Está en la página 1de 26

VATRIOS

SUBTEMAS
ESTÁN MAL
CITADOS
NOTA VIDEO
18
HAY IMÁGENES
QUE NO
NOTA Documental CONCUERDAN
CON LO HABLADO
INFORME
17
Tungsteno

Equipo emprendedor

Almendras Abanto Jonathan Azaña Azaña Irwin Joel

Alvarez Burga Lesslye Marilyn Azaña Matos Jhon Wilson

Alvarez Estrada Dianira Barron Mendoza Alison Lorena

Amachi Pantaleon Greysi Dayana NO Bernardo Garcia Vanessa Gisela


PARTICIPO DEL VIDEO
Asencio Montoya Francis Daniel Cañari Valera Javier Enrique

Sección: B1 Equipo: 01

Dra. Yadira Julia Jiménez

Jáuregui

Semestre 2022-II
I. DATOS GENERALES

1.1 Denominación del proyecto: Documental. Tungsteno


1.2 Línea de trabajo: Obra de César Vallejo

1.3 Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4 Asesor: Dra. Yadira Jiménez


Jáuregui
yjimenez@ucv.edu.pe

1.5 Coordinadora del equipo: Alvarez Burga Lesslye Marilyn

lalvarezbu18@ucvvirtual.edu.pe

1.6 Directorio del equipo:


DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono

1. Almendras Abanto Ingeniería


Chimbote jalmendrasab@ucvvirtual.edu.pe 996207814
Industrial
Jonathan
2. Alvarez Burga Chimbote Ingeniería Civil lalvarezbu18@ucvvirtual.edu.pe 922204420
Lesslye Marilyn
3. Alvarez Estrada Chimbote Derecho dalvareze@ucvvirtual.edu.pe 989809681
Dianira
4. Asencio Montoya Chimbote Ingeniería Civil fasenciomo@ucvvirtual.edu.pe 930630372
Francis Daniel
5. Azaña Azaña Irwin Chimbote Ingeniería Civil iazanaaz3@ucvvirtual.edu.pe 928720018
Joel
6. Azaña Matos Jhon Chimbote Derecho Jazanam@ucvvirtual.edu.pe 918969740
Wilson
7. Barron Mendoza Chimbote Ingeniería Civil abarrome@ucvvirtual.edu.pe 939548699
Alison Lorena
8. Bernardo Garcia Chimbote Ingeniería Civil gbernardogar@ucvvirtual.edu.pe 913 534989
Vanessa Gisela
9. Cañari Valera Javier Chimbote Ingeniería Civil jcanariv@ucvvirtual.edu.pe 990160267
Enrique
II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Difundir aspectos relevantes de la obra de César Vallejo.

2.2 Objetivo específico

Elaborar un Documental sobre Tungsteno para su difusión a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Difundir Documental del tema Tungsteno por lo menos a 50 personas, evidenciado a


través del acopio de sus comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Aspectos biográficos de Cesar Vallejo

3.1.1 Infancia de Vallejo: Barron Mendoza Alison Lorena

Cesar Vallejo nació en Santiago de chuco el 19 de marzo de 1892. Su padre fue Francisco
de Paula Vallejo Benítez también de Santiago de chuco y su madre se llamaba María de
los Santos Mendoza Gurrionero también del poblado santiagueño.
Fue el menor de una familia de 11 hermanos, así que su nacimiento fue muy bien recibido.
El hogar donde creció era un ambiente tranquilo y sosegado, donde la mayoría de sus
hermanos estaban dedicados a diversas labores, siendo de origen mestizo y provinciano, su
familia pensó también dedicarlo al servicio religioso.
Estudió el primer año de primaria en su tierra natal y los siguientes 3 años en el centro
escolar N°271, fue un alumno muy distinguido y destacado en castellano e historia.
También estudió la secundaria en el colegio de San Nicolás de Huamachuco.

