2004).

Con la finalidad de ampliar el rango de aplicación el Criterio de Hoek y Brown


Generalizado, los valores del macizo rocosos se obtienen de:

´ a
σ´ = σ´ + σ (m σ3 + s)
1 3 ci b σ
ci

- 𝑚𝑏 es un valor reducido de la constante del material 𝑚𝑖 y está dado por:


GSI − 100
mb = miexp ( )
28 − 14D
- s y a son constantes del macizo rocoso dadas por las siguientes relaciones:

s = exp (GSI − 100)


9 − 3D
1 1
a= (e−GSI/15 − e−20/3)
+ 6
2
- D es un factor que depende sobre todo del factor de alteración al que ha sido
sometido el macizo rocoso por efectos de voladura o por la relajación de los
esfuerzos. Varía desde 0 para macizos rocosos in situ inalterados hasta 1 para
macizos rocosos muy alterados.

2.1.2. Clasificaciones Geomecánicas

Las clasificaciones geomecánicas tienen como objetivo el de proporcionar una


evaluación geomecánica del macizo rocoso que se estudia a partir de ensayos simples, y
observaciones de campo. Las clasificaciones de los macizos rocosos se basan en
factores que determinan su comportamiento mecánico:

- Propiedades de la matriz rocosa.

- Frecuencia y tipo de las discontinuidades, que definen el grado de fracturación,


el tamaño y la forma de los bloques del macizo, sus propiedades
hidrogeológicas.

- Grado de meteorización o alteración.

- Estado de tensiones.

- Presencia de agua.

Las clasificaciones geomecánicas más utilizadas para investigaciones en taludes son:

Índice de Calidad de la Roca (RQD: Rock Quality Designation), Sistema de Valoración

del Macizo Rocoso (RMR: Rock Mass Rating) e Índice de Resistencia Geológica (GSI:

Geological Strength Index) (González de Vallejo, 2004).


2.1.2.1. Sistema de Valoración del Macizo Rocoso (RMR) de Bieniawski
(1989)

Desarrollado por Bieniawski, (1989) constituye un sistema de clasificación de macizos


rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con parámetros de diseño y
de sostenimiento de túneles. La clasificación geomecánica o Sistema Rock Mass Rating
(RMR), postulando actualizaciones en 1979 en el cual propone unos valores orientados
para ambos parámetros en función de calidad del macizo rocoso dada por el índice
RMR el cual permite estimar los parámetros de resistencia y deformabilidad del macizo
y mejorado en 1989 constituyendo un sistema de clasificación de los macizos rocosos
que permiten a su vez relacionar el índice de calidad con los parámetros geotécnicos del
macizo.

Entre las ventajas de emplear el RMR como método de clasificación, esta que su
aplicación es bastante sencilla y los parámetros de clasificación se consiguen fácilmente
a través de data obtenida de campo.

El parámetro que define la clasificación es el denominado índice RMR (Rock Mass


Rating), que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir de
los siguientes parámetros:

- Resistencia a la compresión uniaxial o simple de la matriz rocosa.

- RQD (Índice de Calidad de la Roca). Grado de fracturación del macizo rocoso.

- Espaciado de las discontinuidades.

- Condiciones de las discontinuidades.

Presencia del Agua, en un macizo rocoso, el agua tiene gran influencia sobre su
comportamiento, las descripciones utilizadas para este criterio son: completamente seco,
húmedo, agua a presión moderada y agua a presión fuerte.

Orientación de las discontinuidades.


Para obtener el Índice RMR según Bieniawski se realiza lo siguiente:

1. Se suma los 5 variables o parámetros calculados, eso da como resultado un valor


índice (RMR básico).
2. El parámetro 6 que se refiere a la orientación de las discontinuidades respecto a la
excavación. El valor del RMR varía entre 0 a 100.

Obtención del índice de calidad RMR

RMR89 = (1) + (2) + (3) + (4) + (5) El RMR permite la obtención de la cohesión y
ángulo de fricción, parámetros resistentes del criterio de Mohr-Coulomb. En las
siguientes ecuaciones se muestran las relaciones entre RMR y los parámetros
resistentes.

c = 5 RMR (KPa)

φ = 5 + 𝑅𝑀𝑅/2 (deg)

Donde:

c es la cohesión y Ф es el ángulo de fricción.


