Está en la página 1de 56

-

Edita e Imprime:
Servicio de .Publicaciones. Uni1.rersidad de Oviedo

J.S.B.N.: 84-3317-2311-3
D.L.: AS/ 2293-2000

Material protegido por derechos de autor


.,
M. Moro Indice:

, ,
METROLOGIA: INTRODUCCION, CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

,
1 INDICE .................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN YCONCEPTOS ............................................................,..•............•...... 13
l
Introducción ob etlvos .................................................................................... ,w,,.14
Historia de la Metrol ía ......................................................................................................... .._., .. _, 15
Evolución de los rocesos de fabricación .... ................................... ~ ..................................................... , 16
La metrolo fa de recisión. inicios,... ...... .... ................................... ..... ~ ......."... ................................ ".......... 17
nac1• es ··························-·~·········~······ •
nv ............................... .. ......... ·- • •• • •

Unidades del Sistema lntemaciooal flttfttlSJ ,,u t!t1ttrtttt tritttUtt&i ,,r1tzrtt1111u,u1111111tttt114011111tu1 &1t " " ' " " ' " 1B
escribú los símbolos de las unidades ............................................................................................ 19
Unidades básicas deJ SI ,,,,.,,,,,,. ,1,, , , , , , ,, , , , , , , , 11,,. , . , 111 ., , ,,111,,,11.,,, , , , 1, , , , , •• , . , , , , , . , , , , . . . . .. , , • , . , , •• , 1, , , 1 , ,1 •• 11, , , , 19
submúltl tos del Sl . ........................................................................................................ 20
La Metrol ía en la fabricación ••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•.•••••••.••••...•••••••..•••.••.•..•••20
Aetividades relacionadas c.on la metrolo. ía ····"·············································································· 21
Métodos e lnsttumen:to:s de Medida,,,••,, ••,,.,, ••••••••••••••••• ,••••••••••••••.•,•• ,••••••••••••• ,, •• 22
Controle.s metroJó leos ................................................ ........................................................................ . 22
Medición,.,.,,,,. 1,, , , , • , •••• , . . . . , , , , •• , ,,1,, , , . , 1, , , . 1,,, , . , 1 , , , 1,, , , , •• , , , , 1 , , , , , . , , , , , , . . . . , • , • , ••• , , , , . , , , , , ,,, , • " , •• , , . ... 1,, . , . , , , , , , , , , , , 21
Verificación .•• ,,,., ••.•....•••...• ,•• ,..•. ,,.,'*'ª'''' ••• 1, , , 11. 1, 11,,,, •••••• 1,.1 ••• ••••• ••••• • , ,.1 •• , , , ••• 1 ••• , , . 1, ,1.,. , , •••• , , • • , •••••••• , . , . 22

Instrumentos metroló IOOS ... ............ . ~ ••• ••• ••• •••••••• , •••• . •• •••• , •••• •• w, ••••••• ••• ••• •• •••••• ~ ......... * •••••••• ~, , ......... . ..... .. 23
o anización Metroló ica ...•.... ~·····················~······················································23

anización Internacional de Metrolo ía Le al ... ............ ....................................................................... 23
anización Metrofó ·ca Nacional ..... ,...... ,............................................. ., .......... ,................................... 23
Patrones ........,,,,,, •• ,,., ,,1 ,,.1 ,,,1 •••• , , ., •• , ., , ••• , ••••• , , , , . , , , , , , .• , , ,1 , , , , ••• , ••••• , •• ,1,, ••••• , , ••• , , , ••• ,1, , , •• , 1, . , 1,. 1, , •••• , , , , , , , , 1, 25
Laboratorios de metrolo ensa os ............................................................................ _................. 25

Áreas metroló reas ........................................................................................................................... 26
Metrolo ra Científica ........................................................................................................................ . 26
Metrolo licada .......... ....... ........ ................. ................. ....... . ... .......... . , .......•.......•..•.•..••..•. .•• •...•. .•. 26
Los Laboratorios de Metrolo ía. Acreditación ................................................................................ 26

Instrumentas ele Medida .•..•.,., •.. ,.,.....•••••.•..••..•.• ,..•.,.......,,.........•......•...•.....,••...•... 27
Características metroló icas .......................................................... ..... ~ ..................................................... 27
Condiciones de las Mediciones .....,..... ,,.••...•••.•.... ,.••.••••.•..... ,..•......•. ,..,1,,., , , 1, ••. •• ••••••••••• , •••••• =· ,•••••••27
Com robaciones de exactitud ...................................... ..................... ...... ,.............................................. 28
Conce tos Genera.les •••..•.•.•.•••.••••.....•••...•.•••.•••••••.••..••.•.•.•.•••••..•••.••••••••••..••••..•••••• 28
Trazabilidad •••. ,.• 28
,,1 •• , ••••••••••••••• ,.,1,,, •• 1,,,, ••••• , •••• , , . , . , , . , 1 , , •• , •• , , , , , , •• , , , . , , . , , . , , , •• , ••• , , , , ••••••• , ••• ,.,,,,.,1 •• , . , , . , •• , ,

