Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

“APUNTES DE GEOMORFOLOGÍA (872)”

PRESENTADO POR:

STEPHANIE HUERTA LÓPEZ.

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO GEÓLOGO.

DIRECTOR DE TRABAJO:

DR. ALEJANDRO VILLALOBOS ARAGÓN.

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 2017.


ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8

1. GEOMORFOLOGIA. ...............................................................................................................9 2.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RAZONAMIENTO GEOMORFOLÓGICO. ..................................... 10

2.1 Modelos de Evolución del Relieve. .............................................................................................10

3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GEOMORFOLOGÍA. ................................................................... 13

3.1 Principios Fundamentales...........................................................................................................13

3.2 Equilibrio del Relieve...................................................................................................................13

3.3 Energía ........................................................................................................................................13

3.4 Escalas.........................................................................................................................................14

3.5 Equilibrio .....................................................................................................................................14

3.6 Ley de Conservación de Masa.....................................................................................................15

3.7 Herramientas Modernas Usadas en la Geomorfología...............................................................16

4. GEOMORFOLOGÍA TECTÓNICA............................................................................................ 19 4.1

Introducción................................................................................................................................19 4.2

Marcadores Geomorfológicos ....................................................................................................19 4.3

Deformación de las formas del relieve .......................................................................................22 4.4

Riesgos Sísmicos..........................................................................................................................22 5.

INTEMPERISMO.................................................................................................................. 25 5.1

Tipos de Intemperismo ...............................................................................................................26 5.2

Efectos del Intemperismo...........................................................................................................32 5.3

Ritmos del Intemperismo............................................................................................................33 6.

TRANSPORTE DE MASAS ..................................................................................................... 35 6.1

Introducción................................................................................................................................35 6.2

Forma de las Laderas ..................................................................................................................35 6.3

Tipos de Movimientos de Masa..................................................................................................36

2
7. Geomorfología Fluvial ............................................................................................................ 47

7.1

Generalidades.............................................................................................................................47

7.2 Morfología de la Red de drenaje

................................................................................................47 7.3 Perfil Longitudinal de un

Rio.......................................................................................................49 7.4 Trabajo Geológico de

los Ríos.....................................................................................................50 7.5 Formas de Relieve

Fluvial............................................................................................................54

8. Geomorfología Litoral ............................................................................................................ 60

8.1 Dinámica Litoral de las Aguas

.....................................................................................................62 8.2 Geomorfología

Costera...............................................................................................................64 8.3 Evolución de

la Costa ..................................................................................................................70

9. GEOMORFOLOGIA GLACIAL .................................................................................................... 71

9.1

Glaciares......................................................................................................................................71

9.2 Clasificación de

Glaciares............................................................................................................72 9.3 Movimiento

de los Glaciares.......................................................................................................75 9.4 Estructuras

de los Glaciares........................................................................................................75 9.5 Erosión

Glaciar............................................................................................................................76 9.6

Avalanchas de nieve....................................................................................................................78

10. GEOMORFOLOGIA DE DESIERTOS ......................................................................................... 80

10.1 Introducción..............................................................................................................................80

10.2 Causas de la aridez....................................................................................................................80

10.3 Rasgos climáticos de los desiertos............................................................................................80

10.4 Erosión ......................................................................................................................................81

10.5 Formación de las Dunas............................................................................................................87

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 91
3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Procesos geomorfológicos internos y
externos....................................................................9 Figura 2: Etapas del relieve según el ciclo de
Davis.......................................................................... 10 Figura 3: Diferencias entre los 3 modelos
en una pendiente en el relieve ...................................... 12 Figura 4: Tipos de equilibrio de manera
gráfica ............................................................................... 15 Figura 5: Terraza
fluvial..................................................................................................................... 20 Figura 6: Glacis
de erosión y sedimentación .................................................................................... 20 Figura 7:
Cordones glaciares............................................................................................................. 21 Figura
8: Cordon glaciar rocoso........................................................................................................ 21
Figura 9: Factores de asimetría.........................................................................................................
22 Figura 10: Factores que convergen en la definición de riesgo sísmico
............................................ 23 Figura 11: Intemperismo, desde su transporte hasta su litificación
................................................ 25 Figura 12: Roca fracturada por intemperismo físico
........................................................................ 27 Figura 13: Intemperismo químico en una
roca................................................................................. 27 Figura 14: Intemperismo biológico en
una roca............................................................................... 27 Figura 15: Fractura rellena por agua
congelada............................................................................... 29 Figura 16: Rocas acuñadas por la
alternancia del hielo-deshielo..................................................... 29 Figura 17: Juntas de
exfoliación........................................................................................................ 30 Figura 18: Serie de
Goldich............................................................................................................... 32 Figura 19: Roca
con alto grado de intemperismo esferoidal............................................................ 33 Figura 20:
Perfil de laderas............................................................................................................... 35 Figura
21: Formas de unidades de laderas....................................................................................... 36
Figura 22: Tipos de movimientos de masa .......................................................................................
37 Figura 23: Creep que afecta a la parte superior de la ladera
........................................................... 38 Figura 24: Vuelco en areniscas
......................................................................................................... 38 Figura 25: Tipos de
vuelcos............................................................................................................... 39 Figura 26:
Caraceristicas de un deslizamiento rotacional con flujo ................................................. 40 Figura
27: Estratificación hummocky ............................................................................................... 41
Figura 28: Deslizamientos rotacionales múltiples............................................................................
41 Figura 29: Diagrama de un deslizamiento de bloques
..................................................................... 42 Figura 30: Deslizamiento traslacional
rocoso................................................................................... 43 Figura 31: Deslizamiento en placas
desencadenado por un desmonte ........................................... 43 Figura 32: Extensiones laterales
en rocas......................................................................................... 44 Figura 33: Esquema de un
debris flow lobulado .............................................................................. 45 Figura 34: Bloque de una
avalancha de rocas.................................................................................. 46 Figura 35: Diagrama de
un flujo deslizante ...................................................................................... 46 Figura 36: Morfología
de las redes de drenaje................................................................................. 48 Figura 37: Perfil
longitudinal de un rio ............................................................................................. 49 Figura 38:
Nivel base de la desembocadura de un río...................................................................... 50 Figura
39: Relieves erosionales y deposicionales o de acumulación................................................ 51
Figura 40: Acción hidráulica..............................................................................................................
52 Figura 41:
Abrasión........................................................................................................................... 52 Figura
42: Corrosión ......................................................................................................................... 52
Figura 43: Transporte fluvial.............................................................................................................
53 Figura 44: Valle en forma de V
......................................................................................................... 54 Figura 45: Cascada de
Basaseachi..................................................................................................... 55 Figura 46: Rápidos
debido al incremento en el gradiente................................................................ 56

4
Figura 47: Cañón del sumidero.........................................................................................................
56 Figura 48: Garganta del diablo
......................................................................................................... 57 Figura 49: Pilancón
........................................................................................................................... 57 Figura 50:
Corrientes trenzadas........................................................................................................ 58 Figura
51: Rio meandriforme............................................................................................................ 59
Figura 52: Barra de meandro............................................................................................................
59 Figura 53: Costa de emersión
........................................................................................................... 60 Figura 54: Costa de
inmersión .......................................................................................................... 60 Figura 55: Costa
de emersión en la Tierra........................................................................................ 61 Figura 56:
Costa de inmersión en el mar.......................................................................................... 61 Figura
57: Principales corrientes marinas......................................................................................... 62
Figura 58: Dirección de las olas de acuerdo al movimiento de las moléculas de agua....................
63 Figura 59:
Oquedades....................................................................................................................... 64 Figura
60: Acantilado........................................................................................................................ 65
Figura 61: Acantilado con una plataforma de abrasión ...................................................................
65 Figura 62: Arco litoral
....................................................................................................................... 66 Figura 63: Farallón
............................................................................................................................ 66 Figura 64:
Playa................................................................................................................................. 66 Figura
65: Flecha............................................................................................................................... 67
Figura 66: Tómbolo...........................................................................................................................
67 Figura 67:
Estuario............................................................................................................................ 68 Figura
68: Dunas litorales................................................................................................................. 69
Figura 69: Marismas .........................................................................................................................
69 Figura 70: Arrecife de
coral............................................................................................................... 70 Figura 71: Grafica
del balance de masas .......................................................................................... 72 Figura 72:
Casquete glaciar............................................................................................................... 73 Figura
73: Plataforma de hielo ......................................................................................................... 73
Figura 74: Glaciar de valle tipo alpino ..............................................................................................
74 Figura 75: Glaciar pie de
monte........................................................................................................ 74 Figura 76: Sección
longitudinal de un glaciar................................................................................... 75 Figura 77:
Sistemas de lajamiento en las rocas................................................................................ 77 Figura
78: Estrías glaciares................................................................................................................ 78
Figura 79: Acanaladuras ...................................................................................................................
78 Figura 80: Avalancha de
nieve.......................................................................................................... 79 Figura 81: Métodos
para reducir la amenaza de avalanchas........................................................... 80 Figura 82: Partes
de un desierto....................................................................................................... 82 Figura 83:
Desierto rocoso, hammada.............................................................................................. 83 Figura
84: Desierto pedregoso o reg ................................................................................................ 83
Figura 85: Erg o dunas ......................................................................................................................
84 Figura 86: Pátina
............................................................................................................................... 84 Figura 87:
Sebkha.............................................................................................................................. 84 Figura
88: Alvéolos o tafones............................................................................................................ 85
Figura 89: Caos de bolas...................................................................................................................
85 Figura 90:
Glacis................................................................................................................................ 85 Figura
91: Uadis................................................................................................................................ 86

5
Figura 92: Inselberg ..........................................................................................................................
86 Figura 93: Yardangs
.......................................................................................................................... 87 Figura 94:
Pavimento desértico........................................................................................................ 87 Figura
95: Roca fungiforme .............................................................................................................. 87
Figura 96: Dunas...............................................................................................................................
88 Figura 97: Dunas de media luna
....................................................................................................... 88 Figura 98: Dunas
longitudinales ....................................................................................................... 89 Figura 99:
Dunas transversas............................................................................................................ 89 Figura
100: Dunas parabólicas.......................................................................................................... 89
Figura 101: Dunas en estrella ...........................................................................................................
90 Figura 102: Ripples o
rizaduras......................................................................................................... 90 Figura 103:
Loess…………………………………………………………………………………………………
……………………….91
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Métodos de fechamiento.........................................................................................................16
Tabla 2 Escala de Mercalli de intensidad de los terremotos................................................................24

6
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto de
mi formación profesional, por ser mi Fuente, mi Mano Derecha, mi Fortaleza, Gracias a él
puedo sonreír ante todos mis logros que son resultado de su bondad y su ayuda.

A mi padre Jesús Lucio por su apoyo incondicional, por el esfuerzo y sacrifico que ha hecho
por mí para que este sueño hoy fuera una realidad. A mi madre Ofelia quien me enseñó a
luchar para lograr lo que solo con esfuerzo se alcanza.

A mis hermanos Mayra y Eduardo por estar siempre a mi lado, apoyarme y ser un ejemplo
para mí, me gustaría agradecer de manera especial a mi tía Francisca por siempre brindarme
su ayuda y alentarme a seguir.

Finalmente me gustaría agradecer al Dr. Alejandro Villalobos Aragón por brindarme la


oportunidad de realizar este trabajo, por su ayuda, tiempo y dedicación.

Así mismo a la Dra. Vanessa Espejel García y al Ing. Miguel Ángel González Núñez por
ayudarme con la revisión de este trabajo.

7
INTRODUCCIÓN
Se realizó un material actualizado de la materia de Geomorfología que sea de ayuda para los alumnos
del área delas Ciencias de la Tierra, ya que los libros presentes en la biblioteca de la Facultad de
Ingeniería son escasos y contienen información muy antigua, puesto que en su mayoría tienen
aproximadamente 60 años de su publicación. Se busca proporcionar más diversidad de información
en español sobre esta materia.
Si bien sabemos, la Geología es una ciencia que avanza día con día en cuanto a información y
metodología, por ello es factible realizar una actualización de datos en cualquiera de las ramas de
dicha ciencia.

Dicho esto, sabemos que la geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la superficie
terrestre y sus orígenes, por ende, es de suma importancia el tener conocimiento de ella. La
Geomorfología nace como una parte de la ciencia cuando deja de describir y comienza a explicar
(Tricart, 1965). Así mismo conocer el significado de las formas que están presentes en la tierra, para
comprender un poco más de los procesos por los cuales ha pasado. Las formas del paisaje para su
mejor entendimiento tienen que dividirse en clases o grupos que incluyen a todas aquellas formas
que son similares tanto en forma externa como en origen.

Tradicionalmente la geomorfología se ha ocupado de los estudios a escala media en los que se


analizan los diferentes eventos geomórficos que han configurado, a lo largo del tiempo, el relieve
actual (Chorley, 1978).

Actualmente la geomorfología se basa en otras ciencias para un mejor estudio y entendimiento,


entre las cuales destacan la geofísica, estratigrafía, sedimentología, por mencionar algunas.

8
1. GEOMORFOLOGIA.
El estudio sistemático de las formas de relieve de la tierra se denomina geomorfología que proviene
de las raíces griegas: geo = tierra, morphe = forma y logos =tratado o estudio; pero bien puede
definirse como “el estudio del relieve”. Una definición de geomorfología puede ser la siguiente: La
geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre y sus orígenes. Las
formas del paisaje para su mejor entendimiento tienen que dividirse en clases o grupos que incluyen
a todas aquellas formas que son similares tanto en forma externa como en origen (Gutiérrez Elorza,
2008).

La geología física nos enseña que sobre las formas terrestres externas actúan diferentes procesos,
estos procesos se dividen básicamente en dos grupos: los procesos endógenos (tectónica,
volcanismo) y los procesos exógenos (geomórficos) (Gutiérrez Elorza, 2008).

• Los procesos internos (o endógenos): Trabajan desde el interior de la tierra. Ellos deforman la
corteza y tienen una influencia importante sobre la forma del moldeado de la superficie. A ellos
pertenecen la formación de montañas, los terremotos y el volcanismo.