Tabla 1. Parámetros y rango de valores para la clasificación RMR-89 (Bieniawski, 1989).
Parámetros Rango de Valores
Índice de
Resistencia
> 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa
Resistenci de Carga
a de la Puntual (IS)
1 roca Resistencia
intacta a la > 250 100-250 5-25 1-5 <1
50-100 Mpa 25-50 Mpa
compresión Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
valor 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90-100 75-90 50-75 25-50 <25
2
valor 20 17 13 6 3
Espaciado de las >2 m 0.6 - 2 m 200-600 mm 60-200 <60 mm
3 discontinuidades mm
valor 20 15 10 8 5
Longitud (persistencia) <1 m 1.-3 m 3.-10 m 10-20 m >20 m
valor 6 4 2 1 0
Separación (abertura) Ninguna <0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1-5 mm > 5 mm
valor 6 5 4 1 0
Muy Ligeramente
Rugosidad Rugosa lisa superficies pulidas
rugosa rugosa
valor 6 5 3 1 0
4
Relleno duro < Blando <
ninguno 5mm duro > 5mm 5mm Blando > 5 mm
valor 6 4 2 2 0
Ligerament
moderadamen Altamente
e
Meteorización Inalterada te meteorizada meteorizad Descompuesta
meteorizad
a
a
valor 6 5 3 1 0
flujo por
cada 10m.
De longitud Ninguno < 10 Oct-25 25-125 >125
Subterránea

del tunel
(1/min)
(Presión de
agua en la
5
diacl)/(Tensi 0 <0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
ón principal
mayor σ1
Agua

Condiciones Completa
Generales mente Húmedo Mojado Goteo Flujo
seco
valor 15 10 7 4 0
Tipos de macizos rocosos determinados a partir de la evaluación total
Puntaje 100 ←81 80 ←61 60 ←41 40 ←21 < 21
Tipo de rocas I II III IV V
Muy
Descripció Buena Regular Mala Muy Mala
n Buena

Fuente: González de Vallejo, 2004.


Matriz geomecánica para toma de datos de los parámetros geomecánicos

Su importancia es evaluar la parte geomecánica a través de la matriz geomecánica


donde se pudo obtener datos del macizo rocoso y determinar su clasificación
geomecánica en cada estación.
Tabla 2: Matriz Geomecánica de doble entrada con los parámetros para una caracterización geomecánica.

PROYECTO: BIENIAWSKI
REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO
UBICACIÓN: RMR (1989)
CODIGO TRAMO: DE A
Superficie
RESPONSA
HOJA Nº: REFERENCIA
BLE
SISTEMA EJECUTADO POR FECHA

PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES CARTOGRAFIADAS


RESIS CALIDA
RQD ALTERAC -
DATA GPS MACIZO ROCOSO T. D DE
Tram ESPACIAD PERSIS ABERTUR RELLENO METEOR AGUA
TIPOS COMP ORIENTACIÓN RUGOS. INFORM.
o O (m) T (m) A (mm)
UNIAX TIPO DUREZA
1=Inalterad 1 = Lec.
E=Estratif. 1=>2 1=<1 1=Nada 1=Muy Rug 1 = Arcilloso 1 = Ninguna 1 = Seco
a Real
METEOR GRADO GSI
2= 2=Lect
IZACION FRACT. D=Diaclasa 2 = 2-0,6 2 = 1-3 2=< 0.1 2=Rugosa 2 = Qz / Silic 2=Duro<5mm 2=Lig. Alt Humedo Apar
ND:
1=Bloq- 3= 3=Lec
1=Fresco 1 = Alto Fn=F. Norm 3 = 0,6-0,2 3 = 3-10 3=0,1-1,0 3=Lig. Rug 3 = Calcita 3=Duro>5mm. 3=Mod. Alt Mojado
Regul σci Proy
2=Lev 2=Bloq- DIRECCION. 4=Ondulad- 4=
2 = Med Fi=F. Inversa L: 4=0,2-0,06 4=10-20 4 =1,0-5,0 4 = Oxidos 4=Suave<5mm. 4=Muy Alt Goteo
DIS. Met Irregul lisa
Nro. 3=Bloq y 5 = Roca
3 =Mod 3 = Bajo Fd=F. Direcc 5= < 0,06 5 = >20 9= > 5 5=Suave 5=Suave>5mm. 5=Descomp 5 = Flujo
LITOLOG Capas Tritur
Prom λ=
/ 4=Fract- mf=Microfall
ESTE NORTE COTA 4=Alt Met golpes 6 = Bx
FORMAC. Intenso a
Agregar
MB, B, M, Z/ DIP DD
5=Compl P, MP SE=Sobrees. ɣp= 7 = Panizo
R
C=Contacto 8 = Veta