En 1907 su padre solicitó que se le otorgue al niño la calidad de "alumno libre” eso quiere
decir que el alumno podía vivir de este modo con su familia en Santiago de Chuco ya que
no tendrían gastos de pensión y la única obligación era rendir los exámenes finales y en
ese mismo tiempo él empieza escribir poemas y a obtener reconocimientos en cursos
como gramática castellana e historia. FALTA CITAR
Comentario

Este texto nos brinda información sobre la vida de Vallejo y todo lo que pasó, creo que
podemos contrastar con una tesis o un libro. Investigar más a fondo las ideas que tenía él para
su vida como por ejemplo sus poemas que te dan una gran lección para tu vida y los valores
que te enseñaba. En efecto, la infancia de vallejo fue insuficiente económicamente, creció en
una familia humilde y religiosa, la falta de dinero para que él pueda salir adelante no fue
ningún impedimento, pues él supo cómo arreglarse las para tener éxito en todo lo que se
propone, en este caso en el mundo de la literatura y poesía su esfuerzo y dedicación hicieron
que se convirtiese en el mayor exponente de la literatura peruana contemporánea

3.1.2 Vida universitaria: Alvarez Estrada Dianira

En 1910 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Trujillo, pero tuvo


que retirarse por falta de fondos, allí trabajó como tutor y estuvo a cargo de la contabilidad de
una gran fábrica de azúcar. En 1913, Vallejo volvió a matricularse en la Universidad de
Trujillo, especializándose en literatura y derecho, y leyó vorazmente sobre determinismo,
mitología y evolución. Tras obtener una maestría en literatura española en 1915, estudió
derecho hasta 1917. Tras licenciarse en Letras en 1915 y presentar una tesis sobre el romance
en la poesía castellana, continuó sus estudios hasta 1918, tiempo durante el cual se ganó la
vida como tutor en dos escuelas. En la ciudad de Lima, Perú, César Vallejo estudió en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, leyó libros, trabajó como maestro de escuela y
entró en contacto con las vanguardias artísticas y políticas. (Vallejo, 2016)

Comentario:

Cesar Vallejo después de tener muchas dificultades en su vida, pudo superarlas y siguió
estudiando en varias universidades y diferentes carreras. Después de recibir una maestría en
literatura española, se graduó de Bachiller en Letras en 1915, después de presentar como tesis
un estudio sobre El romanticismo en la poesía castellana, así es como Cesar vallejo paso su
vida universitaria con mucho entusiasmo y valentía.
3.1.3 Vallejo en Europa: Bernardo Garcia Vanessa Gisela

Vallejo viaja a Europa el 17 de junio de 1923 antes de salir del Perú fue despedido del
colegio donde trabajaba como profesor ya no tenía motivos para quedarse en el Perú al llegar
a parís empieza a llevar una vida dura trabajando para algunos revistas y diarios en 1928 el
experimento socialista fue el motivo de su viaje a Rusia en 1929 se casó con georgette
Philipard y en 1930 cuando la economía de esos tiempos aún era muy escasa, ellos viajan por
diferentes países de Europa. (Gómez Carrillo. 1924, pp12,17,20)

Comentario:

El poeta César Vallejo viajó a Europa después de tener la amarga experiencia de haber estado
en prisión injustamente estando allá hasta que el día de su muerte en la actualidad muchos
poetas prefieren viajar a Europa para llenarse de más cultura y luego publicar sus libros Es
importante saber estos datos del poeta César Vallejo para conocer más de nuestra cultura.

3.2 Emprendimiento cultural

3.2.1 El emprendedor: definición: Alvarez Burga Lesslye Marilyn

A continuación, presentamos las siguientes definiciones de emprendedor

 “El emprendimiento es tener en cuenta las aportaciones que hace a la


comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el
cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora
que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la
competitividad y la innovación.” (Ezequiel Herruzo. (2019), 1(1).)
 “El emprendimiento es la actividad que involucra el proceso de creación de
nuevas empresas, el repotenciamiento de las actuales y la expansión de las
firmas en los mercados globales, entre otros aspectos clave. Guarda una
estrecha relación con la dinámica productiva de los países, el crecimiento
económico, el desarrollo social y la formación de una fuerte cultura
empresarial necesaria para el progreso.” (Duarte Cueva, F. (2007), 2(3), 13.)

Comentario:

El emprendimiento es la actividad que involucra el proceso de la creación de nuevas


empresas, es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar nuevos retos.
También que un emprendedor crea empresas, nuevos productos, servicios, procesos, o
modelos de negocio. El emprendimiento en niños, niñas y jóvenes es importante para
promover su autonomía y superación en la vida.