• Los procesos externos (o exógenos): Son los más dinámicos actúan directamente en la superficie
terrestre o desde el exterior de la tierra. A ellos pertenecen las fuerzas del agua, hielo, viento,
gravedad y trabajo del hombre cuya presencia actúa sobre las formas terrestres. Los procesos
exógenos se relacionan con la geografía física, sobre todo por la influencia de las variaciones del
clima en estos procesos.

Figura 1. Procesos geomorfológicos internos y externos, Los agentes geológicos internos crean relieve. Los agentes
geológicos externos lo modelan tendiendo a destruirlo. La actuación sola de los agentes geológicos externos tendería a
nivelar la Tierra, convirtiéndola en una inmensa llanura, y a lo largo de los millones de años que vienen actuando lo
habrían conseguido (http://cienciasdelatierraucm.blogspot.mx/2012/05/factores-geomorfologicos.html).

9
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RAZONAMIENTO GEOMORFOLÓGICO.

A lo largo de la evolución del pensamiento geológico, dos escuelas o perspectivas sobre el origen de
los procesos geológicos han imperado, dichas escuelas son el Catastrofismo y el Uniformismo.
• Catastrofismo: Se presentan eventos catastróficos recurrentes en un periodo de tiempo limitado.

• Uniformismo: Se resume en la frase El presente es la clave del pasado”, haceénfasis en los


cambios lentos a través del tiempo de la placa terrestre y postulan que las catástrofes no tienen
que ver con el cambio en la superficie de la Tierra.

2.1 Modelos de Evolución del Relieve.

Existen tres modelos de evolución del relieve, todos propuestos en la primera mitad del siglo XX. Los
de Davis y el de King basan su desarrollo a determinadas circunstancias climáticas, mientras que el
modelo de Penck da mayor importancia a los aspectos tectónicos (Gutiérrez Elorza, 2008).

2.1.1 Ciclo de Davis.

Conocido también como el ciclo geográfico, ciclo de erosión, ciclo normal, ciclo húmedo, etc.
(Higgins, 1975). Parte de un relieve aplanado que es sometido a una erosión prolongada bajo
condiciones de estabilidad cortical. El relieve inicial pasa por 3 etapas: juventud, madurez y senectud.

Figura 2. Tres etapas del relieve según el ciclo de Davis


(http://paganprosperity.blogspot.mx/2011/05/introduccion-la-geomorfologia-parte-ii.html).

10
El resultado final es la elaboración de una penillanura, con algunos relieves residuales destacando
sobre ella, que corresponde al nivel inicial aplanado.

• Juventud: El relieve es abrupto la erosión intensa y los ríos forman valles profundos. • Madurez: el
relieve se suaviza, erosión menos intensa, montañas redondeadas y valles abiertos. • Senectud:
Relieve casi llano, penillanura y erosión casi inexistente.
➢ Problemas con el modelo:
- Es deductivo.
- Lleva a cabo un tratamiento completamente cualitativo y no adoptado a la dinámica de los procesos
erosivos.
- No toma en cuenta al clima, ya que en diferentes climas los resultados son diferentes

2.1.2 Modelo de Penck

El modelo propuesto por W. Penck parte de los siguientes supuestos:

1. Las grandes pulsaciones tectónicas no son bruscas, sino que pueden comenzar y terminar
suavemente y pueden abarcar largos periodos de tiempo.

2. A medida que se progresa la actividad tectónica va afectando a una cada vez mayor extensión de
terreno. Su aceleración o el retardo se manifiestan por un encajonamiento en el relieve o un
aplanamiento de erosión, respectivamente. Se origina así un piedemonte escalonado.

3. Existe una relación directa entre la pendiente, el tamaño de grano transportado y la aceleración o
desaceleración del levantamiento del relieve.

➢ Problemas con el Modelo:


- Si estos grandes aplanamientos fueran debidos principalmente a la erosión fluvial, deberían dejar
siempre resaltes de diferenciación litológica, cosa que no siempre sucede.
- En muchos de ellos no se encuentran los restos de las posibles herramientas de erosión depositadas
por el hipotético sistema fluvial que los pudo originar.
- Lo que sí es frecuente en ellos es la presencia de restos de antiguos mantos de alteración, más o
menos conservados.

2.1.3 Modelo de King

El primero en proponer un modelo sobre la génesis de grandes aplanamientos perfectamente


homogéneos, especialmente bien conservados en zonas áridas y tropicales, fue L. C. King que

11
desarrolla los conceptos de pedimento y de pediplano. Según King (en Chorley et al., 1984) una vez
desarrollado un frente de sierra se produce un retroceso de dicho frente paralelo a sí mismo, dejando
tras sí una superficie suavemente inclinada y homogénea de erosión: es el pedimento.
La coalescencia de pedimentos origina el pediplano. Sobre este pediplano, más o menos extenso, se
destacan los relieves residuales de formas cónicas: los montes isla o inselberg.

➢ Problemas con el Modelo:

En este modelo tampoco se explican los mecanismos que entran en juego en el proceso de
aplanamiento del relieve. Un retroceso homogéneo de un frente de sierra no tiene por qué explicar
en sí mismo el desarrollo de una topografía plana en el piedemonte y, sobre todo, si la litología es
heterogénea.

2.1.4 Diferencias entre los modelos

Las ideas de Davis y King son cíclicas, con claras influencias climáticas, mientras que las de Penck
suponen una lucha continua entre la erosión y el levantamiento. En la siguiente figura se muestra
una comparación entre los diferentes modelos:

A - Disminución de la pendiente (Davis).

B - Sustitución del ángulo de la pendiente del perfil suavizado desde el lado de la base

(Penck). C/D – Guion paralelamente con el ángulo de pendiente constante (King).

Figura 3. Diferencias entre los 3 modelos en una pendiente en el relieve


(http://images.slideplayer.com.br/2/373910/slides/slide_16.jpg).

12
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GEOMORFOLOGÍA.

3.1 Principios Fundamentales


3.1.1 Conceptos Básicos

Un delicado balance (equilibrio) existe entre los procesos geomorfológicos y el relieve que producen.
Este balance perceptible es creado por las fuerzas que originan el cambio del relieve y la resistencia
al cambio. Los cambios en las fuerzas que impulsan o resisten los cambios pueden empujar a un
sistema más allá de sus límites definidos, resultando cambios en el paisaje. El balance y los límites
son dependientes de su escala.

Granulometría Magnitud de Pendiente Tamaño de la O del Canal de Drenaje Cuenca de drenaje

3.2 Equilibrio del Relieve

Chorley et al (1984) indica que el equilibrio solo puede expresarse en términos de las direcciones del
cambio. A continuación se presenta un breve resumen de la opinión de autores con respecto del
equilibrio:

• Gilbert: Sugiere que, bajo cualquier clima y ambiente tectónico, el relieve refleja una relación entre
los procesos dominantes y la geología local.

• Davis: Ciclo geográfico; menciona que el relieve cambia constantemente con respecto al tiempo. •
Hack: Equilibrio dinámico; establece que los elementos del relieve se ajustan rápidamente a los
procesos actuando en el relieve.

• Charley: Perspectiva de sistemas; dice que el relieve es una colección de componentes


interrelacionados. Esta idea fue empleada para sugerir que el equilibrio es revelado por las
relaciones estadísticas entre sus componentes.

3.3 Energía

Mueve a los cambios geomorfológicos, es la fuerza detrás de los procesos geomorfológicos. Estas
fuentes de energía provocan la convección en la atmósfera y en la Tierra, así como reacciones
químicas.

3.3.1 Tipos de Energía

• Energía Solar: Es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser
humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones).

13
• Energía Geotérmica: Es la que produce el calor interno de la Tierra y que se ha concentrado en el
subsuelo en lugares conocidos como reservorios geotermales, que si son bien manejados, pueden
producir energía limpia de forma indefinida.

• Gravedad: es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra y otros cuerpos celestes sobre los cuerpos
u objetos que allí se posan. Esta fuerza hace que todos los objetos o cuerpos sobre la Tierra se
mantengan unidos a ella.

Volviendo a los diferentes tipos de procesos geomorfológicos vistos en el capítulo 1, se pueden


clasificar en:

a) Endógenos: Originados en el interior de la Tierra debido a las altas temperaturas y presiones. b)


Exógenos: Producidos por la acción de los agentes atmosféricos (como el viento, cambio de
temperatura, lluvia y el hielo) sobre las rocas en la superficie terrestre. Incluye tres tipos de
fenómenos:
-El intemperismo o Meteorización
-Acumulación o sedimentación en otra área.
c) Extrágenos: Origen extraterrestre, ejemplo; impacto meteórico.

3.4 Escalas

La escala es, por otra parte, una línea recta que, dividida en partes iguales, permite representar
metros, kilómetros u otra unidad de medida. Esta herramienta es utilizada para dibujar distancias y
dimensiones de manera proporcional en un plano o mapa. Si, de acuerdo a la escala de un mapa, un
centímetro equivale a diez kilómetros reales, una distancia de 100 kilómetros deberá estar
representada por 10 centímetros. Escala también es la proporción o tamaño en que se desarrolla una
idea o un proyecto.

3.5 Equilibrio

El equilibrio refiere a un estado de estabilidad, o de balanceo/compensación entre los atributos o


características de dos cuerpos o de dos situaciones(Gutiérrez Elorza, 2008). Puede considerarse como
una autorregulación de la energía. El relieve se ajusta en respuesta a las fuentes de energía y masa
disponible. Los cambios pueden ser estacionarios rápidos o lentos.

14
3.5.1 Otros Tipos de Equilibrio
• Equilibrio Estático: No hay cambios perceptibles.
• Equilibrio Estable: Fluctúa en el valor promedio
• Equilibrio Dinámico: Fluctuación aproximada a un movimiento promedio. • Equilibrio Metaestable
Dinámico: Fluctuación aproximada a un movimiento promedio con discontinuidades marcadas.

Figura 4.
Tipos de equilibrio de manera gráfica
(http://es.slideshare.net/geobaja/introduccion-perspectiva-historica).

3.6 Ley de Conservación de Masa

Indica que la masa de un sistema cerrado permanecerá constante independientemente de los


procesos actuando en el sistema. Un enunciado equivalente seria: “La masa puede transformarse,
pero no puede ser creada o destruida”
Cambio en el almacenamiento.
Dónde:

l= Entrada de Sedimentos (+) O= I – O = ΔS

Salida de Sedimentos (-) ΔS =


15
3.7 Herramientas Modernas Usadas en la Geomorfología

La geomorfología ha evolucionado en las últimas décadas al utilizar tecnologías más modernas


disponibles. Hoy en día se emplean herramientas tanto físicas, químicas, biológicas, así como de
sensores remotos para entender los procesos geológicos y los efectos de estos en el relieve. Algunos
ejemplos de estas herramientas son las mencionadas a continuación:

• Geodesia.
• GPS (acrónimo del inglés Global Positioning System).
• LIDAR (acrónimo del ingles Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging). •
SAR (acrónimo del inglés synthetic aperture radar).

• SRTM (acrónimo del ingles Shuttle Radar Topography Mission).


• Sensores Remotos (activos y pasivos) mapas de elevación digitales (DEMS, por sus siglas en inglés).

Algunas técnicas de fechamientos (relativos y absolutos) son comúnmente utilizadas en la


Geomorfología, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Métodos de fechamiento frecuentemente utilizados en la Geomorfología


MÉTODO TIPO RANGO DE EDAD

Radio Carbón (14C ) Numérico 10²-5x10⁴ (5714 años)

Cosmogénicos Numérico 10² - 10⁶

Luminiscencia Numérico 10³ - 10⁶

U/Th Numérico 10³ - 10⁵

Dendrocronología Numérico 10⁰ - 10⁴

K/Ar Numérico 10³ - 10⁸

Liquenometría Relativo Calibrado 10 - 10³

Raceminación de aminoácidos Relativo Calibrado 10³ - 10⁵

Intemperismo de rocas Relativo 10² - 10⁴

Desarrollo de suelos Relativo 10² - 10⁶


Modificado de: Bierman, P.R. y Montgomery, D.R., 2014.

16
3.7.2 Fechamientos en la Geomorfología
Bierman y Montgomery (2014) mencionan algunos métodos utilizados para organizar los depósitos,
geoformas y eventos geológicos de acuerdo a sus edades relativas, mientras que los métodos de
fechamiento (o datación) numérico (o absoluto) proporcionan estimados de la edad cronológica. Los
más comunes son los principios de superposición y de corte.

✓ Degradación del paisaje


Los procesos superficiales a veces cambian el relieve de forma predecible, lo que permite estimar
edades aproximadas. Ejemplo: morrenas y escarpe de fallas.

✓ Intemperismo de rocas y desarrollo de suelos


Los minerales expuestos al intemperismo se transforman con el tiempo. Se pueden medir espesores
de las capas de intemperismo (weathering rind).

✓ Barniz de Rocas
Formado en regiones áridas donde una capa rica en Fe y Mn se forma gradualmente en las rocas.
Mientras más oscura y gruesa sea el barniz, más antigua será la roca. Puede ser utilizada para
fechamientos de hasta cientos o miles de años.

✓ Liquenometría
Es una técnica de datación que estima la edad de exposición de una superficie a partir del diámetro
de los líquenes que crecen en ella. Para períodos de décadas a siglos, el diámetro máximo de
líquenes creciendo en la superficie de las rocas se incrementa con la edad de la superficie.

✓ Racemización de aminoácidos
Cuando existen restos orgánicos se pueden utilizar técnicas para determinar la tasa de
soterramiento. Está basada en la dependencia del tiempo y temperatura de los cambios en la
estructura de aminoácidos.

17
3.7.3 Edades Absolutas
La determinación de la edad absoluta de las rocas, los minerales y los fósiles, en años antes del
presente, constituye la base para el campo de la geocronología. La medición del decaimiento de los
isótopos radioactivos, especialmente uranio, estroncio, rubidio, argón y carbono, ha permitido a los
geólogos determinar con mayor precisión la edad de las formaciones rocosas. Si bien el término
implica lo contrario, las edades "absolutas" habitualmente conllevan cierto error potencial y son
inexactas.