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Diseño Original: M.Sc. Victor Tolentino, 2008 Rediseñado y adaptado. Dr. Rodriguez, R. - v3 - 2020

Fuente: Tomado de Rodríguez, 2016.


2.1.2.2. Índice de resistencia geológico (GSI)

Mejoraron e indicaron que el GSI evalúa la calidad del macizo rocoso en función del
grado de fracturamiento, condiciones de meteorización y las características de la
estructura geológica, tamaño de bloques y alteración de las discontinuidades.

La resistencia de un macizo rocoso fracturado depende de las propiedades de los


bloques de roca intacta y, también de la libertad de éstos para deslizar y girar bajo
distintas condiciones de esfuerzo. El GSI proporciona un sistema para estimar la
disminución de la resistencia o propiedades geomecánicas que presentaría un macizo
rocoso con diferentes condiciones geológicas que se observan en campo. Las
observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y a nivel de
condición de la superficie.

A nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel de alteración que sufren las rocas, la
unión que existe entre ellas, que viene dada por las formas y aristas que presentan, así
como de su cohesión. Para las condiciones de la superficie, se tiene en cuenta si ésta
esta alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de textura presenta, y el tipo de
recubrimiento existente.

Una vez realizadas las observaciones se escoge en la tabla la situación que más se
acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo de esta forma, el valor del GSI. Tal
y como se observa los valores del GSI varían desde 1 hasta 100. Los valores cercanos al
1 corresponden a las situaciones del macizo rocoso de menor calidad, es decir con la
superficie muy erosionada, con arcilla blanda en las juntas, y con una estructura poco
resistente debido a las formas redondas, y a la gran cantidad de fragmentación que sufre
el macizo.

Por el contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de gran calidad, ya
que significa una estructura marcada por una pequeña fragmentación en la que abundan
las formas prismáticas y superficies rugosas sin erosión.

Además, es posible establecer una relación del GSI con el RMR89 mediante la

ecuación constitutiva, como se muestra a continuación:

GSI = RMR89 − 5
Tabla 3. GSI para macizos rocosos homogéneos.

Fuente: Hoek y Marinos, 2000.


2.1.2.3. Calidad de los macizos rocosos en relación al RMR

Una vez obtenidas las puntuaciones que resultan de aplicar los 5 parámetros de
clasificación anteriormente mencionados en el ítem 2.2.5, se efectúa la corrección por
orientación de discontinuidades y se obtiene un valor numérico con el que se clasifica
finalmente el macizo rocoso.

Esta clasificación distingue cinco clases, cuyo significado geotécnico se expresa en la


tabla 3; a cada clase de macizo se le asigna una calidad y unas características
geotécnicas.

Así un macizo clasificado como muy bueno (clase I), será un macizo rocoso duro, poco
fracturado, sin filtraciones importantes y poco meteorizado, presentando muy pocos
problemas frente a su estabilidad y resistencia. Se puede deducir que tendrá una
capacidad portante alta, permitirá la excavación de taludes con altas pendientes y no
precisará medidas de estabilización y refuerzo en túneles (González de Vallejo, 2004).

Tabla 4: Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR

Valoración Ángulo de
Clase Calidad Cohesión
RMR rozamiento
I Muy buena 100-81 >4 Kg/cm2 >45°
II Buena 80-61 3-4 Kg/cm2 35°-45°
III Media 60-41 2-3 Kg/cm2 25°-35°
IV Mala 40-21 1-2 Kg/cm2 15°-25°
V Muy mala <20 <1 Kg/cm2 <15°

Fuente: González de Vallejo, 2004.