3.2.2 Clases de emprendedores: características: Asencio Montoya Francis Daniel

Los emprendedores poseen una serie de características que los distinguen del resto de las
personas. Algunas características muy particulares, entre ellas son: Iniciativa y
responsabilidad. Autoconfianza. Integridad y confiabilidad. Tolerancia al cambio. Es un poco
complicado definir el término emprender, ya que no se trata sólo de una serie de atributos,
también debemos saber utilizarlos para poder sacarles el máximo provecho. Rafael, A.R.
(2011, p.7)

Comentario:

Lo que nos hace emprendedores es nuestra visión de superar y de poseer diversos valores que
nos impulsan en el sentido de sobresalir y querer hacer un negocio, sin temor a nada, con
desafíos y problemas enfrentarlos de la mejor manera, con el objetivo de lograr su meta para
poder tener una empresa o negocio que le permita generar ingreso, seguir creciendo y
aprendiendo como persona emprendedora. Esto es muy importante porque cada persona
busca desarrollar y extender su capacidad con la sociedad.

3.3 Naturaleza del producto: DOCUMENTAL

3.3.1 Definición de documental: Azaña Azaña Irwin Joel

DEFINICIÓN 1: “El film documental es afirmar una especie de representación verídica o


verdadera que se diferencie de modos significativos de la ficción (ahondaremos en esto más
adelante). Así, una película documental se parece a un ensayo histórico ilustrado o al
periodismo gráfico acompañado de fotografías. Confundir un documento con una película
documental es un serio error de categorización. El film documental no es simplemente un
documento, aunque pueda hacer uso de documentos” (Plantinga, 2011, p. 1).

DEFINICIÓN 2: “El documental es aquella especialidad en la que un autor se dirige a las


grandes audiencias con el propósito de darles a conocer de forma veraz y fidedigna un
conjunto de acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Éstos
adoptan preferentemente en el relato una estructura narrativa y dramática, en la que una voz
en off va contando los hechos a medida que se suceden las imágenes (filmaciones de archivo,
fotografías,
obras de arte, mapas, gráficos, periódicos, planos actuales de lugares históricos e incluso la
reconstrucción parcial de algunos sucesos), entre las que también suelen intercalarse los
testimonios de los protagonistas o las explicaciones de los expertos en el asunto o período
abordado”(Hernández -Corchete, 2004, p. 32).

COMENTARIO:

Al referirnos a un documental es, en sentido estricto, una representación audiovisual de la


realidad. Originando una herramienta de estudio en la que se presenta una situación o evento
actual desde la perspectiva del director, el documento explora personas y situaciones reales.
La organización y estructura de imágenes y sonidos será lo que determine el tipo de
documental. Un buen documental debe contar una buena historia, poner en juego algo
importante y mientras más cercana sea la representación a la realidad ésta será mejor. De esta
manera el espectador se encontrará con los elementos necesarios para decidir qué postura
tomar ante la situación presentada

3.3.2 Características de un documental: Azaña Matos Jhon Wilson

Las características de un documental son muchas, pero hay algunas que resaltan del resto, la
principal y fundamental es que se muestra mediante hechos reales de la vida, es decir, que su
contenido debe estar basado lo que pasó durante los años, sucesos de la vida, otra
característica, es una de los que más se ha visto cuando se tiene en cuenta un documental es
el punto de vista del autor una explicación breve es que está relacionado con las muchas ideas
y el criterio del autor un ejemplo de este es del documental de la segunda guerra mundial,
donde el autor busca presentar hechos desde una visión diferente y nueva pero para ampliar
más el tema y saber más sobre qué debe de tener un documental nos centramos en el orden
lógico de la narrativa, esto lo vemos a menudo cuando se muestra un documental ya que esto
se basa en la secuencia de imágenes y vídeos que se incluyen en un orden muy preciso y
definido por el autor. (Rojas Bez, 2015, p. 279)

Comentario:

Un documental se caracteriza por ser el reflejo de una realidad; lo que se ha vivido en épocas
anteriores, Se tiene el caso de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera que ganaron el Premio
Gabo en 2013 por el documental La muerte de Jaime Roldós. En esta pieza audiovisual los
periodistas no solo convirtieron actual un hecho ocurrido 30 años atrás, sino que le revelaron
al país una verdad que cambiaría su historia. El documental te hace ver diversas perspectivas
y con un solo propósito; conocer la realidad que se vivió en épocas y/o años anteriores.
3.4 Sobre el tema elegido: TUNGSTENO