✓ Radiocarbon (14C ). Las plantas toman CO2de la atmosfera dónde 12C (estable) y el 14C (radioactivo)
están bien mezclados así que la proporción 14C/12C es la de la atmosfera. Al morir la planta el 14C
14
empieza a decaer (vida media de 5730 años) se convierte a N. El límite para su uso es
aproximadamente 50, 000 años.

✓ K-Ar. Se basa en la desintegración radiactiva natural del 40 K en 40Ar. La semivida del 40 K es igual
a 1.31 Ga. Esto le convierte en un geocronómetro ideal para medir edades desde el Cuaternario
hasta la formación del Sistema Solar. Sin ninguna duda ha sido el método geocronológico más usado
del siglo XX. Son innumerables las edades K-Ar publicadas en los 50 años que han transcurrido desde
que se desarrolló.

✓ Cosmogénicos
Desarrollados de los 80’s, utilizan mediciones de isotopos estables y radioactivos (ej. 3He, 10Be, 21Ne,
26
Al y 36Cl) formados en las rocas con el fin de estimar la exposición a rayos cósmicos en afloramientos
de rocas y sedimentos. Permite definir el tiempo de exposición de los materiales geológicos
(exhumación y enterramiento). Usado para el estudio de glaciares.
18
4. GEOMORFOLOGÍA TECTÓNICA.

4.1 Introducción

La Geomorfología Tectónica tiene como fin principal el estudio de los procesos tectónicos creadores
de relieve que interfieren con los procesos superficiales que tienden a erosionarlos (Yeats et al.,
1997; Burbank y Anderson, 2001; Goudie, 2004c). Keller y Pinter (1996) señalan que la
Geomorfología Tectónica se puede definir de dos maneras: 1) el estudio de las formas producidas
por procesos tectónicos, o 2) la aplicación de los principios geomorfológicos para resolver problemas
tectónicos.

Para estos autores la Geomorfología Tectónica es sinónimo de tectónica activa, aunque estos
investigadores precisan que la tectónica activa se refiere a los procesos tectónicos que producen
deformación en la corteza terrestre a escala de la vida humana. La tectónica activa trata
fundamentalmente del estudio de terremotos (McCalpin y Nelson, 1996).

4.2 Marcadores Geomorfológicos

Los marcadores geomorfológicos son característicos del modelado, tal como terrazas fluviales y
marinas, que pueden utilizarse para analizar las huellas de la deformación. Con anterioridad a la
actividad tectónica los marcadores tienen que tener geometría planar (superficie de referencia) o
lineal conocida, que permita analizar la magnitud de la deformación sufrida por plegamiento o
fracturación. Con el fin de definir las magnitudes de la deformación se hace preciso conocer el
tiempo y la cantidad de deformación (Burbank y Anderson, 2001).

• Marcadores Geomorfológicos Planares


Las terrazas fluvialesse utilizan frecuentemente para estudiar la deformación por fallas y
plegamiento a partir de los perfiles longitudinales de las terrazas. Estas se pueden originar por
tectónica o cambios climáticos (Figura 5).

Las superficies de los abanicos aluviales, también se pueden utilizar como marcadores ya que es
posible emplear su pendiente media (Avouac et al., 1993).

También los glacis de erosión y glacis de sedimentación pueden emplearse como marcadores,
tomando en cuenta la pendiente media (Figura 6). Otro tipo de marcadores planares son las terrazas
marinas, playas y líneas de costa.

19

Figura 5. Terraza Fluvial en “Las Cuevas de las Manos"(http://static.panoramio.com/photos/original/4698744.jpg).


Figura 6. Glacis de erosión y sedimentación (http://docplayer.es/docs-images/25/5768025/images/50-0.png).

• Marcadores Geomorfológicos Lineales

Los marcadores planares suelen ocupar grandes extensiones. No obstante, los marcadores
geomorfológicos lineales y aquellos llevados a cabo por el hombre pueden utilizarse para determinar
la deformación (Burbank y Anderson, 2013).

Los cursos de los ríos pueden desplazarse por fallas en dirección y pueden medirse los
desplazamientos laterales. Los movimientos en dirección pueden decapitar a los cursos fluviales, por
lo que algunos canales terminan abruptamente. Los cordones glaciares construidos por material de
deriva glaciar, así como los cordones de los glaciares rocosos pueden utilizarse como marcadores
lineales (Figuras 7 y 8).

20
Se pueden medir fácilmente los desplazamientos laterales generados por la actividad de fallas en
dirección. Igualmente se pueden utilizar como medidores lineales los levees de los flujos detríticos
(debris flows), situados a lo largo de los márgenes de los canales.

Figura 7. Cordones glaciares (http://www.biodiversidadvirtual.org/geologia/data/media/271/Cordones-de-nivacion-y


glaciares-rocosos-en-el-valle-glaciar-de-San-Adrian-5862.jpg).
Figura 8. Cordón glaciar rocoso (https://animalderuta.files.wordpress.com/2012/09/glaciar-en-roca.jpg).

21
4.3 Deformación de las formas del relieve

Es totalmente necesario para comprender la tectónica activa de una región, tener un conocimiento
lo más preciso posible de las distintas morfologías erosivas y acumulativas que se desarrollan en la
región. La geomorfología proporciona los primeros datos de la presencia de deformaciones recientes.

4.3.1 Índices Geomorfológicos de Actividad Tectónica

Estos índices son útiles para un estudio rápido de grandes áreas, en los que los datos se obtienen de
mapas topográficos, fotografías aéreas y modelos digitales del terreno (Keller y Pinter, 1995).

Uno de los índices que se utilizan es el de asimetría de la cuenca de drenaje que permite describir la
geometría de la red tanto cualitativamente como cuantitativamente. Cuando la red se desarrolla en
una región con deformación tectónica activa la red tiene una configuración y geometría diferentes. Se
ha utilizado para detectar basculamientos de grandes cuencas de drenaje (Figura 9) (Hare y Gardner,
1985).
Figura 9. Factores de asimetría que indican un basculamiento al sureste de la alineación (Hare y Gardner, 1985).

4.4 Riesgos Sísmicos

Los terremotos se localizan preferentemente a lo largo de los márgenes de las placas litosféricas,
tanto en zonas distensivas como en áreas convergentes, aunque en estas últimas es en donde la
energía liberada es mayor y, por consiguiente, los terremotos más catastróficos se localizan en las
zonas de colisión intercontinental, como la región euroasiática, y en las áreas de convergencia de
placas litosféricas continentales y oceánicas, tal como el cinturón circumpacífico.

22
Existen varios factores que convergen en el riesgo sísmico (Panizza, 1991; Castaldini y Panizza, 2005)
(Figura 10). La peligrosidad sísmica está asociada a las características del terremoto (magnitud,
aceleración del terreno, hipocentro, mecanismo, etc.) y a las sismotectónicas (sismicidad, geología y
tectónica).

La susceptibilidad sísmica se refiere a factores geológicos, morfológicos e hidrológicos.


Figura
10. Factores que convergen en la definición de riesgo sísmico (Panizza, 1991).

Los terremotos se diferencian por su intensidad, a través de la Escala de Mercalli, modificada por
Wood y Neumann (1931).

23
Tabla 2. Escala de Mercalli
ESCALA INTENSIDAD DESCRIPCION DEL EFECTO ACELERACI EQUIVALENCI
ON AS ESCALA
MAXIMA RICHTER
mm/seg

I Instrumental Detectado solo en sismógrafos. <10

II Muy débil Lo sienten algunas personas. <25


III Débil Sentido por toda la gente; como <50 <4.2
el ruido de un gran camión.

IV Moderado Sentido por los caminantes; <100


objetos caídos de estantes.

V Débilmente Las personas se despiertan; <250 <4.8


fuerte suenan las campanas de la
iglesia.

VI Fuerte Balanceos en los árboles; oscilan <500 <5.4


objetos colgados, objetos caídos
de estantes.

VII Muy Fuerte Alarma ligera; paredes se <1000 <6.1


agrietan; cae el enyesado.

VIII Destructivo Movimiento de coches <2500


incontrolable; caen
chimeneas y fracturas en
paredes.

IX Ruidoso Colapso de algunas casas; <5000 <6.9


grietas en el terreno;
canalizaciones subterráneas
rotas.

X Desastroso Gran cantidad de grietas; <7500 <7.3


muchos edificios
destruidos; licuefacción.

XI Muy desastroso Colapso de la mayoría de los <9800 <8.1


edificios y puentes;
carreteras, ferrocarriles, etc.

XII Catastrófico Destrucción total; árboles >9800 >8.1


caídos; suelo levantado y
ondulado

Fuente: Bryant (1991).

La intensidad de un terremoto depende de la distancia al epicentro, aceleración, periodo, duración,


amplitud de las ondas sísmicas, tipo de terreno, nivel freático, tipo y calidad de la construcción. La
magnitud es una medida objetiva determinada experimentalmente y calculada a partir de la
cantidad de energía liberada por un terremoto.

El número de sismos de diferente magnitud que acaecen cada año constituye a la frecuencia.
24
5. INTEMPERISMO
Definición: También conocido como deformismo, meteorización o clastación (formación de clastos).
El proceso destructivo o grupo de procesos mediante los cuales los materiales terrestres y rocosos
expuestos a los agentes atmosféricos, en o cerca de la superficie terrestre, cambian de color, textura,
composición, firmeza o forma, con poco o sin transporte del material suelto o alterado.

Intemperismo/Meteorización.

Involucra la destrucción física (desintegración) y la alteración química (descomposición) de las rocas


(minerales) en la superficie terrestre o cerca de ella.

Figura 11. Imagen en dónde nos muestra como ocurre el intemperismo, desde su transporte hasta su litificación
(http://es.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-erosin-y-suelo).

25
¿Que involucra el intemperismo?

Un conjunto de procesos por los cuales las rocas y minerales son alterados física y químicamente, de
modo que se acercan más al equilibrio con un nuevo conjunto de condiciones ambientales.

Productos del intemperismo.

Producto del intemperismo se forma un manto in situ de sedimentos desgastados y preparados para
su transporte; Regolito o suelo. El regolito o suelo que es transportado se conoce como sedimento. El
movimiento del sedimento se llama erosión.

Ocurrencia del intemperismo.

La mayor parte del intemperismo ocurre en la superficie. Sin embargo, este también puede tener
lugar a considerables profundidades. Así como en las juntas de las rocas que permiten la fácil
penetración del oxígeno atmosférico y la circulación de aguas superficiales.

Condiciones a las que ocurre el Intemperismo.

Algunos autores restringen el intemperismo a los procesos destructivos debido a las aguas
superficiales, que ocurren por debajo de 100 c y a 1kb. Otros amplían el término para incluir los
cambios biológicos y la acción corrosiva del viento, agua y hielo.

5.1 Tipos de Intemperismo

Existen tres tipos de intemperismo:

Físico (mecánico):

-Rotura mecánica o desintegración.

Químico:

-Descomposición por reacción con el agua.

-Produce matera disuelta y un residuo insoluble.


Biológico

-Acción de los organismos frecuentemente combinada con los procesos de meteorización físicos y
químicos.

26

Figura 12. Roca fracturada por intemperismo físico (http://escolakids.uol.com.br/intemperismo.htm).

Figura 13. Intemperismo químico, cuando se observa que las rocas parecen haber cambiado su aspecto, es que ha habido
una meteorizacion química. Como resultado se modifican las propiedades iniciales y la roca suele disolverse y desaparecer
en alguna zona (http://escolakids.uol.com.br/intemperismo.htm).
Figura 14. Intemperismo biologico, en la imagen se observa como las raices de una planta contribuyeron a la
fragmentación de la roca (http://pt.slideshare.net/wendellfabricio/intemperismo-e-sedimentologia).

27
5.1.1 Intemperismo Físico (mecánico)

-Desintegración de la roca (rotura mecánica).

-Sin cambio en la composición mineral de ésta.

Ocurrencia del Intemperismo Físico.

Frecuentemente sucede junto con el intemperismo químico, excepto en los climas extremos: El
intemperismo físico domina en las regiones polares y desérticas. En cualquier otro lugar, domina el
intemperismo químico.

Desintegración de las rocas.

Es un proceso que rompe, desmenuza, disgrega o desintegra a la roca sólida.

Tipos de intemperismo Físico

Básicamente debido a los siguientes tipos:

-La congelación:

✓ Cuña de hielo (macrogelivación).

✓ Alternancia de hielo y deshielo.

-La liberación de presión:

✓ Juntas laminares.

✓ Liberación de la presión de sobrecarga o de confinamiento.


-La expansión y contracción térmicas:

✓ Intemperismo térmico (termoclástico).

✓ Alternancia de humedad y sequía.

-El crecimiento de cristales de sales:

✓ Cuña de sal (haloclástico).

- La actividad de los organismos:

✓ Cuña de raíces.

28
Acción de Congelamiento

El agua penetra en la fractura de una roca, congelándose dentro de ésta. La expansión del hielo
provoca un acuñamiento de la fractura. Durante el deshielo el agua se infiltra más profundamente
dentro de la grieta. La alternancia resulta en la desintegración de la roca. Este proceso es dominante
en las regiones montañosas.

Figura 15. Imagen de una fractura rellena por agua congelada

(http://r3live.blogspot.mx/2013/12/procesos-meteorizacion-disgregacion-y.html).
Figura 16. Las rocas acuñadas son liberadas por la alternancia del hielo-deshielo acumulandose como un talud detrítico en
la base de las laderas escarpadas. El talud pende acumulado en el angulo de reposo (http://es.slideshare.net/geologia/6-
intemperismo-erosin-y-suelo).

29
Liberación de la Presión

Las rocas se expanden con la erosión del material suprayacente con la consecuente reducción de la
presión litostática (descompresión o exhumación del relieve). Las rocas desarrollan grietas llamadas
juntas laminares o de exfoliación.

Por ejemplo, las rocas ígneas plutónicas:

✓ Rompen encapas paralelas, llamadas lajas de exfoliación.

