Está en la página 1de 5

ALTERACIONES DE DOCUMENTOS

Un documento ha sufrido alguna alteración cuando su contenido primitivo ha soportado una


modificación en su totalidad o en parte.

Causas:

- Una persona puede optar diferentes conductas ante un documento. La más común es
guardarlo para preservarlo.
- En otros casos se producen modificaciones causadas:
o Por acciones involuntarias: surgen en muchas ocasiones por descuidos. Por
ejemplo derrame de líquido.
o Por acciones voluntarias: presuponen intencionalidad, se buscan objetivos
concretos, ya sean nobles o perversos.

Confección de un documento: en la confección de un documento participan: la tinta, el soporte y


el ejecutante.

 La tinta: según su vehículo puede ser:


o Acuosas: poseen entre otras particularidades la de fluir con facilidad. Ej: tintas
ferrotánicas mixtas, tinta china tinta a base de colorantes, etc.
o No acuosas: en el comercio suele hablarse de tinas indelebles, en obvia alusión a
su estabilidad. Así tenemos por ejemplo las tintas pastosas utilizadas en los
bolígrafos de uso masivo, las tintas para sellos de características oleosas, las tintas
de imprenta.
 El soporte: mampostería, plástico, madera, vidrio, acero, cartón, papel, pueden ser
algunos de los medios en los cuales se deposita la tinta al efectuar un escrito.
 El ejecutante: la gama de posibilidades de maniobras dolosas es muy amplia y siempre es
factible obtener pequeños logros.

Clasificación de las alteraciones:

1- Según la modificación de los trazos o caracteres


a. Sustracción: consiste en erradicar un vocablo, un guarismo, una porción del escrito
sin reemplazo posterior. Ej: ai a “100” se le quita un “0” y queda “10”.
b. Agregado: consiste en incorporar palabras, números o conceptos. Ej: transformar
“10” en “100”.
c. Sustitución: se suplanta un escrito por otro eliminando el primero. Ej: decía
“10.000” y en su lugar dice “352”.
d. Enmienda: se modifica un escrito aprovechando total o parcialmente el mismo. Ej:
trasformar “3000” en “8000”.
e. Combinación: cabe aclarar que en un documento se pueden ejecutar
modificaciones que impliquen una combinación de las alteraciones citadas.
2- Según el medio utilizado en la ejecución

1
a. Por medios mecánicos: implica la utilización de instrumentos o herramientas que
provocan la separación mecánica de las materias cromáticas de un escrito de las
fibras del papel o soporte utilizado.
i. Raspados: se utilizan superficies afiladas del tipo de hojas de afeitar,
cortaplumas, agujas, tijeras, trinchetas, espátulas, alicates, puntas
metálicas o de plásticos rígidos en general.
ii. Gomaje:
1. Goma blanda: destinada a eliminar depósitos de grafito de un
escrito.
2. Goma dura: empleada para retirar depósitos de tinta
(especialmente las sólidas o pastosas) de un escrito.
3. Goma adherida a cinta de máquina: que pulsando la tecla
adecuada borra un escrito mecanográfico.
iii. Testado o tachadura: es la destrucción total o parcial de una escritura
original efectuándose una sobre impresión o escritura posterior que
modifica, anula o deforma caracteres conduciendo a una leyenda
resultante diferente de la primitiva. Consiste en incorporar depósitos de
tinta vía manuscrita o mecanizada encima de trazos más o menos
completos de escritura.
iv. Perforaciones, recortes y mutilaciones: se utilizan elementos cortantes que
sustraen parte del documento retirando en forma conjunta el texto y su
soporte.
b. Por medios químicos: esta alteración consiste en provocar una transformación
química de la tinta de un escrito para lograr su eliminación o desaparición al
menos aparente. Ello implica decolorado o dejarlo imperceptible a simple vista.
i. Reactivos unitarios o simples
1. Ácidos inorgánicos: usualmente de baja concentración para
reducir el efecto perjudicial de deterioro del papel o soporte. Ej:
ácido clorhídrico, ácido nítrico.
2. Ácidos orgánicos: menos agresivos para el papel. Ej: ácido cítrico,
ácido oxálico.
3. Oxidantes: que modifican la estructura química, especialmente de
ciertos colorantes. En alta concentración también atacan el papel.
Ej: hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, agua oxigenada.
4. Reductores: de uso poco frecuente por su lábil estabilidad
expuestos al aire y la luz. Ej: cloruro estañoso.
5. Disolventes orgánicos: ej: acetona, alcohol etílico, mek, glicoles.
ii. Reactivos múltiples o combinados: los lavatintas más comunes en el
comercio son de este tipo. Ello tiene su explicación en que ciertas tintas
(ferrot. Mixtas y algunas tintas de marcadores) tienen dos o mas
compuestos cromáticos de diferente naturaleza o procedencia y por tanto
requieren aplicar más de un reactivo químico para su transformación o

2
destrucción. Ej: ácido oxálico (o limón, cebolla) + hipoclorito de sodio o
calcio o permanganato de potasio o sodio + bisulfito de sodio.