3.4.1 Características de la obra: Cañari Valera Javier Enrique

La obra “El Tungsteno” fue publicada en 1931 por el Autor César Vallejo, con la ayuda de la
editorial española Cenit, la cual en ese entonces publicaba contenido político pro soviético.
Siendo su único objetivo el de instituir un lenguaje “universal a todos los hombres”,
obedeciendo su percepción sobre la autenticidad peruana. Por otro lado, a pesar de la
tentación de Vallejo por redactar una obra sobre el proletariado limeño, él se centra
únicamente en el proceso de proletarización de los indios, el cual era muy atípico y
enrevesado. (Reyes, 2011, pp. 9, 12, 16)

Comentario:

La obra se centra en el proceso de proletarización de los indios, con la intención de reflejar la


discriminación hacia los de clase baja. Actualmente aún existen casos de discriminación y
explotación laboral, problema muy severo en nuestro país que aún no es superado. Por otro
lado, podemos evidenciar el estilo de vida que llevaron los indios a causa del abuso, evitando
así replicarlo en nuestro entorno social, como por ejemplo, no permitir una baja remuneración
hacía largas jornadas de trabajo.

3.4.2 Argumento: Almendras Abanto Jonathan

El tungsteno es una novela de crítica social cuyo argumento y personajes han sido adecuados
al mensaje político, nacional y sociales que crean condiciones reales y efectivas de igualdad,
inclusión y justicia social. Vallejo muestra un Perú dividido en dos repúblicas: la oficial, y la
de la «indiada» explotada sobre la cual recae todos los abusos e injusticias, totalmente
desprotegida por el Estado,

Esta orfandad social y jurídica se agrava porque tampoco cuenta con el amparo de la religión
en su rostro católico, porque hasta el clero le da la espalda

En este grupo social se comprende a los nativos, en este caso las soras, objeto de engaños y
apropiaciones, aprovechando las diferencias culturales entre lo autóctono y lo occidental A
este cuadro social, político, económico y jurídico al interior del país,
Vallejo suma un nuevo estamento aún más poderoso que el propio Estado. Se trata de la
empresa minera norteamericana Mining Society, que explota la mina de tungsteno de
Quivilca, los gerentes se sitúan por encima de todas las autoridades, En la narración es la
figura del imperialismo norteamericano con la apariencia de inversión extranjera la que usa la
corrupción, la intriga, la persecución para que nadie ose oponerse a sus regímenes de
explotación “(Centro de estudios vallejianos, 2018, pp. 139,140)”

Comentario:

En el texto podemos ver el abuso que recae sobre la indiada, a los cuales ni el propio estado
les ayudaba, y es algo que sigue sucediendo en la actualidad cuando a veces se discrimina a
alguien por el lugar de donde proviene ignorando sus derechos.
IV. GUIÓN

Documental “Tungsteno”

Fondo musical o Imagen o escena Texto (escrito, Responsable de


efecto sonoro expresado por edición
personaje o en off)

Música de Imágenes: (EN Universidad César Edición:


introducción RELACIÓN A SU Vallejo
TEMA

Labile polvere Proyecto de Cañari Valera


emprendimiento de
difusión cultural -
https://youtu.be/lRp
7zQITwVo Cátedra Vallejo

CARÁTULA

Introducción Se presenta al La gran mayoría de


autor: nosotros conocemos
2 a Cesar Vallejo, un
poeta peruano muy
reconocido, no solo
a nivel nacional sino
que también a nivel Alvarez Burga
internacional, Cesar
Vallejo transmite
sus sentimientos en
sus poemas y
escrituras. Además
que césar Vallejo
transmite una luz de
solidaridad era una
persona con muchos
valores.

A continuación, les
presentaremos una
parte de su
biografía. Espero
que sea de su agrado
y pueda disfrutar
con nosotros.

Acompáñennos

Infancia de Vallejo

Cesar Vallejo nació


en Santiago de
chuco, una pequeña
ciudad rural mestiza
y de habla española.
Los indígenas y el
Azaña Azaña
3 biografía de quechua formaban
parte de esta ciudad
VALLEJO
donde nació el cual
era el último
hermano de doce.
Sus padres eran
hijos de clérigos
españoles. Se
menciona que en su
infancia Cesar
Vallejo jugaba a
tener hambre,
robando panes para
luego comérselo,
también se
mencionó que
escribía en la tierra
mencionando que
eran cartas para su
madre en las que
mencionaba tener
hambre. Su familia
no poseía mucho
pero vivían de forma
cómoda ya que su
padre había sido
gobernador de la
ciudad.