✓ La liberación de la sobrecarga produce domos de exfoliación; exhiben exfoliación esferoidal.


Figura 17. Imagen en dónde nos muestra las juntas de exfoliación
(http://es.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-erosin-y-suelo).

Actividad de Organismos

Acción de las raices de las plantas/árboles:

✓ Agrandan las grietas de las rocas.

✓ Acuñamiento de las raíces.

✓ Este proceso se conoce también como Intemperismo biomecánico.

30
5.1.2 Intemperismo Químico

Descomposición de los minerales que conforman una roca en sus componentes químicos. La
composición química de la roca cambia.

Ocurrencia del Intemperismo Químico

Requiere agua: “el solvente universal”: Paisajes significativamente húmedos (ricos en agua).

Virtualmente ausentes en los desiertos.


Tipos de Intemperismo Químico

Básicamente debido a los siguientes tipos:

-Disolución.

-Oxidación.

-Hidrólisis.

Disolución: La roca es completamente disuelta, algunos minerales como la halita, el yeso y la calcita
se disuelven.

-La acidez colabora en este proceso:

✓ La lluvia ácida

Oxidación: Reacciones con el oxígeno; la roca se oxida. Una reacción en la cual un metal libera
electrones.

Resulta importante en la descomposición de los minerales máficos.

La herrumbre es un ejemplo familiar de oxidación.

Hidrólisis: El agua libera los cationes que mantienen juntos a los silicatos (cationes disueltos).
Formación de nuevos minerales.

-Minerales alterados (residuos) tales como:

✓ Minerales de arcilla.

✓ Óxidos de hierro (moho).

31
5.2 Efectos del Intemperismo

• Descomposición de los minerales inestables:

-Inverso a la serie de reacción de Bowen:

✓ Serie de estabilidad de Goldich.

-Rangos de estabilidad mineral:


✓ Minerales formados a alta presión y temperatura (son los más inestables en la superficie
terrestre).

✓ Minerales formados a baja presión y temperatura (son los más estables)

-La descomposición forma minerales estables a partir de sus precursores inestables. Por ejemplo:
Olivino→ Óxidos de hierro.

Figura 18. Serie de Goldich, la cual muestra el orden los minerales más estables al intemperismo
(https://www.studyblue.com/notes/note/n/petrology-final-weathering/deck/14570832).

32
• El volumen de la roca es reducido:

-Las esquinas y los lados son atacados rápidamente.

-Intemperismo esferoidal.
Figura 19. Roca con alto grado de intemperismo esferoidal
(http://es.slideshare.net/geologia/6-intemperismo-erosin-y-suelo).

5.3 Ritmos del Intemperismo

¿Cómo actúa el intemperismo químico?

Los procesos actúan sobre la superficie de las partículas. Las rocas o los minerales son alterados de
afuera hacia adentro.

Factores que controlan el ritmo del intemperismo químico.

-El tamaño de la partícula.

-El clima.

-El material original.

• Tamaño de la partícula

A mayor superficie, mayor efectividad del intemperismo químico.

Las pequeñas partículas tienen, en comparación con su volumen, superficies mayores que las grandes.

33
• Clima

-Procesos químicos: se aceleran debido a las altas temperaturas y a la presencia de líquidos.

-El intemperismo químico es más efectivo en los trópicos que en las regiones áridas y árticas: En los
trópicos, tanto la temperatura como la pluviosidad son altas, mientras que las tasas de evaporación
son bajas.

La vegetación y la vida animal son más abundantes.

-Efectos del intemperismo en los trópicos: se extienden a profundidades de varias decenas de metros.

-Efectos del intemperismo en las regiones áridas y árticas: Se extienden sólo de unos centímetros a
unos cuantos metros de profundidad.

-El intemperismo químico prosigue en todas partes, menos, quizás, donde los materiales de la Tierra
estén perfectamente congelados.

• Material Original

Algunas rocas son químicamente más estables que otras y no se alteran con igual rapidez por los
procesos químicos. Ejemplo: Cuarcita vs Basalto.

La estabilidad de los minerales comunes es precisamente lo contrario a su orden de cristalización en


la serie de reacciones de Bowen.

-Intemperismo esferoidal: Manifestación del intemperismo químico. Una roca, aunque sea de forma
rectangular inicialmente, se intemperiza y toma una forma esferoidal porque ésta es la figura más
estable que puede asumir.

Por consiguiente, las esquinas y los bordes se alteran con mayor rapidez, se desprende material de
ellos y se desarrolla una forma más esférica. Una vez que se ha creado la forma esférica, todas las
superficies se intemperizan al mismo ritmo.

34
6. TRANSPORTE DE MASAS

6.1 Introducción
Los movimientos de masa son procesos en los que se movilizan materiales por la acción de la
gravedad y pueden ser peligrosos o incluso desastrosos cuando afectan la vida y propiedades del
hombre. Son fuente de inquietud para los ingenieros geotécnicos e ingenieros geólogos. Mientras
que la Geomecánica, y disciplinas conexas, proporcionan un entendimiento de los deslizamientos
desde una perspectiva interna, la Geomorfología aporta además una perspectiva externa (Crozier,
1986). Los deslizamientos constituyen un riesgo cuando amenazan a la vida de las personas y sus
propiedades. Este riesgo se ha ido incrementando en este último siglo por el crecimiento de la
población y por el aumento del área necesaria para obtener los recursos imprescindibles, que en
ocasiones fuerzan a la gente a explotar zonas con riesgo potencial (Crozier, 1986).

6.2 Forma de las Laderas

La forma de las laderas, debido a su asociación con la pendiente, ha sido considerada generalmente
como el perfil de la ladera (Douglas, 1977). En un corte perpendicular a la misma se miden los
ángulos y distancias de la ladera y, por lo general, se observa una serie de irregularidades, que
corresponden a concavidades y convexidades, que obedecen principalmente a la litología del
substrato y a los diferentes procesos que inciden en la morfología de la ladera, en los que el
ambiente morfoclimático juega un importante papel (Figura 20) (Kirkby, 1976; Toy, 1977).

Figura 20. Perfiles de laderas simulados para diferentes precipitaciones anuales, suponiendo una evolucion de
100.000 años (Kirkby, 1976).

35
El analisis del perfil topografico de una ladera permite la caracterizacion de la misma, adscribiendola
a una o varias formas geometricas elementales. Dichas formas geométricas básicas fueron
establecidas por Savigear (1952, 1956) y posteriormente ampliadas y cuantificadas por Young (1964),
en la que los elementos convexos, cóncavos y rectilíneos de Savigear, se unen unidades, segmentos y
elementos de partes de una ladera.

Las medidas llevadas a cabo en las laderas permiten diferenciar nueve posibles formas de las
unidades de ladera (Figura 21) (Ruhe, 1975).

Figura 21. Nueve posibles formas de unidades de laderas

(Basado en Ruhe, 1975; clasificadas por Parson, 1988.)

6.3 Tipos de Movimientos de Masa


Los diferentes tipos de movimientos de masa implican tal cantidad de procesos y factores que
ofrecen ilimitadas posibilidades de clasificacion (Hansen, 1984a). Pueden diferenciarse en función
del tipo cinemático del movimiento, tipo de material movilizado, según su estado de actividad,
velocidad de movimiento y etapa de desarrollo, entre otros (Cruden y Varnes, 1996). Como la
terminología es variada según los distintos autores, se usa el término deslizamiento en
sentidoamplio, para designar casi todas las variedades de movimientoen masa producidos en las
laderas, incluyendo algunos procesos como caidas, vuelcos o flujos, en los que no hay
deslizamientoo éste es muy pequeño (Varnes, 1984)(Figura 22). Generalemnte se excusa el
Creep(fluencia lenta, reptación) son deformaciones lentas pero demasiado pequeñas para producir
una rotura de cizalla como en un deslizamiento. El Creep, por el contrario, se confina a la parte
superficial de la ladera y su velocidad disminuye en profundidad. Se reconoce por la flexión de los
estratos y otros objetos (Figura 23).

36
En las zonas periglaciares el creep es más intenso (creep de helada). Por el contrario, los
deslizamientos son movimientos rápidos de materiales terrestres, separados de la parte estable
infrayacente de la laderapor un plano neto.

Figura 22. Principales tipos de movimientos en masa, segúnla clasificación de Varnes.


37
Figura 23. Reptación (Creep) que afecta a la parte superior de la ladera. Se pone en evidencia por la deformación de
diferentes objetos (Sharpe, 1938).

6.3.1 Desprendimientos, caídas de rocas (falls, rockfalls)

Se definen como una masa generalmente de rocas se desprende de un talud abrupto (cantil,
desmonte), mediante una superficie de corte normalmente pequeña. Los materiales descienden por
caída libre si la ladera es subvertical y cuando el ángulo es menor las partículas saltan. En las laderas
con inclinaciones menores de 45° las partículas se movilizan rodando (Cruden y Varnes, 1996). Los
bloques desprendidos, al impactarse con la ladera, suelen romperse en fragmentos más pequeños.
Las causas son muy variadas y una de las más importantes se debe a la formación de hielo en las
diaclasas, cuyo aumento de volumen del 9% pueden conducir al ensanchamiento de las mismas. Los
sucesivos ciclos de hielo y deshielo producen la fragmentación de la roca. Las lluvias intensas también
suelen constituir un importante factor desencadenante.

6.3.2 Vuelcos (topples)

Los vuelcos son roturas que se desarrollan sobre materiales con estructuras verticales, formada por
planos de discontinuidad de la roca (Figura 24). Un vuelco puede movilizar hasta mil millones de
metros cúbicos (Dikau et al., 1996b).

Se distinguen varios tipos de vuelcos (Goodman y Bray, 1976; Cruden y Varnes, 1996): el vuelco por
flexión se encuentra frecuentemente en pizarras, filitas y esquistos.
38

Figura 24. Vuelco en areniscas, Madrid, España (Gutiérrez Elorza Mateo, 2008, Geomorfología, editorial Pearson, pp.242).

El vuelco de bloques presenta columnas con diaclasas muy espaciadas y son típicos de calizas y
areniscas masivas y rocas volcánicas columnares. En el vuelco el chevron el cambio de buzamiento se
realiza a lo largo de una superficie de rotura.

Finalmente, los vuelcos de bloques flexionados se caracterizan por flexiones falsamente continuas de
largas columnas afectadas por movimientos a lo largo de numerosas diaclasas.

Figura 25. Tres tipos de vuelcos (a) Por flexion, las grietas indican vuelco
por tension; los bloques caidos indican que el movimient es complejo
(vuelco de rocas y desprendimiento de rocas). (b)En chevron: vuelco de
multiples bloques; la superficie de charnela del chevron puede
desarrollarse en una superficie de rotura de deslizamiento formando
un deslizamiento complejo de vuelco y deslizamiento. (c) Por bloques
flexionados (Cruden y Varnes, 1996).
39
6.3.3 Deslizamientos

Un deslizamiento es un movimiento de la ladera de una masa de suelo o roca que tiene lugar
fundamentalmente del grado de actividad: activos (con movimiento actual), durmientes o latentes
(sin movimientos en el ultimo año, pero que pueden reactivacion) (Zaruba y Mencl, 1969; Cruden y
Varnes, 1996; Crozier, 2004a). Zaruba y Mencl (1982) diferencian los deslizamientos, según su edad,
en contemporáneos y fósilesy, estos mismos autores, distinguen, según su desarrollo, en
deslizamientos iniciales, avanzados y acabados.

6.3.3.1 Deslizamientos Rotacionales (slumps)

Son movimientos más o menos rotacionales, alrededor de un eje que es paralelo a las curvas de nivel
de la ladera, y que implica un desplazamiento de cizalla (deslizamiento) a lo largo de una superficie
cóncava, que es visible o puede reconocerse sin dificultad (Varnes, 1978). La superficie de cizalla
puede tener forma circular o de cuchara. Los deslizamientos rotacionales pueden producirse en
rocas, detritos y suelos. Presentan un pequeño grado de deformación interna en el material
desplazado, que lo distingue de los flujos (Buma y van Asch, 1996a).
Figura 26. Principales caraceristicas de un deslizamiento rotacional con flujo (slump-earthflow)

(Modificado de Varnes,1978).

40
Los deslizamientos rotacionales se originan en un amplio tipo de materiales con propiedades
geotécnicos muy diferentes. En general, los deslizamientos rotacionales producen superficies
onduladas (hummocky) (Figura 27) y anomalias en la red de drenaje. Según Varnes (1978), los
delizamienos rotacionalede rocas se mueven a velocidades desde unos pocos centimetros al año a
varios metros por mes. En cuanto a su tamaño, varían desde algunos metros a grandes complejos de
varias hectareas.

Figura 27. Estratificación Hummocky, Grand Juction, Colorado.

(http://sedimentologia4all.blogspot.mx/2016/03/estructuras
primarias-inorganicas.html).

Los deslizamientos rotacionales múltiples se desarrollan con dos o mas unidades de deslizamiento
(Figura 28). Muestran una morfología compleja. En la cabecera el movimiento comienza con la
formación de grietas de tensióndebidas a la descomprensión. Estas grietas se ensanchan
paulatinamente, a la vez que la masa desciende lentamente y se origina una morfología escalonada
producida por la generación de una nueva grieta. El desplazamiento es mayor en el centro del
movimiento de masas y durante el descenso la masa sufre rotaciones a travésde su superficie de
cizallamiento.

Figura 28. Deslizamientos rotacionales múltiples en yesos, en los que la base arcillosa facilita el deslizamiento (Gútierrez
et al., 1994).

41
6.3.3.2 Deslizamientos Traslacionales
En los deslizamientos traslacionales la masa progresa hacia afuera y abajo, a lo largo de una
superficie más o menos rotacional plana o ligeramente ondulada y la componente rotacional es
mínima (Varnes, 1978). La masa deslizada se desplaza sobre la superficie del terreno. El
deslizamiento se produce a favor de planos de discontinuidad de las rocas (estratificación,
pizarrosidad, fallas, diaclasas) y en depósitos con variaciones claras en la resistencia al cizallamiento
(Dikau et al., 1996a). Los deslizamientos traslacionales se pueden originar en rocas, detritos y suelos.