Tem 28
Efectos de la dilatación, t t int f t4 f I t49Ata+ t 11 tt 141 1114 14 tilt t½t8tt t i 11416 1 tt f ftft t•& 111 t 11 tf 111 ti 114f I lf ftf t•t lt+tl I t 111 lf et ea Nlf I ti tt 14 t 4 tf t 44 11414 4 t ti 11 29
CaIIC:ccioncs debidas a la dilatación .. ,,1,,,,.,,,,,,,,.,,.,.,.,1,,1,,,, 1 ,,,,.,,.,,,.,,,,, ,,, , , , , . , , 1 , , , , , , , ,,., .. ,.,,,,1 ,,,, , ,,,,,,,,1,.,, ,,29
Tolerancias •••••••••••••••.••••.•••••••••••.••••••••••• ,•••••••••.•••••••••.••••••••••••••.•••••••.••••••••••••••••••••• 30
Tol-erancies dimensionales ..... *, + 30
e ••• e. e . e e . e •• e •• e. e e. e 1 e e. e e •• • , • • e. e . e • • •• et. 1 oe. ee . e• • • e . e et •• 1 e . , . , . e , . , e ••• e , . e , . , • • ••• e e e, 11, e e

Oesi nación de tolerancias ......................................................................................................,....... . 3 1


lntercambiabilidad ...... I ...... , , 35
1 ••• ltt , . , . 1 4 164 1 te •• 1 ••• , , , . , , 11 , . , IAlf , . , , , & t f I t1 ........ .. ...... ~,,,.,1,,, ••• 1, t+te+•• · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Mont e selectivo ................................. ............................................................................................. 36


Medidas de tolerancia libre,,,, 1 , , , , •••• , , , , , 1, •••••• , , , 1. , , , •• , , 1,, , , . , , , , , • , , . , , , , , , ,,, , • , ., , • • , • , , , •• , 1, ... 1, , . , , , •• , , 1,, , , , • , , , •• , • • 36

Material pro gido por derechos de autor


M. Moro

Canversi6n de unida-des ••••• ,•••,,,.,,.,''''',., ••••• ,,,•• ,••• ,••••••• e •• ' ' ' •• , ••• , , , •• , ••• • •• .,,, ....... .. ' ' ' ' ' ' 1 • • , . e •••••• et, • •• •••••• •• 37
Demas(as., .•,, •..•.,,,, .. ,•. ,•••. ,••.,,.,, ••••••.•,,.,,..••.••.. ,,, •.•.. ,.•.• ,•....•••...,, ...•...•• ,,.,,,... ,....• , , , ,e ,,, ,,,,, •• ,.,,., ••••• , •• 37
Tolerancias eométrica:s •.....•.•,.. ~,-~............................•. ~ ...........................•...................................... 38
Sistema.s. de referencia .................•................•..... ,...........................................................•.............. 39
Calibración •••••.•••,••••••••••• ,,,••••••••••••••••• ,, ........................,,.,.,•••••••••••••••••• ,,•••••••••••••••••• 40
Plan de Calibración,, .. ,,.,,,, ,, ,,,,,,, ccccccc c cccccccc t eeccccce cc c ••••••• • ••• ..... , .. cccccccc e e , ... ..... ......... .
, , ccccc ec c e 41
Calibrac.ión en la iodustña e e e ese e e e e t re e, e e+ c t t t , e , es e e e te e ttcc e e e e es o es e e e e , te ct oeo e e e e e e e o 1t ete e e e ese e ce e es, e e et, e con oc e o te e 11 o e o c«d+e 46
Erro·res e Incertidumbres ,,,.,,.t••• ,, ....... ,•• , •.,., •• ,., ••, •••••,,,, ••• ,••,,••••••••,, •••••••••••••••••,,.,.,,46
Errores de medida ' o o oe e ,, , ,, , . ' t oe o e e e, oe
t ' '
,,, •• •• • • , • • • ,,. , º' ,., 46
Causas de error te.,,., e"' u' •• e" e. e,,''. es''" 11' e' 1, 11 u,~ tt., ti,. 111 e.,,1 , ' . , e111, ti, u,,.,ª"',,'ª" f 11111t111 1 aua SI •• " . . ., , , ' ' . , ' e., epe,.,!! se e. 46
Incertidumbre de medida ,,,, .. ., ....... ., ,,, .... ...... ,, ... ., ... ,, ... ,,,......,,,, ... ,, .. . •••••••• ••• •••••••••• ,,,.,,,,,,,.,,,,,,,., 46 , e