MEDIOS PARA DESCUBRIRLAS

Son numerosos los métodos que se utilizan para descubrir maniobras dolosas en
documentos. Muchos de ellos permiten reconocer diferentes clases de alteraciones, sean químicas
o mecánicas, y son inocuos; pero también existen aquellos que provocan un deterioro irreversible
en el texto o soporte. A esto debe recurrirse en última instancia cuando el resto de las alteraciones
han sido agotadas sin resultado positivo.

Cabe resaltar la importancia de contar (previo a la realización de este tipo de ensayos y


según el carácter público o privado del estudio encomendado) con:
- La autorización escrita del juez de la causa, en un peritaje tribunalicio.
- La aprobación del cliente, en una peritación particular.

Cuando se estudia un documento presuntamente alterado, se pretende, entre otras cosas:


 Determinar la existencia o no de maniobras dolosas.
 En caso positivo precisa la ubicación y naturaleza de la misma.
 De ser posible establecer y/o restaurar la leyenda de origen.

1- Para descubrir maniobras mecánicas


a. Observación ocular directa con diferente iluminación : luz natural o artificial, mono
o policromática, por incidencia o transparencia, oblicua o muy especialmente
rasante. Entre los principales fenómenos que se detectan de esta manera
podemos señalar:
1. Diferentes espesores (distinta opacidad)
2. Restos de grafito u otra sustancia cromática
3. Falta de entintamiento
4. Carencia o levantamiento de fibras de papel
5. Depresiones mecanográficas o tipográficas con o sin restos de tinta, etc.
b. Observación con instrumento óptico : lupas simples y estereoscópicas, microscopio
con iluminación externa o incorporada, microscopio de polarización. Este
instrumental permite profundizar la investigación iniciada en el ítem precedente y
detecatr maniobras microscópicas y precisar detalles de las alteraciones no
logradas a simple vista. Confirma y completa el estudio ocular.
c. Ondas electromagnéticas invisibles: rayos ultravioletas (luz de Wood), rayos
infrarrojos (convertidor de rayos infrarrojos), rayos x, rayos gamma. El empleo de
radiaciones de mayor o menor longitud de onda que el espectro visible, es decir
los RI y RUV son muy importantes en maniobras mecánicas porque permiten su
detección por contraste de intensidad lumínica entre las zonas inalteradas y
aquellas con deterioros del sustrato (menor encolado, fibras levantadas, etc).
d. Análisis fotográfico: fotografía a color, con iluminación IR, luminograma (fotografía
UV) con filtros cromáticos. Ampliaciones fotográficas, fotomicrografías. Las tomas