Los deslizamientos de bloques (block slides) (figura 29) implican movimiento de bloques sobre un
plano, que suele ser el de estratificación y van acompañados por pequeños deslizamientos
rotacionales. En la zona de arranque del deslizamiento de bloques se suele desarrollar una pequeña
fosa (graben), que forma una depresión.

El movimiento de los deslizamientos de bloques se lleva a cabo por impulsos y los grandes
deslizamientos incrementan su velocidad con grandes precipitaciones (Ibsen et al., 1996a). Las causas
fundamentales son la existencia de un cambio brusco del tipo de roca, con marcadas diferencias en la
resistencia del cizallamiento.
Figura 29. Bloque diagrama de un típico deslizamiento de bloques con rotura sobre una especie aproximadamente plana y
con un pequeño deslizamiento rotacional (GSL, 1987; en Ibsen et al., 1996)

Los deslizamientos rocosos (rock slides)son tipicos de laderas de montaña o de afloramientos


rocosos en los que el ángulode los planos de discontinuidad de las rocas es aproximadamente igual
al de la ladera (Figura 30).

42
Los deslizamientos de suelos y detritos también llamados deslizamientos en placas (slab slide)
tienen muchas otras denominaciones (Ibsen et al., 1996b). Son frecuentes en suelos meteorizados,
sobre todo los regolitos de arcillas.

Figura 30. Deslizamiento traslacional rocoso,


carretera Cochabamba a Sta. Cruz, Bolivia
(Gutiérrez Elorza Mateo, 2008, Geomorfología,
editorial Pearson, pp.242).
Figura 31. Deslizamiento en placas desencadenado por un desmonte en la construcción de un ferrocarril

(Zaruba y Mencl, 1969).

6.3.4 Extensiones Laterales (Lateral spreading)


El término extensión (spread) fue introducido por Terzaghi y Peck (1948) para describir movimientos
súbitos en arenas y limos con agua intersticial. La superficie de rotura no es una superficie de
cizallamiento rápido. Pueden deberse a licuefacción o flujo (y extrusión) de material más blando
(Cruden y Varnes, 1996).

6.3.4.1 Extensiones Laterales en Rocas


La extensión en rocas consiste en desplazamientos laterales, bien de masas rocosas homogéneas o
bien de rocas cohesivas que yacen sobre materiales dúctiles (Pasuto y Soldati, 1996; Borgatti y
Soldati, 2005).

43
6.3.4.2 Extensiones Laterales en Suelos y Detritos
Estas extensiones se pueden definir por el asentamiento de bloques de suelo sobre una capa de
suelo sensible, o también por una rotura progresiva de toda la masa deslizada (Buma y Van Asch,
1996b).

Figura 32. Bloques que indican (a) extensión lateral en una


masa
rocosa homogénea, (b) extensiones de formaciones cohesivas
frágiles sobre materiales dúctiles (Pasuto y Soldati, 1996), y (c)
extensión lateral con roturas en arena fina y limo (Varnes, 1978).

6.3.5 Flujos
Los flujos constituyen un tipo de movimiento en masa fluidificada por el agua o aire. El flujo implica
una mayor deformación interna que un deslizamiento. Los movimientos tienen lugar sobre un gran
número de pequeñas superficies de cizalla o porque le contenido en agua de la masa es alto, que
llega a comportarse como un fluido. Los flujos pueden subdividirse en varios tipos en función del
material al que afectan:

*Flujos de detritos (debris flows): Movilizan fragmentos de roca, bloques y cantos en una matriz
arenosa con escaso contenido en arcilla (Figura 33).

*Flujos de Tierras (soil flows): Se desarrollan en arenas, limos y arcillas saturados en agua o
licuefactados, que adquieren un comportamiento fluido (mudflow, flujos de barro), aunque también
se producen solo en arenas (grainflows).

*Flujos de Roca (rock flows): Se desarrollan sobre materiales consolidados, que generalmente se
asocian a deformaciones gravitacionales profundas (sackung).

44
Figura 33. Esquema de un debris flow lobulado en el que se indican las olas de detritos y los depósitos laterales y medios
(Johnson y Rodine, 1984).

6.3.6 Movimientos de Masa Complejos


Los movimientos de masa complejos se manifiestan por las diferentes partes de la masa movilizada o
por las distintas etapas del desarrollo de los movimientos (Varnes, 1978). Así, es común que una
masa comience a moverse de acuerdo con un determinado tipo de rotura y posteriormente
evolucione en su desplazamiento a otro tipo de movimiento.

6.3.6.1 Avalanchas de Rocas


Las avalanchas de rocas pueden definirse como un movimiento en masa fluidificado,
fundamentalmente por aire, que moviliza rápidamente grandes volúmenes de roca, derivados de la
desintegración de rocas desprendidas, que se movilizan por la influencia de la gravedad.

Las velocidades de las grandes avalanchas de rocas superan los 90 km/hora y algunos bloques
alcanzan los 350 km/hora. Pueden recorrer hasta 10-30 km y ascender alturas de varios cientos de
metros en la ladera opuesta (Figura 34).

45
Figura 34. Bloque de una avalancha de rocas (Angeli et al., 1996).

6.3.6.2 Flujos Deslizantes (flowslides)


Son colapsos estructurales del material de ladera, que se fluidifica momentáneamente y moviliza,
alcanzando gran velocidad y largo desplazamiento (Ibsen et al., 1996c; Dikau, 2004) (Figura 35). Un
flujo deslizante está compuesto por material poco compactado que pierde su cohesión y alcanza la
fluidificación de la masa. El fluido puede ser aire o aguay, por consiguiente, el mecanismo dominante
es la fluidificación o licuefacción. El flujo deslizante es un movimiento en masa complejo que
comienza con un deslizamiento que en su progresión se fluidifica rápidamente y se convierte en un
flujo. Los flujos deslizantes se producen en materiales sin cohesión, como tilles glaciares, entre otras.

Figura 35. Bloque diagrama de un típico flujo deslizante (Ibsen, 1996c).

46
7. Geomorfología Fluvial

7.1 Generalidades
El agua es el agente geológico más importante en la erosión, transporte y depósito de sedimentos.
Casi cualquier paisaje terrestre muestra los resultados del trabajo geológico de las corrientes de
agua. Los relieves modelados por la acción de las aguas corrientes se denominan relieves fluviales,
para distinguirlos de los originados por los otros agentes modeladores (hielo, olas, viento). En el
momento actual, los relieves y procesos fluviales son los elementos dominantes en las superficies
continentales. El flujo superficial, hipodérmico y subterráneo tributan, con el tiempo, a un torrente o
curso fluvial, una forma de escorrentía más rápida y que concentra una mayor cantidad de agua.
Definimos corriente como una estrecha y larga depresión o canal por donde el agua se desplaza
pendiente abajo bajo la influencia de la gravedad. Las corrientes fluviales abarcan desde un pequeño
arroyo a un gran río (Gutiérrez Elorza, 2008).

El conjunto de cursos de agua que circulan vertiente abajo desde el punto donde empezaron a fluir
sobre la superficie terrestre se conoce como sistema de drenaje. Este se compone de una red
ramificada de canales fluviales que recogen el agua superficial y de las vertientes que tributan en
ellos. Todo el sistema está delimitado por el parteaguas (o divisoria de aguas) que contornea la
cuenca hidrográfica.

7.2 Morfología de la Red de drenaje


La red de drenaje puede tener distintas morfologías, dependiendo de distintos factores como la
litología, la pendiente, el tipo de suelo, el clima, entre otros (Figura 36) (Gutiérrez Elorza, 2008):

• Dendrítica: Con arroyos organizados “jerárquicamente”. Su disposición puede compararse a las


ramas de un árbol. Se da en zonas con estratos horizontales, en arcosas, granitos alterados.

• Paralela: Los arroyos y la corriente principal circulan paralelos. Es típica en cuarcitas plegadas.

• Dendrítico-rectangular: Con una dirección de flujo predominante, correspondiente a las corrientes


principales, y los arroyos perpendiculares. Se da en zonas de esquistos plegados.

• Rectangular: Los arroyos confluyen a la corriente principal perpendicularmente. Típica en granitos


fracturados.

• Anular: Típica en domos y diapiros fuertemente erosionados.

• Radial: Los ríos circulan en todas direcciones a partir de un punto elevado, por ejemplo, un cono
volcánico.
47
• Multicuencas: En zonas de depósitos de Hill.

• Irregular: Sin morfología bien definida.

• Enrejada: Las corrientes principales, que siguen la vertiente principal forman ángulos casi rectos
con las secundarias, que se adaptan a zonas más fácilmente erosionables. Esto sucede en llanuras
costeras recientemente emergidas, o en zonas con pliegues en que los ríos se encajan a favor de las
rocas menos resistentes.

Figura 36. Morfología de las redes de drenaje

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf).
48
7.3 Perfil Longitudinal de un Rio
El perfil longitudinal de un río o corriente comienza en la zona montañosa de fuerte pendiente,
fluyendo a través de una llanura suave hasta el mar. La cabecera es la zona más alta, cerca de las
montañas. La desembocadura es el punto en que el río afluye al mar, a un lago, o a un río mayor
(Figura 37) (Gutiérrez Elorza, 2008).
Un río completamente desarrollado ha experimentado un largo periodo de ajuste de su geometría,
de forma que puede descargar no sólo el exceso de agua, sino también la carga sólida transportada.
Un sistema hidráulico puro podría funcionar sin una pendiente, debido a que el exceso de agua
acumulada puede generar su propia vertiente de descenso y es capaz de fluir en una superficie
horizontal. El transporte de la carga del lecho exige la existencia de una pendiente, y es en respuesta
a esta necesidad que el cauce del río ha ido ajustando su pendiente y ha alcanzado un estado
constante de operación, a lo largo de su evolución. En esta condición, se dice que el río ha alcanzado
su estado de equilibrio.

Figura 37. Perfil Longitudinal de un rio (http://www.prof2000.pt/users/elisabethm/geo8/rios2_ficheiros/cperfil.jpg).

Una corriente raramente está en equilibrio en un momento dado. El concepto de equilibrio se


refiere a un periodo de años. La pendiente del cauce de un río en estado de equilibrio disminuye
corriente abajo. Una causa importante de esto es que como aumenta la descarga y la sección
transversal del cauce se hace mayor, la corriente es más eficiente en su actuación. La resistencia de
fricción es desproporcionalmente menor para un cauce grande, de manera que el mismo trabajo
puede ser realizado con una pendiente menor.

Se denomina nivel de base de un río aquel por debajo del cual la corriente fluvial no erosiona su cauce.

49
Normalmente corresponde al nivel de la desembocadura del río en un océano, un lago, otro río... Se
considera un nivel de base general, que corresponde al nivel del mar, y un nivel de base local o
temporal.

Cualquier cambio en el nivel de base provocará un reajuste en las actividades de la corriente para
ajustar un nuevo perfil de equilibrio; un aumento en el nivel de base causará la deposición de
material, y una reducción del nivel de base causará erosión.

Figura 38. Una capa resistente de roca puede actuar como un nivel base local (temporal). Porque la capa más duradera se
erosiona más despacio, limita la cantidad de erosión en la vertical corriente arriba
(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf).

7.4 Trabajo Geológico de los Ríos


El trabajo geológico de los ríos consiste en tres actividades interrelacionadas, que son tres fases de
una misma actividad: erosión, transporte y sedimentación. La erosión originada por la corriente es la
progresiva remoción del material mineral del fondo y las orillas del cauce, ya sea excavado éste en
material de alteración, sedimento, o en la roca madre. El transporte consiste en el movimiento de las
partículas erosionadas mediante su arrastre por el fondo, suspensión en la masa de agua o
disolución. La sedimentación es la acumulación progresiva de las partículas trasportadas sobre el
lecho del río, sobre el lecho de inundación o en el fondo de una masa de agua no corriente en la que
desemboca un curso de agua.

50
Se consideran dos grandes grupos de relieves fluviales:

• Relieves erosionales: Formados por denudación progresiva del sustrato. Se trata de los valles,
cañones, barrancos.

• Relieves deposicionales: Formados por acumulación de los materiales erosionados y transportados


por acción fluvial, como son la propia llanura de inundación, los conos aluviales, deltas.

Figura 39. Relieves


erosionales y deposicionales o de acumulación
(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf).

Erosión fluvial

Las corrientes fluviales erosionan de varias maneras, dependiendo de la naturaleza del cauce y de
los materiales que arrastre la corriente (Gutiérrez Elorza, 2008):

1. Acción hidráulica: Por sí sola, la fuerza del agua en movimiento, chocando con el fondo y
ejerciendo sobre él una acción de arrastre, puede erosionar los materiales aluviales mal
consolidados, tales como grava, arena y arcilla. La excavación de las orillas origina grandes
cantidades de aluviones que caen al río, donde las partículas se separan y pasan a formar parte de la
carga de la corriente, constituyendo así una importante fuente de sedimentos en los periodos de
crecida. Este proceso es capaz de excavar enormes cantidades de materiales no consolidados en un
corto periodo de tiempo, y producir arrastres, socavación de cimentaciones y pilas de puentes,
carreteras (Figura 40).
51
2. Abrasión: Es el desgaste mecánico producido por choque y rozamiento de los propios fragmentos
de roca transportados por la corriente sobre el lecho del río. Este proceso es el principal medio de
erosión de un lecho rocoso demasiado resistente a la acción hidráulica. Una forma de erosión debida
a este proceso es el pilancón o marmita de gigante. Se trata de una oquedad cilíndrica excavada en el
lecho rocos por una corriente rápida. En fondo de las mismas suelen encontrarse piedras esféricas,
que son las que con su rotación perforan gradualmente la roca. La abrasión crea otras muchas
formas, tales como cascadas, cavidades en la base de éstas, etc. (figura 41)
3. Corrosión / disolución: Los procesos químicos de meteorización son efectivos en la remoción de
la roca del cauce del río, especialmente en terrenos calizos, en los que desarrolla formas
redondeadas (Figura 42).

Figura 40. Accion Hidraulica

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-
1%20geomorfologia.pdf).