Vida universitaria

Cesar Vallejo en
1910 ingresó a la
facultad filosofía y
letras en la
universidad de
Trujillo, pero por
motivos de
economía tuvo que
retirarse, luego
nuevamente en 1913 Alvarez Estrada
vallejo se matriculó Dianira
en la universidad de
Trujillo y estudió
literatura y derecho.

Luego en el año de
1915 recibió una
maestría en
literatura y Vallejo
siguió estudiando
derecho hasta 1917.

Se graduándose de
Bachiller en Letras
en 1915, después de
presentar como tesis
un estudio sobre El
romanticismo en la
poesía castellana,
aun prolongó sus
estudios hasta 1918
Luego viajó a lima,
vallejo y siguió
estudió derecho en
la universidad
nacional de San
Marcos.

Vallejo en Europa

Vallejo viaja a
Europa el 17 de
junio de 1923 antes
de salir del Perú fue
despedido del
colegio donde
trabajaba como
profesor ya no tenía
motivos para
quedarse en el Perú
al llegar a parís
empieza a llevar una
vida dura trabajando Bernardo Garcia
para algunos revistas
y diarios en 1928 el
experimento
socialista fue el
motivo de su viaje a
Rusia en 1929 se
casó con Georgette
Philippart y en 1930
cuando la economía
de esos tiempos aún
era muy escasa,
ellos viajan por
diferentes países de
Europa.
- Texto de
4 PRESENTAR SU pregunta-
¿Quiénes eran las
soras?
Asencio Montoya
TEMA ES UNA Tungsteno
PEQUEÑA
INTRODUCCIÓN Cuando llegaron a
Quivilca los
gerentes, directores,
empleados, misters
Talk y Weras, el
cajero Javier
Machuca, el
ingeniero peruano
Baldomero. Entre
muchos. Se
establecieron en un
paraje donde
hallaron una
pequeña cabaña de
indígenas. Los soras,
en quienes los
mineros hallaron
todo tipo de apoyo y
una candorosa y
alegre
mansedumbre. Los
soras cedían sus
granos, sus ganados,
y servicios
personales, todo
gratis. Por el
instante los soras
seguían viviendo
fuera de las labores
de las minas. No
conocían el valor del
dinero, iban y
venían alegres,
acezando, tensa las
venas y erecto el
músculo en acción.
5 GUIÓN
● Almendras
INTERPRETADO
Abanto
Dueña, por fin, la ● Azaña Matos
empresa
norteamericana
"Mining Society",
de las minas de
tungsteno de
Quivilca, en el
departamento del
Cusco, la gerencia
de Nueva York
dispuso dar
comienzo
inmediatamente a la
extracción del
mineral.
Las mozas de los
arrabales salían a
verlos pasar a los
hombres, vestidos de
caqui, polainas y
pantalón de montar.
Diciendo:
—¡Quién como los
que se van! ¡A
hacerse ricos en las
minas!
La empresa "Mining
Society" dejó,
tranquilos a las
soras, hasta el día en
que las minas
reclamasen más
fuerzas y más
hombres. Por el
instante, las soras
seguían viviendo
fuera de las labores
de las minas.
— ¿Por qué haces
siempre así? le
preguntó una sora a
un obrero que tenía
el oficio de aceitar
grúas.
—Es para levantar la
cangalla.
—¿Y para qué
levantas la cangalla?
—Para limpiar la
veta y dejar libre el
metal.
—¿Y qué vas a
hacer con metal?
—¿A ti no te gusta
tener dinero? ¡Qué
indio tan bruto!
La sora vio sonreír
al obrero y él
también sonrió
maquinalmente, sin
motivo. Le siguió
observando todo el
día y durante
muchos días más,
otro día, la sora
volvió a preguntar al
obrero, por cuyas
sienes corría el
sudor:
—¿Ya tienes
dinero? ¿Qué es
dinero?
El obrero respondió
paternalmente,
haciendo sonar los
bolsillos de su blusa:
—Esto es dinero.
Fíjate. Esto es
dinero. ¿Lo oyes?...
Dijo el obrero y sacó
a enseñarle varias
monedas de níquel.
La sora las vio,
como una criatura
que no acaba de
entender una cosa:
—¿Y qué haces con
dinero?
—Se compra lo que
se quiere. ¡Qué
bruto eres,
muchacho! Volvió
el obrero a reírse.
La sora se alejó
saltando y silbando.