3
fotográficas posibilitan captar detalles muchas veces minúsculos en tamaño pero
de relevante importancia para un estudio. Por ej: fibras entintadas desprendidas y
posicionadas en lugares diferentes al original.
e. Sustancias sólidas: espolvoreando con sustancias sólidas adecuadas como ser
talco, carmín, carbón activado, licopodio, etc. Estos polvos de baja granulometría y
buen poder adherente se depositan sobre el documento, especialmente en las
zonas sospechosas y sus proximidades, de manera suave y uniforme. Los polvos se
adhieren a las fibras levantadas y más expuestas, revelando de esta forma la zona
raspada o borrada. La mayor concentración de polvos en dicha área contrasta con
el resto del documento espolvoreado y ello se manifiesta por una superior
retención de los mismos cuando se somete el documento a leves movimientos
para su desprendimiento. La selección de la sustancia a utilizar guarda relación
con el color del papel y la facilidad para desprender el material adherido.
f. Sustancias líquidas: depositando gotas de líquidos apropiados tales como bencina,
alcohol o agua. La difusión del líquido en dichos papeles se produce en forma
diferente en la zona donde se ha roto el encolado o satinado respecto del resto.
g. El esferómetro: este aparato sirve para medir espesores. El principio de
sustentación de su empleo es la diferencia de espesores en la zona deteriorada
mecánicamente respecto del resto. La técnica de medición es sencilla pero se
necesita que la superficie afectada sea mínimamente mensurable para poder
aplicar el aparato.
h. Vapores de iodo: se expone el documento a la acción de vapores de iodo. La
técnica operativa consiste en colocar unos cristales de iodo en una cápsula de
porcelana y calentar débilmente hasta que se produce un desprendimiento de
vapores violáceos de iodo (este elemento a presión normal se volatiliza y/o
sublima, es decir, pasa directamente del estado sólido al gaseoso y viceversa sin
atravesar por el líquido). Se reciben los mismos colocando el lado afectado del
documento hacia debajo de modo tal que las partes sospechosas y aledañas sean
alcanzadas por ellos. Los vapores se solidifican sobre las fibras dando un tono
marrón (caoba) en la zona raspada o borrada. Recordemos que allí hay mayor
superficie expuesta especialmente si hay fibras levantadas o parcialmente
desprendidas. A su vez a coloración observada es azul, si se ha efectuado un
reencolado con almidón en esa zona. El agregado de iodo puede ser luego
eliminado con una solución de hiposulfito de sodio, o dejando que desaparezcan
con el transcurso de las horas. Previo a ello se puede tomar una fotografía para
mostrar el contraste de color o de intensidad entre la zona deteriorada y el resto
del documento.
2- Para descubrir maniobras químicas
a. Observación ocular directa con diferente iluminación
b. Observación con instrumento óptico
c. Ondas electromagnéticas invisibles: prevalece en este caso la observación con
rayos ultravioletas. La acción de estos produce en ciertas tintas, restos de

4
lavatintas y compuestos resultantes del lavado, una fluorescencia (luminosidad de
una sustancia expuesta a los rayos UV) de diferente intensidad y coloración que
contrasta con el resto del documento.
d. Análisis fotográfico: los luminogramas son particularmente útiles ya que
posibilitan en muchos casos descifrar o “restaurar” el texto originalmente
colocado.
e. Sustancias sólidas: es aplicable en cuanto se haya producido simultáneamente al
lavado químico un deterioro mecánico del documento.
f. Sustancias líquidas: se puede intentar con hisopos de algodón contactar reactivos
apropiados con el sector lavado de manera de lograr una reacción que de
coloración al sector; pero cuenta con las siguientes desventajas:
1. Selección precisa del reactivo.
2. Deterioro del documento muchas veces irreversible.
Ello lo hace poco practicable.
g. Papel indicador de ph: consiste en un colocar sobre la zona cuestionada un papel
indicador de ph humedecido. Su valor puede ser diferente de la medición de
comparación que se efectúa en una zona inalterada del documento. La utilidad del
método se relativiza si se realizó un lavado acuoso del sector adulterado.
h. Soluciones a base de iodo: existen diferentes preparaciones que contienen iodo
según los autores. Permiten detectar zonas con reencolados y acciones mecánicas.
i. Conductividad eléctrica del documento: es un método sensible consistente en la
medición comparativa de la conductividad eléctrica del documento entre la zona
sospechosa y la que permaneció inalterada. La base es la modificación de la carga
mineral del papel (incorporación o retiro de elementos mediante el lavado) y por
ende su conductividad. Se requiere un dispositivo especial con electrodos de
forma y tamaño apropiado.
j. Sustancias gaseosas: si la tinta original es de naturaleza férrica se puede someter
el documento a la acción de vapores que reaccionen con dicho elemento
revelando el escrito original en diferentes colores según los reactivos.
a. Ácido tiociánico: la técnica operatoria consiste en colocar unos cristales de
tocianato de potasio o amonio en una cápsula de porcelana + ácido sulfúrico
concentrado, la reacción que se produce es ácido tiociánico + sulfato de potasio.
Se expone el documento con el anverso hacia abajo para recibir los vapores, los
cuales producen con los restos de hierro trivalente complejos de coloración roja.
La aparición tiene mayor o menos intensidad según la concentración del hierro
en la tinta, al prolijidad del lavado, el tiempo de ejecución del escrito, etc.
Conviene tomar fotografías para captar la reacción (la estabilidad del complejo es
relativamente baja). La desaparición de los rasgos restaurados (eliminación del
color rojo) se puede lograr exponiendo el documento a la acción de vapores de
amoníaco o bien por el simple transcurso del tiempo.
b. Ácido sulfhídrico: se obtiene por la acción del ácido clorhídrico sobre el sulfuro de
hierro. La técnica es similar a la anterior. El ácido sulfhídrico forma con los restos
de hierro un compuesto negro de sulfuro de hierro.

También podría gustarte