Figura 41. Ejemplo de abrasión


(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-
1%20geomorfologia.pdf)
Figura 42. Corrosion/ disolucion en una roca

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-
1%20geomorfologia.pdf)

52
7.4.1 Transporte Fluvial
La materia sólida transportada por una corriente se denomina carga del río. Esta carga puede ser
transportada en disolución, en suspensión, o como carga de fondo (por rodadura, deslizamiento o
saltación) (Figura 43).

Se llama capacidad de carga a la carga máxima que puede transportar un río en un punto de su perfil
en un momento dado (incluyendo la carga en suspensión y la de fondo). La capacidad de carga
aumenta considerablemente con la velocidad de la corriente, ya que cuanto más rápida es ésta, más
intensa es la turbulencia y mayor es la fuerza de arrastre sobre el fondo. La capacidad para mover la
carga de fondo equivale a la velocidad del agua elevada aproximadamente a la tercera o cuarta
potencia. Así, si la velocidad del agua se dobla durante la crecida, la capacidad de carga de fondo se
incrementa de ocho a dieciséis veces. Por tanto, la mayor parte de los cambios importantes se
producen en el periodo de crecida. La carga en suspensión también aumenta rápidamente cuando se
produce la crecida, como consecuencia del aumento de turbulencia. Esta carga puede proceder de la
erosión producida por las aguas de escorrentía o de la excavación de las orillas. Los cambios en el
momento de crecida son menos importantes en el caso de lechos excavados en roca. Cuando el río
discurre sobre un lecho de material suelto, la creciente capacidad de carga del río se ve satisfecha
por una rápida remoción de los materiales del fondo, que cambia así sustancialmente su morfología
durante los periodos de avenida.
Figura 43.Transporte fluvial (http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Transporte%20particulas.jpg).

53
7.4.2 Sedimentación Fluvial
El sedimento depositado por un río se denomina en general aluvión.En el momento en que se
produzca un aumento de la carga, o descienda la velocidad de transporte por un descenso en la
velocidad de la corriente, se producirá un exceso de carga, de forma que se depositarán los
sedimentos más gruesos en primer lugar, gravas y guijarros, seguidos de arenas, que producirán la
elevación progresiva del lecho del río (Gutiérrez Elorza, 2008). Este proceso se denomina agradación.
Esto incrementará la pendiente en esta zona, conduciendo los materiales corriente abajo,
alcanzando una distancia cada vez mayor.

El material depositado por una corriente de agua es en general bien seleccionado. Se producen
depósito dentro del propio canal, en general más groseros, en forma de barras, y depósitos de la
llanura de inundación, correspondientes a los que se producen en esta zona más extensa ocupada
sólo en momentos de avenida. Los materiales depositados en barras y llanura de inundación pueden
removilizarse esporádicamente en repetidos ciclos de erosión y deposición. En la zona de
desembocadura pueden formarse depósitos más permanentes, en forma de delta o abanico aluvial.

7.5 Formas de Relieve Fluvial

Formas de Relieve Erosional


Se producen fundamentalmente en el curso alto del río, donde la energía es mayor. Pueden ser
(Gutiérrez Elorza, 2008):

• Valles en V: Los valles con un perfil transversal en forma de v son típicos en los cursos altos de los
ríos. Las dos vertientes laterales presentan fuertes pendientes, y el río erosiona verticalmente.

Figura 44. Valle en forma de V

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf).

54
• Cascadas: Se tratan de un sector de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del
lecho por donde este fluye, el agua que transporta cae verticalmente por efecto de la gravedad. Las
caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto
último sólo se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo, si su
caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas por el volumen de agua,
la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el
líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.
Las cascadas pueden tener diversos orígenes. En la mayor parte de los casos, se deben a la desigual
resistencia que oponen las rocas a las corrientes de agua. Cuando un río desgasta profundamente su
lecho y encuentra resistencia en una masa rocosa, el ahondamiento se produce más lentamente. De
este modo, el nivel del obstáculo constituirá, temporalmente, el nivel de base, ajustándose a él el
perfil de equilibrio aguas arriba. Pero aguas abajo, más allá de esta masa rocosa que resiste, el
ahondamiento prosigue más rápido. A medida que el curso de agua aumenta su velocidad en el
borde de la caída, logra arrancar material del lecho del río. Los remolinos creados en la turbulencia,
así como la arena y piedras transportadas por la corriente de agua, aumentan la capacidad de
erosión.
Figura 45. Cascada de Basaseachi, Chihuahua (http://farm6.static.flickr.com/5292/5514972040_55585fbf28_b.jpg).

55
• Rápidos: Se trata de áreas de flujo turbulento debidas a la presencia de rocas resistentes en el
sustrato o a un incremento en el gradiente.

Figura 46. Rápidos debidos por un incremento en el gradiente y capas de roca resistente
(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf).

• Cañones, barrancos, desfiladeros, garganta: Estas incisiones fluviales de paredes verticales pueden
formarse por distintos procesos:
-Cuando una cascada retrocede, excavando un nivel de roca resistente creando un valle de paredes
verticales
-Por acción hidráulica
-Por una elevación del terreno que hace que un río previamente encajado se encaje aún más, como
es el caso del Gran Cañón del Colorado.

Figura 47. Cañón del Sumidero (http://blog.bestday.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/Canon-del-Sumidero.jpg).

56

Figura 48. Garganta del Diablo (http://enteratefuerzadedios.com/wp-content/uploads/2016/09/garganta-del-diablo.jpg).

• Pilancones o marmitas de gigante: Su formación se ha expuesto con anterioridad. Se trata de


oquedades redondeadas en el lecho rocoso del cauce. Están causadas por las turbulencias en el
interior de una depresión previa, en la que el agua cargada de guijarros y fragmentos de roca
produce mediante abrasión la perforación del sustrato rocoso.
Figura 49. Ejemplo de un pilancón (http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/103523345.jpg).

FORMAS DE RELIEVE DEPOSICIONAL


Se producen fundamentalmente en el curso bajo del río, donde la energía es menor. Pueden ser
(Gutiérrez Elorza, 2008):
• Corrientes trenzadas (braided): Consisten en una red de corrientes entrelazadas, separadas por
numerosas barras. Una barra es un depósito alargado de material aluvial, normalmente arenoso o de
gravas, depositado en mitad del canal o en sus márgenes. Se forman por sedimentación cuando
decrece la velocidad de la corriente.

57
Durante una avenida el río puede movilizar sedimentos de cualquier tamaño, desde arcillas y limos a
grandes bloques, ya que el creciente volumen de agua se mueve rápidamente. En el momento en
que la avenida cede, el nivel de agua cae, y la velocidad decrece.
Los grandes bloques caen sobre el lecho, ralentizando el flujo aún más. Las gravas más finas y arenas
se depositan entre los bloques y aguas abajo de los mismos. La deposición construye una barra de
arenas y /o gravas, que quedará expuesta en el momento en que las aguas bajen totalmente. En la
siguiente avenida el flujo puede erosionar esta barra, y depositar una nueva aproximadamente en el
mismo sitio. Una corriente tiende a entrelazarse (braided) cuando lleva gran cantidad de carga, y
tiene bancos fácilmente erosionables.
Este modelo se desarrolla en zonas desérticas en el momento en que una corriente con fuerte carga
de sedimentos pierde agua por evaporación o percolación en el subsuelo. También en las corrientes
de deshielo provenientes de glaciares tienden a desarrollarse corrientes entrelazadas – braided,
cuando la descarga desde el deshielo es baja en relación a la gran carga de sedimento que la
corriente ha de transportar.

Figura 50. Corrientes trenzadas (http://scienceblogs.com/pharyngula/wp-content/blogs.dir/470/files/2012/04/i


509a6173b32bf82c2719f4b31f1f1aa3-braided.jpeg).

• Sistemas meandriformes: Los ríos que transportan material fino (arenas finas, limos y arcillas),
tienden a ser estrechos y profundos, y a desarrollar pronunciados meandros. En el momento en que
el río rebaja la pendiente del cauce, al alcanzar el estado de equilibrio, el río continúa excavando sus
orillas. Esta erosión lateral no altera de forma apreciable la pendiente, y por tanto no afecta
materialmente al equilibrio.

58
En la parte exterior de una curva el cauce erosiona lateralmente, excavando la pared del valle. En la
parte interna de la curva se acumulan los aluviones, iniciándose el crecimiento de una ribera aluvial,
que constituye la base para el desarrollo del lecho de inundación.
Al proseguir la erosión lateral, las primeras franjas del lecho de inundación se ensanchan, y la
corriente desarrolla una sucesión de curvas denominadas meandros aluviales. El lecho de
inundación se va ensanchando progresivamente hasta formar una zona de tierra llana entre las
paredes del valle, que suelen quedar como una abrupta vertiente denominada escarpe. La velocidad
en un río es mayor en la parte exterior de la curva que en la interior, lo que causa una erosión en la
orilla externa y depósito de una barra en la orilla interna. Esta barra se denomina barra de meandro
o point bar.
Figura 51. Río meandriforme (http://turismoonline.com/files/turismoonline/los-rios-mas-largos-del-mundo.jpg).

Figura 52. Barra de Meandro (http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-


1%20geomorfologia.pdf).

59
8. Geomorfología Litoral

Sistema Litoral: La zona costera o litoral, es la zona de transición e interacción entre el ambiente
terrestre y el ambiente marino. En esta zona operan los procesos costeros o tienen una gran
influencia. La costa incluye tanto la zona de tierra emergida como la zona de aguas poco profundas
en las que las olas realizan su actividad, así como las playas y acantilados costeros modelados por las
olas, y las dunas costeras (Gutiérrez Elorza, 2008).

La línea de costa es la línea de contacto entre el agua y la tierra, cuya posición varía en el tiempo
geológico, con las transgresiones y regresiones marinas (periodos glaciares e interglaciares). Las
costas pueden clasificarse o definirse de forma variada dependiendo de las características principales
a tener en cuenta (Gutiérrez Elorza, 2008). Según el cambio relativo del nivel del mar, las costas
pueden ser:

• De Emersión: Debidas al levantamiento de bloques de corteza o al descenso en el nivel del mar.


Formadas por depósitos sedimentarios por encima del nivel actual de las aguas (plataformas de
abrasión, acantilados...), con numerosos accidentes litorales deposicionales (albufera cordones,
deltas, etc.).

• De Inmersión o Subsidencia: Que tienen su origen en hundimientos tectónicos de bloques o al


ascenso generalizado del nivel del mar. Encontramos desembocaduras fluviales inundadas
(estuarios), con costas más o menos accidentadas (llanuras costeras, rías, fiordos, etc.).

Figura 53. Costa de Emersión: Plataforma de abrasión

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/

grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-3%20geomorfologia.pdf).

Figura 54. Costa de Inmersión: Fiordo

(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/

grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-3%20geomorfologia.pdf).

60
Figura 55. En algunas áreas, la costa es claramente de emersión porque la tierra que se eleva o el nivel del agua que
desciende dejan expuestos los acantilados litorales y las plataformas de abrasión por encima del nivel del mar
(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-3%20geomorfologia.pdf).

Figura 56. En contraste otras áreas costeras muestran signos definitivos de inmersión. La línea de una costa que ha estado
sumergida en el pasado relativamente reciente suele ser muy irregular porque el mar inunda normalmente los tramos
inferiores de los valles fluviales, fluyendo en el océano
(http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-3%20geomorfologia.pdf).

También pueden definirse dos tipos de costas según la procedencia de los materiales que contengan
(Gutiérrez Elorza, 2008):
• Costas de Avance o Acumulación: Cuando procedan fundamentalmente de arrastre fluvial.
Presentan gran cantidad de sedimentos aluviales, siendo sus costas bajas, llanas y rectas, y
abundancia de formaciones deltas, arrecifes, barras, albuferas, etc.

• Costas de Erosión o Abrasión: En los que los materiales proceden de la erosión y transporte por el
agua marina. Estas a su vez pueden ser altas, rocosas, con acantilados, fiordos, bahías, etc..., o bajas
arenosas, formando las playas.

Otras divisiones son costas jóvenes o primarias y viejas o secundarias.

61
8.1 Dinámica Litoral de las Aguas
El modelado costero y transporte de material pueden realizarse por los mismos agentes: corrientes
marinas, mareas y oleaje (Gutiérrez Elorza, 2008).

➢ Corrientes Marinas
-Superficiales: Por efecto del viento sobre la superficie. Afectan a los primeros 300 ó 400m.
Transportan material fino en suspensión. En zonas tropicales, con mayor velocidad, pueden llegar a
modificar la morfología costera, formando cordones litorales o flechas. Si transportan arcilla, pueden
dar lugar a corrientes de turbidez.
-Profundas: Generadas por mareas. El movimiento de las mareas es vertical, pero produce traslado
lateral por convección, con células de distinta profundidad. No tienen capacidad erosiva, pero sí de
transporte.
-Corrientes de turbidez: Con abundante material arcilloso. En el talud continental.

Figura 57. Principales corrientes marinas a nivel global


(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/Corrientes-oceanicas.png/600px-Corrientes
oceanicas.png)
62
➢ Mareas
El tipo de marea determina el tiempo de exposición en la zona intermareal, así como la actividad
biológica y la velocidad de las corrientes. Producen corrientes periódicas asociadas a la elevación y
descenso continuo del nivel del mar, debido al desplazamiento de grandes masas de agua entre las
zonas de bajamar y pleamar. Pueden ser unidireccionales o giratorias, y pueden alcanzar grandes
velocidades (20 km/h), teniendo unos efectos de transporte muy acusados.

