Está en la página 1de 3

Programa para Innovar la Enseñanza y el Aprendizaje en la Universidad

Nacional del Altiplano de Puno, Perú

Módulo 4: Aula invertida y Blended Learning


Trabajo Individual o Colaboración en Grupos Pequeños:

Preguntas de reflexión
1.- ¿Cuál es su experiencia con la clase invertida, como se describe en este
Webinar? ¿Ha experimentado con la clase invertida? ¿Es un enfoque que
utiliza regularmente? ¿O es un nuevo enfoque para usted?
El enfoque de ésta primera reflexión, se centra en cuatro preguntas que vamos a
tratar de responderlas:
¿Cuál es su experiencia con la clase invertida, como se describe en este
Webinar?
Mi experiencia personal y a nivel de grupo, es casi nula, más aún cuando para su
implementación se requiere tener, no solo el tiempo necesario para implementar las
técnicas y herramientas que de por sí ya requieren de cierto grado de conocimientos
en la producción de videos en muchos casos interactivos, además de las guías
didácticas que igualmente son herramientas nuevas y que requieren conocer más
sobre el proceso efectivo en la enseñanza/aprendizaje, especialmente en el
aprendizaje activo.
¿Ha experimentado con la clase invertida?
En muchas oportunidades, he acompañado el proceso de enseñanza-aprendizaje
con videos sobre las materias de los componentes curriculares (por ejemplo,
procesos de depuración de aguas residuales, procesos meteorológicos en la
propagación de tormentas, diseño de obras hidráulicas, etc.), que, si bien trata
sobre los temas tratados en las sesiones de clase, no son específicamente
preparados para tal fin. Por otro lado, los videos pueden ser visualizados en clase
o finalmente en casa, lo que en términos generales no corresponde a una técnica
de clase invertida.
¿Es un enfoque que utiliza regularmente?
Como hemos mencionado, si bien se han utilizado esporádicamente videos, no son
precisamente una metodología de clase invertida.
¿O es un nuevo enfoque para usted?
La clase invertida, como está conceptuada, “donde los contenidos de la asignatura
se realicen fuera del aula de manera autónoma y adaptada a su nivel, es decir
asignándole tareas previas a la clase presencial, de manera que el tiempo en el
aula sea utilizada en forma más activa”, es definitivamente un nuevo enfoque dentro
de la experiencia docente que hasta hoy venimos llevando.
2.- ¿Qué preocupaciones tiene acerca de la potencial implementación de
cualquiera de estas prácticas en su enseñanza?
Bien es cierto que un aprendizaje activo, lleva de por sí, un cambio de paradigmas
en la enseñanza tradicional, buscando más la participación del estudiante en su
propio aprendizaje, pero también es cierto que el arraigo del educador a sistemas
de enseñanza-aprendizaje tradicionales, lo ingresa a resolver previamente una
serie de dilemas vinculados al cambio de metodologías de enseñanza-aprendizaje.
Por ejemplo, cambiar metodologías de enseñanza que en las que ya tiene el
material educativo preparado, que sus condiciones de enseñanza ya las ha validado
y aún sus evaluaciones dela asignatura están ya formuladas, que su horario de
enseñanza se amolda perfectamente a los temas o sesiones por avanzar o ejecutar,
que la disposición de los muebles del aula, están dispuestos a su método de
enseñanza-aprendizaje, etc.
Ahora bien, el proceso de la educación inversa, que consiste en que el “estudiante
es el que adquiere sus conocimientos en forma autónoma”, está directamente
vinculado a elaborar previamente una implementación y planificación de éste
proceso; lo que definitivamente conlleva a realizar una serie de cambios entre el
aprendizaje tradicional y éste nuevo aprendizaje significativo.
Resumiendo, las preocupaciones estarían vinculadas a los siguientes temas:
a. El cambio de parámetros de enseñanza-aprendizaje, tanto a nivel del
docente como del estudiante.
b. Trabajo previo por parte del docente: considerando que el trabajo que
desarrollará el docente en la preparación del material (tanto si fueran videos,
diapositivas, hojas escritas, etc.), guías didácticas y evaluaciones, las que
deben ser trabajadas con extremo cuidado (considerando que pueden ser
publicados o difundidos y de tener errores, puede generar comentarios que
dañen la imagen del docente, de la Escuela y aún de la Universidad).
c. Igualmente, debe planificarse las sesiones de aprendizaje, de modo que
se prevenga la saturación de información o videos en las sesiones de clase,
se evite la monotonía de la información.
d. Muy aparte, el docente debe estar pendiente a la participación de los
estudiantes, buscando que su participación sea activa.
Por otro lado, también los estudiantes deben comprometer su participación sin
ambages, el cambio que significará en ellos, cambiar de metodología, porque
como es obvio, trastoca su propio ritmo de vida estudiantil. Dentro de éstas
preocupaciones de parte de los estudiantes, se puede notar:
a. La influencia de los factores externos, como por ejemplo la carga de trabajo
estudiantil que le representará cambiar el método.
b. Una preocupación lógica, será la resistencia al cambio y la innovación,
que, si bien pueden amoldarse, será difícil y representará tiempo que puede
afectar al avance normal de la materia.
3.- Tómese algún tiempo ahora para pensar en una sesión de clase en uno de los
cursos que usted podría invertir. Usted podría considerar un tema que es
particularmente importante para el aprendizaje en un curso, o uno que es
especialmente difícil para enseñar. ¿Qué curso y que tema tiene en mente?
¿Cómo enseña ese tema actualmente? ¿Por qué este podría ser un plan de
una buena lección para "invertir"?
¿Qué curso y que tema tiene en mente?
Un curso que me parece interesante, y que, por las características de las sesiones
de aprendizaje, pueden con mayor facilidad que dificultad, acomodarse u a un
cambio de metodología tradicional a una de educación inversa, es el componente
curricular de HIDROLOGIA.
¿Cómo enseña ese tema actualmente?
La enseñanza actual, clásica o tradicional, en el curso de HIDROLOGIA, se centra
en la clase magistral, acompañada con proyecto multimedia y paralelamente la
formación de grupos de trabajo, principalmente para las labores de resolución de
casos, que, de por si ya es un aprendizaje activo (que como lo manifesté, no estaba
bien formulado teniendo algunas deficiencias).
¿Por qué este podría ser un plan de una buena lección para "invertir"?
Esta materia (hidrología), se podría amoldar a las características de una educación
“invertida”, porque su proceso de enseñanza aprendizaje, está muy vinculado a los
procesos meteorológicos y climatológicos y por tanto, al medio ambiente; pudiendo
ser el material educativo vinculado a la producción de videos, papers u otro material,
sino también a la observación directa del entorno para buscar su relación con los
conceptos teóricos y su comportamiento en el ámbito natural.
El plan que se resume en la siguiente guía didáctica sería:

Sesión de aprendizaje 03: LA CUENCA

1. REPASO de tareas de aprendizaje previo (en casa):


a. Revisar las lecciones aprendidas anteriores
b. Realizar retroalimentación de tareas anteriores relacionadas al tema.

2. VISUALIZAR la información videográfica:


a. Observar con detenimiento los vídeos 1, 2 y 3 “colgados” en el aula virtual, sobre la
“incidencia de las precipitaciones en el cambio climático de la cuenca” (vídeo 1), los
“procesos de evaporación y condensación en la cuenca” (vídeo 2) y la “determinación
de la infiltración y humedad de la cuenca” (vídeo 3).

3. OBSERVAR el comportamiento medio ambiental en relación a la interpretación de


las lecturas sobre los procesos meteorológicos:
a. De su patio o azotea trate de interpretar la relación que existe entre la evaporación,
infiltración y precipitación.

4. REVISAR las fichas teóricas y de ejercicios del fichero en el aula virtual:


a. Ficha 1: La cuenca y sus relaciones con los procesos meteorológicos. Ficha 2: La
precipitación, formación y medición. Ficha 3: La evaporación como proceso
meteorológico: conceptos y medición. Ficha 4: La infiltración, el encharcamiento y el
índice de infiltración.
5. RESOLVER los ejercicios planteados en las fichas 1, 2, 3.

NOTA: la siguiente sesión se centrará en la discusión y debate de los temas planteados a


nivel de sesiones grupales.

También podría gustarte