2.1.2.4. Índice de Calidad de la Roca (RQD)

Fue desarrollado por Deere (1967), para estimar cuantitativamente la cualidad del
macizo rocoso basándose en la recuperación de un testigo. Depende indirectamente del
número de fracturas y del grado de alteración del macizo. El diámetro del testigo tiene
que ser igual o superior a 57.4 mm. El RQD es el

porcentaje de fragmentos de longitud superior a 10 cm, sobre la longitud total del


testigo.
Gavilanes y Andrade, (2004), señalan que para determinar el RQD en una línea de
mapeo, se puede obtener el promedio del espaciado de las discontinuidades (número de
discontinuidades dividida para la longitud de la línea de muestreo), se calcula según la
ecuación:

Σlongitud de fragmentos ≥ 10cm


RQD = × 10
longitud perforada

Según Priest y Hudson, 1976, el RQD Determinado en el campo, en un tramo


longitudinal de talud expuesto viene dado por:

RQD = 100e −0.1λ x (0.1λ + 1)

Dónde: λ = Nro. De Discontinuidades/Longitud

Una vez obtenido el valor de RQD, la calidad de la roca viene dada según la Tabla.

Tabla 5: Relación entre el valor del RQD y la calidad de la roca.

RQD (%) Calidad de roca


<25 muy mala
25-50 mala
50-75 regular
75-90 buena
90-100 excelente
Fuente: Deere (1967).

2.1.3. Análisis de Taludes

Los análisis se aplican al diseño de taludes cuando estos presentan problemas de


inestabilidad. Se debe elegir el coeficiente de seguridad adecuado, dependiendo de la
finalidad de la excavación y del carácter temporal o definitivo del talud, combinando los
aspectos de seguridad, costes de ejecución, consecuencias o riesgos que podría causar la
rotura (González de Vallejo, 2004).
MÉTODOS DE CÁLCULO

Métodos de
Equilibrio Límite Métodos Numéricos

Exactos Rotura Elementos


No Exactos Aproximados Finitos
plana
Rotura por cuña

Métodos de Tabla de Elementos


Estabilidad Métodos de
Taylor Discretos
Cuña Simple Global Dovelas

Espiral Tabla de Elementos de


Aproximados
Logarítmica Janbú Borde
Cuña Doble Janbú, Fellenius,
Bishop
Simplificado

Diferencias
Arco Circular Finitas
Cuña Triple
Precisos
Morgenstern-
Price, Spencer,
Bishop Riguroso

Figura 3. Métodos de análisis de estabilidad de taludes (Suárez, 2007).

2.1.3.1. Métodos del Equilibrio Límite

Los métodos de equilibrio límite analizan el equilibrio de una masa potencialmente


inestable, y consisten en comparar las fuerzas tendentes al movimiento con las fuerzas
resistentes que se oponen al mismo a lo largo de una determinada superficie de rotura.
Se basan en:

 La selección de una superficie teórica de rotura en el talud.

 El criterio de rotura de Mohr – Coulomb.

 La definición de coeficiente de seguridad.


(González de Vallejo, 2004).

2.1.3.2. Método de Dovelas

El análisis de inestabilidad usando el método de las dovelas consiste en dividir la


superficie de falla de prueba en varias dovelas verticales. El factor se halla mediante la
fórmula de Braja (1984). Como se muestra en la ecuación:
En la mayoría de los métodos con fallas curvas o circulares, la masa de la parte superior
de la superficie de falla se divide en una serie de rebanadas verticales. El número de
rebanadas depende de la geometría del talud y de la precisión requerida para el análisis.
Entre mayor sea el número de rebanadas, los resultados serán más precisos. En los
procedimientos de análisis con rebanadas, generalmente se considera el equilibrio de
momentos con relación al centro del círculo para todas y cada una de las rebanadas.

Figura 4. Esquema del Método Equilibrio Límite (Paredes, 2010).

Las fuerzas que actúan sobre cada dovela deben encontrarse en equilibrio, tanto para
cada dovela, como para la totalidad de la masa deslizante. Algunos métodos consideran
sólo equilibrio de fuerzas, otros sólo de momento y otros satisfacen ambas fuerzas. Las
hipótesis del Método de Equilibrio Límite son:

 El material sigue una ley de comportamiento Mohr – Coulomb: 𝑟 = 𝑐+𝜎𝑛′ tan (∅


′) y la resistencia se moviliza total y simultáneamente a lo largo de la superficie
de deslizamiento.
 El Factor de Seguridad (FS) de la componente cohesiva y friccionante del
material es igual para todos los materiales en la superficie de deslizamiento y es
el mismo para todas las dovelas.