➢ Oleaje
Presenta unos efectos erosivos de transporte y sedimentación muy intensos. Además, en las costas
abiertas, cuando hay fuertes vientos, las olas se van desviando de forma paralela a la costa,
formando las corrientes de deriva.
Las olas generadas por el viento pertenecen a un tipo conocido como ondas oscilatorias, porque la
ola se propaga a través del agua originando en ésta un movimiento oscilatorio.
En una ola ideal no hay avance del agua en la dirección del viento. A medida que las olas se
aproximan a la zona de escasa profundidad, el movimiento orbital queda alterado por el rozamiento
con el fondo. Esta profundidad crítica es aproximadamente la mitad de la longitud de onda. Al
continuar acercándose a la orilla la longitud de onda disminuye y la altura aumenta, la ola se hace
inestable, la cresta avanza hacia delante y la ola rompe, generando una masa de agua hacia la playa,
con gran energía. Después se origina un flujo de retorno. En este movimiento de retroceso el agua
lleva consigo grava y arena de la playa.
Figura 58. Dirección de las olas de acuerdo al movimiento de las moléculas de agua
(http://k31.kn3.net/taringa/1/F/4/9/9/7/helio3litio/EB8.jpg).

63
Se consideran distintos tipos de oleaje:
- Olas libres u oscilatorias: se representan en toda la superficie del mar y se deben a las variaciones
del nivel del mar. En ellas el agua no avanza, sólo describe un giro al subir y bajar casi en el mismo
sitio en el cual se originó el ascenso de la ola, se presentan en un tiempo menor de 30 segundos. -
Olas de borrasca: Se producen por el viento y en ocasiones pueden ser altas como consecuencia de
los huracanes.
- Olas de tsunamis: Son olas producidas por un terremoto o una explosión volcánica. Pueden pasar
dos situaciones, una es que en el centro de la perturbación se hundan las aguas, o bien que éstas se
levanten explosivamente. En ambos casos el movimiento provoca una ola única de dimensiones
formidables, que avanza a gran velocidad, pueden ser miles de kilómetros por hora, y llega a tener
una altura superior a los 20 metros. Los tsunamis son muy frecuentes en el Océano Pacífico.

8.2 Geomorfología Costera


En la morfología costera distinguiremos entre formas erosivas y formas deposicionales o de
acumulación.

➢ Formas Erosivas
Se producen por efecto del oleaje, por la propia fuerza del agua y dependiendo de la morfología
previa de la costa. Es importante la erosión por choque de las partículas transportadas por las olas
contra la costa, así como los procesos de meteorización química y bioquímica en las rocas, lo que
unido a la actividad de la fauna produce oquedades en las rocas (Gutiérrez Elorza, 2008).

Figura 59. Oquedades Isla Canguro, en Australia


(http://i1.wp.com/www.lamentiraestaahifuera.com/wp-content/uploads/2012/04/australia.jpg).

64
Los acantilados litorales se originan mediante la acción erosiva del oleaje contra la base del terreno
costero. A medida que progresa la erosión, las rocas que sobresalen por la socavación de la base del
acantilado se desmoronan con el oleaje, y el acantilado retrocede (Gutiérrez Elorza, 2008).

Figura 60. Acantilado en la playa de la Isla Tavira en Portugal


(http://cdn.20m.es/img2/recortes/2012/02/08/47707-738-500.jpg).

El acantilado en recesión deja detrás una superficie relativamente plana en forma de banco,
denominada plataforma de abrasión. La plataforma se amplía a medida que las olas continúan su
ataque. Algunos de los derrubios producidos por las olas rompientes quedan a lo largo del agua
como parte de la playa, mientras que el resto es transportado mar adentro (Gutiérrez Elorza, 2008).
Figura 61. Acantilado con una plataforma de abrasión, Zumaia-Deba, España
(http://3.bp.blogspot.com/UsjBkJkj1IM/VWD0lm4yyfI/AAAAAAAAYxo/jgCOVoxnvto/s1600/Zumaia%2BFlysch-051.CR2.jpg)

El oleaje erosiona selectivamente la roca, gastando a mayor velocidad la roca fracturada más blanda
y más elevada. Al principio, se pueden formar cuevas marinas. Cuando las cuevas de lados opuestos
de una unidad se unen, se produce un arco litoral. Al final, el arco se hunde dejando un resto aislado,
denominado farallón o chimenea litoral, en la plataforma de abrasión. Con el tiempo, también será
consumida por la acción de las olas (Gutiérrez Elorza, 2008).

65

Figura 62. Arco litoral en Cabo San Lucas, Baja California


(http://destinosa1.com/wpcontent/uploads

/2015/06/Cabo_San_Lucas_Los_Arcos_3.jpg)

Figura 63. Farallón de Comodoro Rivadavia - Provincia de Chubut


(http://www.youbioit.com/files/

newimages/11/373/chubut_farallon_comodoro.jpg).

➢ Formas Deposicionales o de Acumulación.


Se dan preferentemente en costas bajas, de pendientes suaves.
Playas: Las corrientes y el oleaje depositan en la playa materiales erosionados procedentes de zonas
donde el mar impacta directamente en las rocas. Junto a estos sedimentos de origen costero las
playas reciben materiales que provienen del transporte fluvial.

Figura 64. Playa en Fort Bragg, California, playa entera de vidrio


pulido por el mar (http://labuzz.co/wp
content/uploads/2014/09/1514555-980x.jpg).

Donde la deriva y las corrientes litorales son activas pueden desarrollarse varias formas
características relacionadas con el movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa.

66
Las flechas son cúmulos alargados de arena que se proyectan desde la tierra a la desembocadura de
una bahía adyacente. A menudo, el extremo situado en el agua se curva hacia la tierra en respuesta a
las corrientes generadas por las olas (Gutiérrez Elorza, 2008).

Figura 65. Flecha o restinga entre la desembocadura del Guadalquivir y la del Guadiana
(http://4.bp.blogspot.com/-onzfroSrg-M/Vi9LckpHIrI/AAAAAAAAN9E/8rXjlddEaXI/s640/Imagen1.jpg).

Se aplica la expresión barra de bahía a una barra de arena que atraviesa por completo una bahía,
cerrándola al mar abierto (albufera) (Gutiérrez Elorza, 2008).
Un tómbolo, es un cúmulo de arena que conecta una isla con tierra firme o con otra isla (Gutiérrez
Elorza, 2008).

Figura 66. Tómbolo del Peñón de Ifach en Calpe (http://elauladehistoria.blogspot.mx/2015_10_01_archive.html).

67
Estuario: Desembocadura fluvial ensanchada, donde se produce un contacto íntimo del agua del río y
del mar. Dependiendo de la fuerza de la marea y de la extensión y fuerza de la corriente fluvial, el
agua del mar puede penetrar en el río, o bien el río penetrar en el mar. Los estuarios son zonas de
contacto entre aguas dulces y saladas, constituyendo ecosistemas de gran productividad debido al
elevado contenido de nutrientes y a las altas temperaturas del agua fluvial, y donde abunda el
fitoplancton y gran cantidad de consumidores primarios y secundarios (Gutiérrez Elorza, 2008).

Figura 67. Estuario en la Laguna tres palos, Guerrero.


(http://photos.wikimapia.org/p/00/01/74/20/53_big.jpg).

Dunas Litorales: Las dunas litorales (Figura 68) están constituidas por arenas procedentes de la playa
y se acumulan por encima del nivel de marea alta (Nordstrom et al., 1990). Cuando la arena de las
playas esta seca el viento puede movilizar los granos de arena, fundamentalmente los comprendidos
entre 0.1 y 3.3 mm, para construir dunas. A diferencia de las dunas de los desiertos, estas están
sometidas a una gran variedad de procesos, como la acción de las olas y la vegetación (Bagnold,
1941). Necesitan un importante suministro de arena y una considerable acción del viento. Las dunas
litorales también están influenciadas por las olas de tormenta, que pueden erosionar las dunas, pero
paulatinamente las arenas eólicas pueden retornar a los aparatos dunares bajo condiciones de
tiempo favorables. De todo ello se deduce que el mantenimiento de las dunas litorales es importante
en la protección y uso de los dominios costeros (Gutiérrez Elorza, 2008).

68

Figura 68. Dunas Litorales (https://ctmalajara.wikispaces.com/file/view/dunas.jpg/340645740/dunas.jpg).

Marismas: A veces, los terrenos bajos del continente se inundan durante mareas altas, formándose
las marismas, de gran importancia como humedales. Se consideran un ecosistema de gran
importancia, debido al sinfín de organismos que las habitan, desde diminutas algas planctónicas,
hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marismas son
las más ricas y fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, pues, cuando la marea sube, deposita
sedimentos. Esto es debido a que son zonas intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de
las mareas provocan la deposición de lodos próximos a la costa. Esos son, fundamentalmente: limo,
arcilla y arena. Juntos, además de otros componentes, forman la turba, un material orgánico
compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono, utilizado como combustible de biomasa y como
abono. En el ecosistema de marisma cumplen diversas funciones, entre ellas amortiguar y minimizar
las corrientes marinas en momentos en el que exista mucho viento (como en una tormenta)
(Gutiérrez Elorza, 2008).

Figura 69. Marismas del bajo Guadalquivir (http://elauladehistoria.blogspot.mx/2015_10_01_archive.html).

69
Arrecifes: Son estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por el
desarrollo acumulado de corales pétreos en zonas costeras. El desarrollo del arrecife de coral
requiere una temperatura del agua entre 20 °C y 28°C. Los arrecifes de coral se encuentran en los
océanos, generalmente entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Estos corales se
encuentran principalmente en la zona fótica (menos de 50 metros de profundidad), donde la luz
solar alcanza el suelo y ofrece a los corales suficiente energía. Forman un ecosistema de gran
importancia. A pesar que los arrecifes de coral son menos del uno por ciento del área total de los
océanos del mundo, aproximadamente la mitad de todas las especies conocidas de peces marinos se
encuentran concentradas en estas aguas tropicales poco profundas (Gutiérrez Elorza, 2008).
Figura 70. Arrecife de coral (http://www.hdfondos.eu/pictures/2013/1030/10/underwater-coral-reef-images-37389.jpg).

8.3 Evolución de la Costa


Una línea de costa experimenta continuas modificaciones con independencia de su configuración
inicial. Al principio, las líneas de costa son, en su mayoría, irregulares, aunque el grado de
irregularidad y su motivo puedan variar considerablemente de un lugar a otro. A lo largo de una
línea de costa caracterizada por una geología variada, el oleaje, de movimientos violentos, puede
aumentar al principio su irregularidad porque las olas erosionarán con más facilidad las rocas más
débiles que las más fuertes. Sin embargo, si la línea de costas se mantiene estable, la erosión y la
sedimentación marinas acabarán por producir una costa más recta y regular. A medida que las olas
erosionan los entrantes, creando acantilados y plataformas de erosión, el sedimento se transporta a
lo largo de la costa. Algo del material se deposita en la bahía, mientras que otros derrubios van a
formar flechas y barras de bahía. Al mismo tiempo, los ríos llenan las bahías con sedimentos. Por
último, resulta una costa generalmente recta y suave.

70
9. GEOMORFOLOGIA GLACIAL

9.1 Glaciares
Un glaciar es una masa de hielo formada por recristalización de nieve y agua de fusión la cual yace
enteramente, o en su mayor parte, sobre la Tierra y muestra evidencias de su movimiento actual o
pasado (Flint, 1957). En las zonas donde existen nieves perpetuas, estas pueden adquirir un espesor
considerable y transformarse en hielo. Cuando este hielo se desplaza por la superficie del terreno
hacia zonas más bajas por acción de la gravedad constituyen un glaciar.

9.1.1 Balance de Masas en los Glaciares: Acumulación y Ablación El balance de masas


en un glaciar trata de la ganancia y pérdida de nieve y hielo en el mismo y
normalmente se mide por su equivalente en agua (cantidad de agua resultante de la fusión). El
termino acumulación hace referencia de todos aquellos procesos por los que se añade material al
glaciar. La ablación se refiere al conjunto de procesos por los que se pierde parte de la masa del
glaciar. El principal es la fusión, que está influenciada por la radiación solar, lluvia, temperatura del
aire, cubierta de nubes, cantidad de detritos, etc. (Sharp, 1988). Por otra parte, otro proceso
importante de ablación en los glaciares que vierten su masa a lagos o mares es el de la generación
de grandes bloques de hielo o icebergs, que quedan flotando en el agua. Este proceso está
influenciado por el grado de fracturación de la masa de hielo. Cualquier glaciar tiene dos partes: una
superior, donde la alimentación es mayor que la pérdida por fusión, que constituye la zona de
acumulación y, otra inferior, en la que el balance es contrario al anterior, denominada zona de
ablación. Entre dos zonas se encuentra la línea de equilibrio en la que el balance es cero (Müller,
1962). La diferencia entre acumulación ablación para todo el glaciar en un año constituye el balance
neto (Andrews, 1975; Paterson, 1994) (Figura 71). Si el balance es positivo el glaciar ha
experimentado una ganancia de nieve y hielo (acumulación neta anual) y si es negativa (ablación
neta anual). Si el balance es cero indica un equilibrio entre acumulación y ablación.

71
Figura 71. Explicacion grafica del balance de masas en los glaciares (Andrews, 1975).

9.1.2Transformacion de Nieve en Hielo


Los Glaciares se desarrollan en situaciones en las que la acumulación de nieve excede a la fusión de
la misma. La nieve caída en la zona de acumulación sufre profundos cambios que la transforman
finalmente en hielo glaciar. Los granos constituyentes de este hielo están formados por cristales que
varían desde tamaños milimétricos a decimétricos y han sido formados por numerosos copos de
nieve. Esta transformación de nieve en hielo va acompañada por desplazamientos entre los cristales,
cambios en el tamaño y la forma y deformación interna (Paterson, 1994). La velocidad de
transformación de la nieve a hielo varía de un lugar a otro, a causa de que el proceso es sensible a la
temperatura y a la velocidad de acumulación de la nieve. La presencia de agua de fusión en verano
acelera la transformación.

9.2 Clasificación de Glaciares


Se han propuesto numerosas clasificaciones para las acumulaciones de hielo, pero las más utilizadas,
ya que permiten una fácil diferenciación, son las que se basan en el régimen interno de la
temperatura de los glaciares y en la geometría de los mismos.

9.2.1Clasificación Térmica
Podemos diferenciar entre hielo frío en el que la temperatura está por debajo del punto de fusión y
hielo cálido en el que esta tan próximo a la fusión que contiene agua (Ahlmann, 1935). El hielo frío lo
encontramos cuando las temperaturas de la superficie del glaciar son muy bajas en invierno y con
poca o ninguna fusión en verano, como en la Antártida.