Ti s ele i.ncertidumbre .............................~ ..~..,..•...............................................................~ .........•...•........47


Relación tolerancia/ incertidumbre ...... "' .. ., ...........,.... ,, ...... ,..,.,,,, ..,, .,,., ."", ..... ,, ,,, ,, ..........,, .... ,,..,, ,.• 47
PI
~ ana·1·ICSC(Qft
. " •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••4.8
ización de1 rooeso roduciivo ..................................................................................................................... 48
Panes de una ho·a de o..............•................•....•........•...•.. ,.~ .................•.....••.•...•...............•...•.•.•..•..49
Or ·&nización de las mediciones ....................... ............................. .................. ........................................... 51
Su rficies de las leza.s ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••••••• 52
Denominación metroló ica de su erfictes ..... , ................................................................................. 53
...
Trazado , .....,, ,,,,. ,,,,,,, , ,,,,,,,,,,,,, ,, , ,, ,, ,, '' ,,,,,,,,,,,,. , ,. ,,,., , , , ..... ,,,, ,, , ,, ,,, , , ,,.,, ,,,, ,,,,, ,,, 53 .. ee oo

Tí s de u=azado .•......••••.....•...•...•...•..........•.....•..••••.•...............•...•...•.....•..•....•.•....••......••..•...••..••••....•...•.... S3
........ ...
Acotación .•••••••..•...••••••••.••••.•••.••••.•....••••••••••..•••.•••••.•••••••••••..•.•..••.•.••..••••••.••..•.....••• 54
Siste,mas de acotación,,,,,,,,.,, .. ,,,,,,,,,, .. ,,,, ..... .,., ..,,,, .... ,,.,,,. ... ,,,,.,,,,,,,,,,, ..,.,,,,,,,,.,,,,..... ,,,, ....... ,,,, .. ,,. 55
Ti de acotación............. ,.. ~·· p···· ·~·····································~····~········~····. ··············~··· . . . ·······················=~·····SS
Acotacíón calidad .,,, .... , •..•.••.•.•.•.•...••.•.......•• . ....• .. •.•.......... ...•... , .................. ......................... ..... .... . 56

Si nos su erficiales ................................................................... ..... .............................. .......................... 56
Verificaciones de máquinas herramientas ······················-···································56
licaciones a la verifica.ción eométrica ....•....................., .......... 57 H ............................. ...... .. ........... . .

Verificaciones eornétricas rá.cticas e e • • '., ...... , . 57


t ..... . .. ' ' . " 'e ••• • •• ' . " ...... . . . s • • ' ••• • • t ... .. ' . . . . . . . . . . . . . ' • • • o t . o • ••• ' ' • • o . t • • •

Condiciones ara las verificaciones eométricas ...... ,........ 58 t . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diferencias eométricas admisibles ..............................., .................................................................... 58


Verificación práctica de un tomo paralelo de cilindrar y ro&car de precisión ................,,,,.,,.,,,.. ., .. 5 8
Detección de detectat5,,,,.,••,•• ,,,,.,•••,,,,,,,,.,•• ,,., ••••,,,,.,,••,,,,, ••• ,••,••,.,,••••,,.,,,.,,,•••••••••• 59
lns ección mu~treos. Introducción .................................................. ........................... ~ ................... 61
Oasificacione.s. de la ins ción ............................................................................. .-,............................................ 61
Muestreos control de calidad ..............................................................................., ................................... 62
..
ANEXO l: FABRICACION••• ,,,,,,.....••...•...,,,,,,,.•,,,.,.,,...•..•..•....•...•..,,,.,,,,,,,,,,,,.••.•.......•....•• 63
Mecanizados es eclales ,••••••••.•.••••••.•••.•••.••.••.•••..•••••••••••••..•••..••..•••.••••.••..•••••••••.•. 64.
MoJetesdos .... .. .......,,,,,,,,.... ........ ... ..
eeeeeet n • t t eeccce e eeceeeecec e ecec n eetcc c .. .,,,, .. , .. , ..84
, , , , ,.,.,,,,,,,, ''º''ººººº'''º"º'ºº"