En este sentido, si el número de dovelas o rebanadas es igual a n, el problema presenta


las siguientes incógnitas:

n valores de las fuerzas normales 𝑋𝑖 en la base de cada rebanada. n

valores de las fuerzas de corte en la base de la rebanada 𝑋𝑖

(n − 1) fuerzas normales 𝐸𝑖 en la conexión de las rebanadas.

(n − 1) fuerzas tangenciales 𝑋𝑖 en la conexión de las rebanadas. n

valores de la coordenada del punto de aplicación de las 𝐸𝑖

(n − 1) valores de la coordenada del punto de aplicación de las 𝑋𝑖

una incógnita constituida por el factor de seguridad (F).

En total las incógnitas son: (6n − 2), mientras las ecuaciones a disposición son:

Ecuaciones de equilibrio de momentos n.

Ecuaciones de equilibrio en la traslación vertical n.

Ecuaciones de equilibrio en la traslación horizontal n.

Ecuaciones del criterio de rotura n.

Total, número de ecuaciones 4n.

El problema es estáticamente indeterminado y el grado de indeterminación es igual a:

I = (6n − 2) − 4n = 2n – 2

El grado de indeterminación se reduce a (n − 2). Al asumir que 𝑁𝑖 se aplica en el punto


medio de la franja, esto equivale a crear la hipótesis de que las tensiones normales
totales están distribuidas uniformemente. Los diferentes métodos que se basan en la
teoría del equilibrio límite se diferencian por el modo en que se eliminan las (n − 2)
indeterminaciones.
Tabla 6: Métodos para analizar estabilidad de taludes.

Superficies de
Método Equilibrio Características
falla
No tiene en cuenta las fuerzas
entre las dovelas y no satisface
Ordinario o equilibrio de fuerzas, tanto para
de Fellenius Circulares De fuerzas la masa deslizada como para
(Fellenius dovelas individuales.
1927) Los factores de seguridad son
bajos.

Bishop Asume que todas las fuerzas de


Simplificado De cortante entre dovelas son cero.
Circulares momentos
(Bishop Reduciendo el número
1955) deincógnitas.

Janbú Al igual que Bishop asume que no


Simplificado Cualquier forma hay fuerza decortante entre
(Janbú 1968) de superficie de De fuerzas dovelas. Los factores de
falla. seguridad son bajos.
Sueco
Modificado. Supone que las fuerzas tienen la
U.S. Army Cualquier forma misma dirección que la
Corps of de la superficie De fuerzas superficie del terreno. Los
Engineers de falla. factores de seguridad son
(1970) generalmente altos.

Lowe y Cualquier forma Se considera el más preciso de


Karafiath de la superficie De fuerzas los métodos de equilibrio de
(1960) de falla. fuerzas.
Establece el equilibrio estático
Spencer (1967) Cualquier forma asumiendo que
de la superficie Momentos y la fuerza resultante entre tajadas
de falla. fuerzas tiene una inclinación constante
pero desconocida.
El método es similar al método
Morgen Spencer con la diferencia que la
sterny Cualquier forma Momentos y inclinación de la resultante de las
Price de la superficie fuerzas fuerzas entre dovelas se asume
(1965) de falla. que varía de acuerdo a una
función arbitraria.

Cualquier forma Permite desarrollar una relación


Momentos y
Sarma (1973) de la superficie entre el coeficiente sísmico y el
fuerzas
de falla. factor de
seguridad.
Superficies de
Método Equilibrio Características
falla
Satisface todas las condiciones
de esfuerzo. Se obtienen
Cualquier forma Analiza esfuerzos y deformaciones en los
de la superficie esfuerzos y nodos de los elementos, pero no
Elementos
de falla. deformacio se obtiene un
finitos
nes. factor de seguridad.

Existen diferentes métodos con


Espiral Espiral Momentos y
fuerzas diversas condiciones de equilibrio.
logarítmica logarítmica

Fuente: Suárez, 2007.