72
El hielo cálido se forma cuando hay el suficiente calor para producir la fusión. Durante el verano es
normal la fusión en la superficie del hielo. Estos dos tipos de hielo permiten diferenciar glaciares
templados y glaciares polares. Esta clasificación es muy simplista, ya que las condiciones térmicas de
los glaciares pueden variar espacial y temporalmente (Paterson, 1994).

9.2.2 Clasificación Morfológica


Está basada en la geometría, posición y tamaño de las masas de hielo. Algunas de estas
acumulaciones están constreñidas por la topografía, mientras que otras no presentan ningún tipo de
confinamiento. Los casquetes de hielo continentales están representados por los de la Antártida
(Figura 72) y Groenlandia. Presentan una forma domática con superficie convexa como representa al
flujo del hielo. En el centro de la acumulación el hielo es más potente y su superficie buza
suavemente, aumentando progresivamente su pendiente hacia los márgenes, donde disminuye de
potencia.

Las plataformas de hielo (Figura 73) son grandes masas que se prolongan sobre el mar alcanzando
algunas de ellas extensiones superiores a los 500.000 km2, el espesor del hielo puede llegar a ser de
unos 200m y el acantilado alcanza unos 30m, produciéndose desprendimientos de icebergs y fusión
de su base.

Figura 72. Vista del casquete glaciar antártico.


(http://i31.servimg.com/u/f31/16/11/72/08/1333110.jpg).

Figura 73. Plataforma de hielo y mar parcialmente


helada en la Antártida (http://www.inach.cl/fae/wp
content/uploads/2012/04/deshielo.jpg).
73
Los glaciares de circo se localizan en áreas montañosas en cabeceras de valle. Son masas pequeñas
de hielo situadas en anfiteatros, por lo general de paredes escarpadas, de dimensiones
hectométricas y potencias de decenas de metros. Durante una glaciación son los primeros que se
desarrollan y los últimos que desaparecen. Los glaciares confinados lateralmente por paredes
rocosas. Si su alimentación se realiza a partir de circos tenemos los glaciares de valle tipo alpino
(Embleton y King, 1975a) (Figura 74). Fluyen radialmente desde los grandes macizos y pueden
alimentarse por valles glaciares secundarios.

Cuando el frente de los glaciares de valle está constituido por una extensa llanura el hielo se
desparrama por la misma ensanchándose considerablemente, dando lugar a los glaciares de pie de
monte (Figura 75).

Figura 74. Glaciar de valle tipo alpino en la zona de los Alpes


(http://www.natureduca.com/images_ant/ant_glac_alpino.jpg).

Figura 75. Glaciar pie de monte llamado Upsala en


Argentina (http://st-listas.20minutos.es/images/2013-
05/361784/4032848_640px.jpg?1378152978).
74
9.3 Movimiento de los Glaciares
El hielo es un sólido cristalino que fluye fácilmente por la acción de la gravedad. Este movimiento
lleva implícito una transferencia continua de material desde la zona de acumulación a la ablación. En
este flujo se distinguen dos tipos de procesos: la deformación interna y el deslizamiento basal
(Sharp, 1988) (Figura 76). El primero es un flujo por reptación (creep) que resulta de la aplicación de
un esfuerzo durante un largo tiempo (Weertman, 1983). El deslizamiento basal indica el
desplazamiento de la masa de hielo sobre su lecho (Weertman, 1957).

Figura 76. Seccion longitudinal de un glaciar en la que se


indica como un sondeo vertical se deforma al cabo deñ
tiempo. El movimiento total AA’ medido en la superficie es
la suma de la deformacion interna y del deslizamiento basal
(Sharp, 1988).

9.4 Estructuras de los Glaciares


La deformación que experimentan las masas de hielo como consecuencia de su movimiento da
origen a distintos tipos de estructuras, similares a las que se observan en las rocas deformadas. El
análisis de la deformación en los glaciares es más simple que el de las rocas, ya que únicamente están
afectados por la acción de la gravedad (Menzies, 1995a). En las ares de acumulación predomina la
estratificación, que viene marcada por la alternancia de capas de hielo invernal con otras que
contienen lodo formadas en el deshielo de verano. Durante el flujo glaciar se origina la foliación que
es una estructura planar, que se reconoce por un veteado del hielo con bandas alternantes de hielo
de color azul claro y color blanco (Sharp, 1988). A veces es difícil distinguir la estratificación de la
foliación cuando esta es paralela a las capas sedimentarias. Con frecuencia el glaciar aparece plegado
y fallado (Hambrey, 1977) y se pueden observar estas estructuras en la superficie del glaciar y en los
acantilados marginales.

75
Los pliegues tienen diferentes tamaños y orientaciones y son muy evidentes en glaciares con flujos
espasmódicos y en algunos glaciares de piedemonte. En las zonas de gran pendiente del glaciar se
desarrollan fallas de gravedad y deslizamientos rotacionales. En la lengua del glaciar y cuando el
avance del hielo es impedido por morrenas se producen planos de cabalgamiento.

9.5 Erosión Glaciar

La acción erosiva glaciar se manifiesta en la interfase hielo-roca (o hielo-depósitos glaciares).


Sabemos que los efectos erosivos sin movimiento y desprovisto de material rocoso son
prácticamente despreciables. Los mayores efectos erosivos tienen lugar bajo la acción de potentes
glaciares templados, en los que se produce el arranque de fragmentos del lecho glaciar que son
movilizados y transportados a un lugar más o menos lejano, pudiendo en su transporte realizar
efectos erosivos sobre material rocoso o suelto de la interfase.

9.5.1 Procesos Erosivos

Son muchos los factores que afectan a la intensidad de los procesos erosivos, los mecanismos de
erosión son diversos y pueden diferenciarse los siguientes:

9.5.1.1 Abrasión

La acción de desgaste de las rocas por el paso del hielo se manifiesta claramente por sus efectos que
vienen representados, entre otros, por las microformas de erosión glaciar tales como estrías,
acanaladuras, etc.

Los factores que afectan al proceso de abrasión podemos agruparlos en dos grandes grupos: loa
inherentes a los fragmentos transportados y características del sustrato rocoso y los relativos a las
particularidades de la masa de hielo (Menzies, 1955b; Menzies et al., 2002).

El proceso de abrasión necesita para su acción de la presencia de fragmentos rocosos en la base del
glaciar.

9.5.1.2 Fracturación

Se incluye tanto las fracturas generadas por la acción del hielo como las existentes antes del paso del
glaciar. Es difícil, en algunos casos, precisar si el origen de las diaclasas es preglaciar o bien es un
proceso debido estrictamente a la acción del hielo. Un factor de indudable importancia es el del
estado del material antes de que el hielo avance sobre el mismo. Así el desfonde periglaciares señala
la incidencia que tienen los procesos periglaciares en la preparación de material fácilmente
exportable con el posterior avance del hielo (Boyé, 1949).

76
En ocasiones se producen dos sistemas de lajamiento en épocas distintas que pueden cruzarse
(Kiersch, 1983), siendo las zonas de entrecruzamiento áreas de debilidad (Figura 77). En cualquier
caso, el lajamiento ejerce una influencia considerable en el control del modelado. Las diaclasas
existentes, sean de uno u otro origen, son vías de penetración de agua subglaciar, si, con
posterioridad, tiene lugar la congelación de esta agua intersticial se produce el proceso de crioclastia
que da lugar a la rotura de la roca.

Figura 77. Sistemas de lajamiento en las rocas del valle de vaiont. El sistema antiguo se desarrollo con posterioridad al
rellenos del glaciar y el mas reciente se origino en una estrecha garganta incidida por el rio (Kiersch, 1983).

9.5.1.3 Evacuación de Detritos

Cuando el glaciar desliza sobre su lecho, la velocidad de movilización de las partículas depende
fundamentalmente del tamaño y forma de las mismas y de la rugosidad del sustrato. Para la
movilización del fragmento es necesario que la fuerza de tracción supere la resistencia a la fricción.
Para que la acción de la erosión sea más efectiva es necesaria la evacuación de los fragmentos
existentes en el sustrato, generados en los procesos anteriormente señalados. De esta forma la roca
expuesta puede ser sometida a los mecanismos de erosión glaciar. También hay que tener en cuenta
que una parte de la exportación de detritos se realiza por aguas de fusión subglaciares (Hallet, 1979;
Drewry, 1986).

9.5.2 Estrías, acanaladuras y pulido glaciar

El rozamiento de las partículas en movimiento, existentes en la base del glaciar, sobre el lecho rocoso
produce acciones erosivas en el mismo que se manifiestan por arañazos, formas acanaladas y pulido
de la superficie rocosa del substrato.

77
Una de las formas más frecuentes son las estrías (Figura 78), que son finos surcos alineados no
superiores al metro de longitud y de pocos milímetros de anchura y profundidad.

Las estrías se desarrollan más fácilmente en rocas de grano fino y desaparecen al quedar expuestas a
los agentes de meteorización. Otro tipo de modelado son las acanaladuras (Figura 79). Son surco de
dimensiones variables producidas en las rocas superiores al metro de longitud. La dirección de las
mismas es acorde con la del flujo glaciar deducido a partir de otras formas, aunque una génesis
estrictamente glaciar es difícil de comprender. Así como las estrías parece ser que se originan por el
rozamiento de partículas de tamaño limo o arena sobre la roca, las acanaladuras deben su origen a la
acción de grandes fragmentos individuales o agrupados.

La acción de la abrasión constante produce el pulido glaciar. Observada con una lupa o al
microscopio, una roca pulimentada glaciarmente presenta su superficie surcada por finos arañazos,
que corresponden a pequeñas estrías. Este pulido es más manifiesto en rocas de grano fino.
Desaparece prontamente al estar expuesto a los agentes de meteorización.

Figura 78. Estrías glaciares, macizo Mont Blanc. Figura 79. Acanaladuras en los Alpes
(https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/442a.jpghttp://2.bp.blogspot.com /s1600/800px-Pic_Montferrat.jpg).
9.6 Avalanchas de nieve
Una avalancha de nieve es un desplazamiento de una capa de nieve hacia abajo, que puede
incorporar diferentes tipos de detritos (fragmentos rocosos, tierra, arboles) incrementando su poder
destructivo (Figura 80). Pueden desencadenarse por terremotos (Voight y Pariseau, 1978), truenos,
vibraciones resultantes de actividades humanas, movimiento de animales, estampidos ultrasónicos
de reactores, paso de esquiadores, etc.

En la actualidad se realizan estudios minuciosos en aquellas zonas en las que los aludes interfieren
con las actividades humanas (Figura 81), con el fin de llevar a cabo una valoración del riesgo.

78
Se efectúan mediciones del espesor del manto de nieve, ya que el riesgo de aludes se incrementa con
la potencia de la nieve. Además, el viento puede redistribuir la nieve acumulándola en zonas de
sotavento. Por otra parte, la temperatura ejerce una influencia considerable ya que afecta al
metamorfismo de las acumulaciones niveles. Igualmente, se estudian los perfiles del manto de nieve
con el fin de identificar las discontinuidades existentes, ya que pueden ser planos potenciales de
deslizamiento (McClung y Schaerer, 1993; Furdada, 1996).

Figura 80. Avalancha de nieve en Los Alpes franceses el 18 de enero del 2016
(http://sipse.com/imgs/012016/1801164b5494ee4med.jpg).
Figura 81. Métodos utilizados para reducir la amenaza de avalanchas en zonas de montaña incluyendo repoblación
forestal, empalizadas, refugios y muros deflectores (Modificado de Smith, 2001).

79
10. GEOMORFOLOGIA DE DESIERTOS

10.1 Introducción
Las regiones áridas son áreas de escasa precipitación y como consecuencia la cobertura vegetal es
reducida o inexistente. Presentan una variable distribución, ya que se localizan en áreas de bajas y
altas latitudes, en el interior de los continentes, en las orillas litorales y también se ubican en zonas
de elevada altura (Gutiérrez Elorza, 2008).

10.2 Causas de la aridez


La aridez está controlada por un conjunto de factores climáticos, orográficos y oceanográficos. En
algunas zonas el origen de la escasa disponibilidad hídrica se debe básicamente a una causa concreta,
mientras que en otras la aridez resulta de la superposición de varios factores (Dresch, 1982;
Nicholson, 1993).

El factor zonal está en relación con la situación de los desiertos tropicales y subtropicales, se
caracterizan por extensas zonas de gran aridez, rodeadas por pequeñas franjas semiáridas. El
ejemplo más representativo es el desierto del Sahara.

La continentalidad hace referencia a la distancia que se encuentran del océano estos desiertos. En
estas regiones son frecuentes los inviernos fríos. En ellas las zonas más áridas ocupan poca superficie
y están orladas por áreas semiáridas de gran extensión.

El efecto orográfico se manifiesta por la presencia de zonas de sombra de lluvia situadas a sotavento
de cadenas montañosas, en regiones con vientos dominantes. Las masas de aire al descender por la
vertiente de la cordillera se calientan y secan abruptamente. Este efecto orográfico puede enfatizarse
por la situación zonal y la continentalidad.

10.3 Rasgos climáticos de los desiertos


Existen diferencias muy marcadas entre los desiertos fríos y cálidos. El límite entre ambos viene dado
por la temperatura media del mes más frio, que cuando es menor de 0°C corresponde con los
desiertos fríos. Estos están situados fundamentalmente en las latitudes medias. La característica más
significativa de estos desiertos es la gran oscilación térmica anual que presentan. La precipitación
está influenciada por la topografía y en las zonas elevadas es frecuente la caída de nieve. La
evaporación es baja en los meses fríos y suelen producirse fuertes vientos durante los mismos. Los
desiertos cálidos se localizan en las zonas tropicales y subtropicales. En ellos las temperaturas son
altas, las precipitaciones muy variables, la evaporación elevada y la acción del viento puede ser muy
importante
(Gutiérrez Elorza, 2008).

80

También podría gustarte