Ras ueteado .................~.......................... . ....................... ...... ......................... ...... ...... -..... , .•...•. .•........... 65
Procesos de fabrica,ción .,,,,,,,,•• ,.,, •••••••• ,•••••••••••••• ,,••••••••••••••••••••••,,.,,,,,,.,,,,•• ,•••••••• 65
Et1ndicióo ...... ...........,,.
, ••••••• 2 re et c e ene e ce ne een••••••• enc e eee ee n : eeeeee+a e eeeeeeeeeee • eecee e eeo e,o• nn•+eee toce •••••••••••••••••
Fo ·ado ............................................................................................................................................. 6
Estam ado ......... ,, ....... .. .. .......... ... ............................... ...... ..... ~., . .. ...................... ............... ..... , .... ••..•. 66
Emb1rtlci6n .,., .. , .. , ..,. •e••• e e• e , . ,,,,, •.••. .•.•......•............••..... , .. ,
, t • e e • • e I e e t
,,,,,, 67 ne• o e e e e o• e e o e o e , • , e e , e• , o e e•• e e

Lamloaeióo .... ,, .. ,,,,,,,, .. ,,, .................. ,. ... .. ..••.•••, ....... .. ...... ... .•...... .. ,
e: ......., '
,, , 67 e es o e , e e e e • • t .. ....

Mat nal protegido por dar hos d autor


M. Moro ÍDdice:

Perfiles conformados en frío •t••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••·••67


E,ctn,Jstón .••.••.•.,••.. ,•••. ,,,, ••••.••..•,, •••••.. ,, •.••..•••.•••..••..•..•••..• ,.•...•••.•••...•..•••....•.••.••••...•••••......•.••••.......... S7
Esti racio ....,. '''*' "'''
tttttt ,., t tt ,,,,," •••• ' " " ' " l h ' ' " ' ••••• ' 67
111' . . . . , , , • , , . , , , , , , , , , , • • • • , 1111 1, , , , , . . . . ' ' . , . , , . . . . . . . . , , , . . . . . , . , , . , . . . . . .

Cort.e .,.,.... t ••• t t• •• 'º 11 t tt. tu t .. , 1: 1. UH 1 ! UHU&U' u.'.**" HI 11 u u,uu 14 ! Ul 111' UI uau tH u'" 1 te, u t I; tu' Utt U#' ,u u, C&U IUUUU IU 67
Punzonado,,,w,,, ••• ,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,.,,,,.,,.,,,,,,,.,,,,,,,••,••• ,,.,,,,,,,,,••,,, •••••,.,,,,.,,,,,,.,,,,,., •. r,,,,,,,,,.,., •• ,,,.,.,.,61
.EntaJla.do ' f t • •ttt• 67
• S- •tttt11 ftl1 1 11tTIlCtl11111t111111t1111 llt:e I l t 11 lttCI 1 «tata t i l l t l l t l rt t 11111Jtttltt11 T t t ª f l t C1 l t r,g I t tl't 1 11111telIC1C11 11111111

Tro uelado .....................•................................................................................................................ 68,


lanado .............. .•............... •.....••......••..................•••....••...........•... , ...•..••••..•.•.•..••••••....•....••...•...•..• 68
Ple ado .......................................................................... ......•....•.....••.•••....• , ..•..•.•. ..••...••........•••.•.•.•• 68
Curvado de cha ·················································~············· ········~········································· ········ 68
Rebordeado.,,, e,,,, ,,,. , ,,.,, t t t , . , .. . . . , • • • , • • • • • • • • , . , ••• • • ne a, •• ••••• e, ,. e1 • ••• eet en ••••• f nt l f t i t f t t t t t t . t t t eNh • • • • e••• e,, e. ,. 1 et t e•••••••• •• 68

Pe diles laminados •••••••,•••••,••,.................................................................................88


Enderezado ........... . ... , ,' , . .. ,
'

...... ..,,..,..,.,.......,,.., •• •••.....•..•••..• •..•. .. 68


ne• ne e e e e e : ti<:: •• 1 oe• , 0 t C t t 1 • e• o 1 •• t P D t e : e • e et e , e • • en e e e e e e e e e en e • t e t e t : n e e oe e t , • t ne o

Curv:ado ,,,,,., •.••••••... ,, ••.•,,., •• ,, .,,,,, .•,.. ,••••••••..••••••.•••. .,,, , ............ , ,


Doblado de tt.Jbos,,,,,,,,,...,,,.•. ,..• ,...... ,•,, .,,.••.. ,...,.. ...•..... ..,,,,,,.. .... .... 68 , ,,,,,,, ,,,,,,.,,,,.,,, ,,, , ,.,, ,,,,,, , ,,,.,,,, ,
BuriJado Cincelado ............. ~, ........................................................................................................ 69
1imado ....•.........•... , ...••.••...••. .......•.•... ••.•.. .. . •••.••.•.... . , .. • •••• • ••• •••• •• • ••••••••
.. ..
e e• e e e e e o b. t e e e• e t t +•te•• e o e tt e e e• ne I o