Conclusión MENSAJE 6 El tungsteno es


una novela escrita
por el famoso
escritor de origen Barron Mendoza
peruano César
Vallejo, la cual es
una novela que
denuncia la
intervención
imperialista en el
Perú a través de las
empresas mineras, él
se muestra como un
narrador que no trata
de ingresar en el
mundo indio.
Siempre se mantiene
la perspectiva
exterior, a pesar de
la admiración por el
indio explotado.

El Tungsteno es una
novela que busca
transmitir un
mensaje y trata
sobre la honestidad
hacia los demás, es
el valor perdido en
el mundo durante la
generación de
América en donde
se prioriza el
beneficio propio y el
bienestar personal,
sin importar cómo
nuestras acciones
pueden afectar a
otros.

Créditos:
Experiencia curricular: CÁTEDRA VALLEJO
Docente: Dra. Yadira Julia Jiménez Jáuregui
Integrantes:
Almendras Abanto, Jonathan Farid
Alvarez Burga, Lesslye Marilyn
Alvarez Estrada, Dianira
Asencio Montoya, Francis Daniel
Azaña Azaña, Irwin Joel
Azaña Matos Jhon Wilson
Barron Mendoza, Alison Lorena
Bernardo Garcia, Vanessa Gisela
Cañari Valera, Javier Enrique

Tiempo total 10 minutos

Editor Filmora Pro


V. BIBLIOGRAFÍA

5.1 Sobre aspectos biográficos de César Vallejo

 Gómez Carrillo, (1924) https://fundacionbbva.pe/wp-


content/uploads/2016/04/libro_000001.pdf

 López, C. (2016). Biografía de César Vallejo https://historiaperuana.pe/biografia/cesar-vallejo

 Ministerio de Cultura. (2018). César Abraham Vallejo Mendoza: Vida e


historia. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1319

5.2 Sobre el emprendimiento cultural

 Duarte Cueva, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento empresarial. Sistema


de Información Científica Redalyc, 2(3), 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=281621764007

 Ezequiel Herruzo-Gómez, Brizeida R. Hernández-Sánchez, Giuseppina María Cardella, José


C. Sánchez García. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN:
OPORTUNIDADES PARA TODOS. DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015
Madrid https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-
innovacion- 1582231052.pdf

 Rafael, A.R. (2011.). El Emprendedor de éxito. (4 ed.). Universidad Cesar


Vallejo. https://fdocuments.ec/document/exito-del-emprendedor.html?page=6

5.3 Sobre la naturaleza del producto: el documental

 Hernández-Corchete, S. (2004). Hacia una definición del documental de


divulgación histórica.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/34811/1/89historica.pdf

 Plantinga, C. (2011). Documental. Revista Cine Documental, 3(1).


http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/plantinga_documental_n3.pdf

 Rojas Bez, J. (2015). El documental. Aisthesis, (58), 279-312.


https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812015000200014

5.4 Sobre el tema asignado: Artículo “Tungsteno”

 Centro de estudios vallejianos. (2018). Archivo vallejo


https://www.revistaarchivovallejo.com/index.php/av/issue/view/1/6

 Reyes, R (2011). El tungsteno


https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/35/vallejo-cesar-el-
tungsteno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VI. CRONOGRAMA

SESIONES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Formación de equipo y
asignación de tema sobre la x
vida u obra de César
Vallejo

2. Elección de tipo de
producto cultural, objetivos x
y meta

3. Fichaje y redacción del x x x x x x


marco teórico

4. Redacción del guion x x

5. Elaboración del x x x
proyecto

6. Observaciones al
avance del proyecto y x x x
levantamiento de
observaciones

7. Difusión del producto a


través de las redes sociales x x
(para obtener 50
comentarios)

8. Sustentación del
x x
producto
Apéndice A

Evidencia del proceso de elaboración del PROYEDC:


Apéndice B

PROYEDC final:

https://youtu.be/PNuE5QGCCso

Apéndice C

Comentarios (50) sobre el PROYEDC recogidos de las redes sociales:

También podría gustarte