2.1.4. Factor de Seguridad

El factor de seguridad es empleado por los ingenieros para conocer cuál es el factor de
amenaza para que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el
cual se diseña, como se muestra en la ecuación (Braja, 1984):

FSs = Factor de seguridad con respecto a la resistencia. τf =

Resistencia cortante.

τd = Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie de falla.

2.1.5. Movimientos de Masas

Los diferentes tipos de movimientos de masas están condicionados por el grado de


fracturamiento del macizo rocoso y por la orientación y distribución de las
discontinuidades con respecto al talud, quedando la estabilidad definida por los
parámetros resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa. Como se presentan
en los macizos duros o resistentes, las discontinuidades determinan la situación de los
planos de rotura. Presentándose modelos de rotura, los más frecuentes son: rotura en
cuña, planar y vuelcos (González de Vallejo, 2004).

2.1.5.1. Rotura en Cuña

Corresponde al desprendimiento de un bloque de roca en forma de cuña, formado por


dos planos de discontinuidad, a favor de su línea de intersección.
Para que se produzca este tipo de rotura, los dos planos deben aflorar en la superficie del
talud, y deben cumplir iguales condiciones que para la rotura plana, siendo el
buzamiento la línea de intersección; suele presentarse en macizos con varias familias de
discontinuidades, cuya orientación, espaciado y continuidad determinan la forma y
volumen de la cuña (González de Vallejo, 2004).

Figura 5. Condiciones para Rotura en Cuña (Gonzáles de Vallejo, 2002).

2.1.5.2. Rotura Planar

Se entiende por rotura planar, como aquella en el que el deslizamiento se produce a


través de una única superficie plana. Siendo la más sencilla de las formas de rotura
posibles se produce cuando existe una fracturación dominante en la roca y
convenientemente orientada respecto al talud. La representación semiesférica en la red
de Schmidt de esta condición se observa en la figura 6, se prevé el deslizamiento cuando
el rumbo de la familia de discontinuidades es similar al del talud y su buzamiento menor
que este (Gonzáles de Vallejo, 2002).
Figura 6. Condiciones para Rotura Planar (Gonzáles de Vallejo, 2002).

2.1.6. Clasificación de Suelos

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su


comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje
común para expresar en forma concisa las características generales de los suelos que son
infinitamente variadas sin una descripción detallada. Actualmente, dos sistemas de
clasificación que usan la distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos
son usados comúnmente por los ingenieros de suelos Éstos son el Sistema de
Clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificación e Suelos El Sistema
AASHTO lo usan principalmente los departamentos de caminos estatales y de
condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema
Unificado (Braja, 2011).

2.1.6.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

La forma original de este sistema fue propuesta por Casagrande en 1942 para usarse en
la construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército
durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de
Estados Unidos. el sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado por
los ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación
clasifica los suelos en dos amplias categorías:
1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del
50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G
o S. G significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso.

2. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos
de grupo comienzan con un prefijo M. que significa limo inorgánico, C para arcilla
inorgánica u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y
otros suelos altamente orgánicos (Braja, 2011).

Figura 7. Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos tipo grava y arenosos (Braja,
2011).
2.1.7. Curva Granulométrica

Los resultados del análisis mecánico (análisis por cribado e hidrométrico) se presentan
generalmente en gráficas semilogarítmicas como curvas de distribución granulométrica
(o de tamaño de grano). Los diámetros de las partículas se grafican en escala logarítmica
y el porcentaje correspondiente de finos en escala aritmética. Cuando los resultados del
análisis por cribado y del análisis hidrométrico se combinan, generalmente ocurre una
discontinuidad en el rango en que éstos se traslapan. La razón para la discontinuidad es
que las partículas de suelo son generalmente irregulares en su forma. El análisis por
cribado da la dimensión intermedia de una partícula; el análisis hidrométrico da el
diámetro de una esfera que se asentaría a la misma razón que la partícula de suelo. Los
porcentajes de grava, arena, limo y partículas tamaño arcillas presentes en un suelo se
obtienen de la curva de distribución granulométrica. (Braja, 2011).

Figura 8. Curvas de distribución del tamaño de partículas o curvas granulométricas (Braja, 2011).

También podría gustarte