Taladrado .... ,, .. ,,,, •. ,.,,.,,,,, .,,,.,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,.,,.,,,, ,, ,,.,,,.,,,,,,, ,,, 71 ...... t!1t1tct1t111rrr11e,,,&11tr11e11,1a,1,1a111ease111

Roscado •*
•+feft t + fit tc ec ee t t t cceteo t t t t c tzte ..... ... .... •.• , ....• •••.•••• ................ ...... . 1,
e ftt e ••o, c e eete • • • • • e , • • e e ceee e n ••• eoc en ee+••••• e n

ANEXO 11. CONOCIMIENTOS PREVIOS......................................................................... 73,


Iest ....... ,,..,,..... ,...........,...............,,,,.. ,..,.. ,.............................................................. 74
Cuestiones,,. t tttc 11' .,,tt11tt 1111/IICttl , . , . , •• ,'ª''*''''ti',,, 1 . . . , , . ) 111 , , . , , , , . , ' , , . 11' *' r I' *1 . ' ' taz:tt tUtllttl ,.,,,, tltllt41114Pl&tltl , . , , , 111 u 74
Blo u.e 1: Re· resentaci6n ca .............................................................................................................................. 74
Bl ue 2. Física ....................,.................. ,.................................................... .,.......................................................... 74
ue 3: Geomeaía ................................................................................................................................ 74
Bl ue 4. Tri ·onomeU'Ía ................... ............................................_................................................................................. 74
Blo ue 5: Matemáticas , Estadística v Muestreos ····················u····. ·····································--····.................74
Blo ue 6: Tecnolo a ................................... ~················~························~····················································· 1S
Res uestas ........................................................................................................................................... 75
B lo 'UC 1: l"Cscnta.eión áfic.a................................................................................................................... 75
Bl uc 2: Física................................................................................................................................................ 7S
Bl uc 3: Geometría ......................... .,.......................................................................................................................... 16
Blo ue 4: Tri onomet:ría ..................................................................................... . .................................................. 76
Bl ue S: Matemáticas. Estadística Muestl'COs ........................................................................................ 77
Bl ue 6: Tec:nolo a .................................................................................................................................... 79

INSTRUMENTOS DE MEDIDA,,,,,,,,,,,,.,,,.,,,,,,,,,,.,.,,,,,•••••,,,.,,,,,,,,,,,,,.,,.,,,,,,••••••••••••,•• ,••,•• 87


CONTROL
,,
DIMENSIONAL: LONGITUDES ..... , ............................••.......................... , ..... 89

Indice de patrones e instrumentos de longitud ....................................................90


81 • • e e e e o• t • • e • • , • • • e• • • • o•• e•••• e•• e e • n • • • e e o •• e• • • •• • • e t • • • • • • • • n • e • e•• n • e•• o e e• e o•• o • • • , • • e 90
~n......................t········································~·············· ······································~92
Accesorios ................................................................................................................. ,..........,.. ,...... 92
Mane·o de los blo
A ientos ................................................................................................................................................... 93
Com robación del estado de las caras de medida. ...................................................................................94
Al los de A11,-,11namicntos o monta·es de blo ues: ......,............................................................... 94
Pies de re • calibradores o calibres 02 .02 ····················································~······························ 95
Dc.scri.PCión................................................................................................................................................... 96
Med.idas que se pued.cn re,aiizar con los pies de f'C.)' ....... ........ .......... ......................... .......................... ... ..... . 96
Utilización del pie de rey............................ . -.............................................. . -..................................~ ........................... .. 96
Nonius o \'emiers ·················~·····················································································································97
10

Material pro gido por derechos de autor


M. Moro indice:

CQculo de la sensibilidad de un calibre o iede ······················································~··············· ··········98


Ti os de nonius más utilizados en el taller mec:án:i.co......................................................................................98
lnlel prctación de las lecturas en la escala en unidades inglesas ............................................................... 99
Tipos de pies de rcy ................................................................................................................................... 99
Calibrador de columna ..............................-............................-.................._........................................................... 99
Calib,r-e de doble oorred.e:ra. (<>9.01 ) .................................................................................................................... ... 100
V de COI ¡eciera, ""'*'"'*'" ,ce,u rteu,11,usuuur rruuer· ru1UU&Uctorrs1u.auct1t1Uu.cattuuu etta eº""'""""'u,,.,,, u'"'"'",,,,, JOJ
Cálculo de la distancia entre centros de ·eros con un calibre universal ................................................. 102
Cálculo del diámetro de - 11des • as ••••••••••••• •••• ••••••••• ••• •• ••••• •• •••• ••• ••••• •••• •• ••• •••••••••••• ••• ••• •••• •••• ••••• ••• •••• 102
. . .
'
1
E1erc1c1os ..................................................................................................................................................... . 103
Hoja de medición (calibrador) ................................................................ ..................................... .. 104
Micró metro de exteriores (02.10) ............. ..................................................................................... 104
Descripción...........................................................................................-.................................................................... l 04
Sensibilidad o apreciación ... ,............. ~-··········. ·······················································--·........................ ,................ lC>6
I..ec:ru:ra..................................................................................................... ~.•......~ ........................................... 106
Cálculo de la sensibilidad, sensibilidades más comunes ........................................................................ 101·
Modo de emp·lco . ....................................................................................... ...................................................... 108
Comprobaciones a realizar sobre un micrómetro ................................................................................... l 08
Micrómetros de ext erior-es. Ti pos ............................................... ·---· .......... --· .................................................. 109
Micrómetro de roscas (08.03) ..................... .-............................................................................. ._._............... 112
Ut:11me.tro .......................................................................................................................................................................... l J3
M.edición de rose.as mediante varillas calibradas ............................u~·····~···· ....................................................... 114
. . .
E~erc1cios .................................................................................................................................................. . 115
Hoja de medición (micrómetro de exteriores) ..............................., ............................................... 116
Hoja de medición (utílmetro)., ..................................................... ~-·-····~··· . ········•·············· ....................... 117
Hoja de medición (micrómetro para la medida de hilos eléctñcos) .............................................. 118
Ho·a de medición micrómetro de latillos o módulos .. .. ............ .......... .. ....... .. .... ............................ 119
Hoja de medición (micrómetro de tolerancia) ................... :...................................................... ..... 121

Micrómetro·s de interiores ...................................................... ~ .............. ~ .... ~ ........................................ 121
MicrómetrO de interiores de dos contactos (02. 11 ) ................................................................................ 121
Micrometto ó tico de dos contactos en cabeza. ............................................................................................ l 22 u

Micró C"ttO de interiores de tres e.o tactos 02.12 .................... . . .............................................. .-... ........................ 122
Análisis com arativo entre los micrómetros de interiores...................................................................... 124
Hoja de medición {micrómetro de interiores de tres contactos) ................................................... 124
Hoja de medición {micrómetro de ínteriores de dos contactos} ................................................... 125
Micrómeuo de interiores ara la medida de interiores roscados ............................................................ 126
MicrómetrO de rofundidades, sonda micrométrica 02.09 ............... ........................... ........................... 126
Hoja de medición (micrómetro de profundidades, sonda de un p~e de rey y ple de rey de
rofundidades ········~······· . ·········· .. ·····································~················ . ···· ·························~········ ····· 128
Relo·es co aradores 03 ......... ................. ..................... ................ .......................... ...... .......... .......... 129
Instrumentos de verificación: calibres fijos de límites {02. 14) ..................................................... . 132

CONTROL DIMENSIONAL: ÁNGULOS ........................................................................ 135


Control de ma nltudes a·n ulares ........................................................ -...,. , ...••....•.•.. 136
Patrones de án .............. ....................... .............. .. ...... ............. ...................... ............. ...... ... 136
Patrones an .................................... ._....•.•............... ........... ~ ......137
Patrones an s de trazos, disco circular ó tico ············································-··································· 137
Pattones an ares materiales escuadra 06.02 .. ........................................... .............................................. 137
Cilindro de ndicularidad 06.03 ........................................................................................................... 137
Prisma tr<Sn.... ~..................................................................................................................... ...................... 138
Poli onore atrón ···········-············~························~······. ........................ ~ ..................... ............................. 138
Blo ues ares ...........•..~........ .................................................................................................... 138
Re ade senos ............................................... .................................................... ...~............................. 139
Instrumentos de medida de magnitudes angulares ...................................................................... 140
Falsas escuadras ................................................................................................................................... ................ 140

11

Mat nal protegido por derechos de autor


M . Moro

Goniómetro ........................................................................................................................................... 141


Goni.6m.et:r0 dt precisión ..................................................................................................................................,..... 141
Re ara la inn.,,,,retaeión de la metli da con 'llD. oniómetro ................................................................. l #
tico ............................................... ........................................................................................ 14S
°R.(Ct}adra universal o co:11>.hinada 146
I U U U I U 4 U I U U l f h l l l l U U l f f EU IOUeMelllOMUU H I U U U I O U I H I U U 9 U+fUUUUIUIOII I U U U U I I

Ho a de medición onlómetro de recf.&Jón ·············· ··~ ·· ·········· ······· ······· ····································· 147
Ho·a de medición oniómetroó ···· ········ ························ ···~··· ·····-~···· ·················· p················· 148
CON I ROL DE FORMAS ELEMENTALES •••••••• ,••••••••••,••••,••••,,,,,,,..,,,,,,,,,,,,,•• ,••••••••••,••,, 149
1

Planitud rectitud redondez ................................................. 150


Evaluación de tonnas eiementales, ,,,. ,.,,...,,,, .. ,,,,, ,,, .....-,,,,,,,,... ,, ,.,,. ,,,,, ..,,,,,,,,, ,, •. ,. .,,,, ..,, .•...... ,, .....150
Planitud •.................,.. s,.,,, •••••••••• , ••••••••••••••••••••••• , •• , •• , ••••••••••••• •• .•••••••••. .• . •.•.• .•.•• ••• ••..•. .•••••.••••• .. ••.... . 150
~1esas de lanirud. mármoles de trazado contt'Ol....................................................................................... . 1SO
Proc~ de calibración ara mesas de 153
Procedimiento de calibración mediante re a de controJ relo· com arad.or............................................. 155
Hoja de v-eri1icación del estado superficiaJ de una mesa de planitud de fundición ...................... 155
Rectitud ,,,, 159
e, . , , , •• e d , • • , , , • • • , • • , • • , , , , , • • , • , e. , .. , , •• , ••• , , , , •• , ••• , , , , • , , •• , , , •••• , •• , ••• , , ••• , ••• , , ••• • , , • , , ••• , • • • , •• , • e • e •• • • , • e ••• , • e • e e e •

Niveles de burbu·a .....................................................,......_. .. ~ ........................ 160 t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .

Clasificación de las niveles .... ,,.. t •• t e ee,, , •• , t , , , •••• , , , . , , ••• , e• , . e , , . ti,, e , . , , ...... e ••, , . e et •• , •••• e, t . e,. e te e .,t . te e, e e , •• et ,e •• t. ,e e •• e e •• 162
Em leo del nivel de b.urbu·a......... ........................... .................................................... ........................................ 163
Nivel con tomillo micrométr:ico 111,rastr " • tt t" t1t" .. , ..... . , , r • r1·· , tt · · -· ~- _... ... , ... ~ , , , • ,:• r :t · • .. , . , , - rr•~· ·tt t'.11 I ISS ussse a, 11 164: t1 tSUUUS1SSl!tll

Clin6mea:o..... l 6S
e t • • , . , , • ••• • , , , , . , • • t t t t t t l fl ll lttf 1 SI ' 111 1 111 " ' ' ' ' ' ' ' ' " 111 , , ••• 11 , , , , , ., llf 11 e , . 1 11 t •• , 11 t! f t , . , 1. t l t t l t e , te ••• , • • , , . . . . , , , . td , . , , , e .

Njvel de escuadra o cuadta.do,... , . . UH U OII " UHU I U U SUU U U IFtlU · t u r a ··:ua•; 1r·111u11 sua :1n·uaa 1111u uu,cs111 .. u u111uu :u u l 6S

Comprobación del plano de una pendiente con nivel de tornillo micrométrico y clinómetro ....... 167
Redondez cilíndricidad ........... ............................................................................................................ 167
Alineación ó tica ................................................................................................................ ................. 171
AutcpC¡OJimad;or,, ••.,•• ,, ,.,,,,,••,,, ..... 17 l
1 . . . . , , 1, , , , , , , . , , , , , . , , . . . . . . , , , . , •• , , , , , • , , • , , , , , , , , •••• , , , , . , , ••• , , , , , , . , , 1 , •• , . • e. t . , , , . , . e,. , , . , . . . . ......

Pro ector de erfiles ................................. ~···················································································· 171


Máquinas de medir .......................................................................................... ,.................................. . 172

CONTROLES MICROGEOMÉ IRICOS....................••..•...•..................•.................•........ 175


Ru osidad ondulación .rfil com lelo .....••.....•.......••.....•........••....•..............176
Parámetros •..•. ce ece,11,,eeett+ettt t ftf ttt e. e e e td . t , , te • • ••••• , , . e . , . , , l t t etlttt+tettd C ' ' t Ctetetntt o e e eteft t t i e e' e et tfttlte e ere e E e tt t et. te ee en 176
Control de la ru o.sidad ....... ............................................... ......................................................................... . 178
.
BIB LIOG RAFIA••••• ,,, •• ,•••••• ,.,,•• ,,,,,,,, ••,,, •••• ,,, ••••,••• ,•••,.......,,.,,,.,,., ••••••••,,••,.,,,, 11, ••••• • , , , , ., . , , . , 181

12

Mat nal pro gido por derechos d autor


f

1ntroducción y Conceptos

Material protegido por derechos de autor


M~Moro Introducción y-- objetivos:
Evolución de los procesos de fa.brlcación

tJa14ades l l J I ~ doloD&flDd
'

NombM ingl& $,qui1'.almda NQPJbn'Elp«ñol


'

wp '
3milcs Lepa
'

' MllfiltC mile 8í\ldo12¡5 miil:t ttn:e'itm


Futloag tOcbains Enadio
Chain 4 rods CadeOA '
'

rod. perc ó pole .S.Syartls baa-a, vara. ó .nwtil


Ymd 3íeet YIIWll
r001 12 bic-bes Pié
lnch '
NlgMa
'

Tabla l . Unidades de lo11gitud del Simma .bnpmal Británico.


La. equivalencia con el metro se obtiene por la relación; 1 staune mile. = 1609.34 m .

'
Unida~ de capacidad (Jfquidos y ári.dos) U~ Anglos:ajoo.s de Volumen
'
' hnpal' al
Sismna
' ' "

Nmnbre Inglés Equl~ d a


'
Nomb.relngtés EqQi~ '

Qul'U'.W' 8bu..shek 1qwm (Sistema ! .1364900 ll1:1r0s


1~41}
Bu::.hel 4~ l quan (USA. t!quido1) 0.946 3:26 4 llrros
'
Peck 2 p llons l quan (USA, árido$) l.101 2209 liuus
Oaiíon 44uam
?' • -
Qoa:rt - PIDU
Pint 4 gills
Gil l .S fluido.unces
F.luid.oonce 8 fluiat&n:IS
Fl~~s 60 m.!:nmu

Tabla 2. Uojdade$ de 'Yolmnm del Sistem a an:glosajóri.

Unid.ta de a pa~idad (liquidM) u ~ de capadcJa4 (i.~)


Sisuma USA Si:stftM USA
'
-
Nombceingl& 'Equlvalmcla ?\.'óm:bn1 IDgjis Equh•aJrnda
Otülon 4qltal'IS Bttshcl 4 ~-s
QUMt 2 pints P«k 2p.llons-
Pint 4 3)11.s Oallon 4t:¡uartS
'
'

Gill 4 * fiW.doonoet Quan '- pil\tS


'

'

' Fluí~ 8 tlui~iUU,$


Auidrams 60minims '
' '

Tabla 3. Unidades de capacidad Sistema anglosajón.

Evol:ución de los p,rocesos de fabricación


La. Revolució:'n Industri.al introdujo co.mo ya se .ha. señalado, grandes camb1os g,ue también
a:fectar0n. a lo símm.as productivos; la aparici6n del :maquinismo, la diseminaci6:n y
parcelación de las ·t artas p1odncti.vas frente a la fab:ricaci.ón. tradicional que suponía
realizar el trabajo de principio a fin,. impusieron la necesidad de poder contar con series de
prod,uctos iguales que poseyeran la cualidad de ser inrercambiables, ya que cualquier
.máquina es un ocmju:nto ensamblado de. piezas elementales y es preciso asegurarse de que
los aooplamiemos eatt-e estas piezas s-e realiceD de. tal modo que permitan i.tl
funcionamiento adecuado del conjunto. En tal sentido, :interC'.atnbiabilidad, supone

16

Material protegido por derechos de autor


M. Moro lnt.rodu,c dón y objetivos;
1- , d . • ,t_ '!:w;i,Ctos
:-! •
,
La metrowg1a
-
•e precmvil,
., ' • • L - ... .

seguridad en cuanto a que el acoplamiento 'funcione aunqu.~ la:s pieus elegidas para el
mismo lo sean al azar y proveniontes de fabrieacioaes iDdepe.ndierJtcs, de lotes diferentes

y fubrlcadas en distintos lugares p o r ~ ,difet;e_mcs.
La inteream:biabilídad es una realidad cotidiana que reslllta común y naniral para la
mayoría de nosotros, sin embargo conseguirla requiere la aplicación de Wl sisrema: de
mieranciu que forme parte de la cs-pecificaci6n de ciertos componentes.
La i.ntercambiabilidad se relaciooo en sus oomienz-0s oon la fabri<:ación de annas de fuego
ya que oo sólo se requiere en las mismas la posibilidad de ,sustitución de alguna de su.s
parte~ sin.o también que la munición se adapte a ellas en unas dettnní.nadas. condicione$
para pemriti.r su, correcto funcionamiento. La artillería y los procesos de fabricación
ligados a la misroa. fueron probablemente Jos primeros en implanf.m' y desarrollar siSlemas
propios de 10Jerancias.
Desde el sigk> XVIll, se eqn.oc:en referencias .en la uti.li2,aci6n de sistemas gu.e permitierM
la int~biabilidad~ tales como las tablas de con s-trocción del gen.eral francés
Gribeauval, que consriruyen una de las primeras reo.opilaciones sobre dimensiones y
<;aracteristicas de cañones y q:ue fueron elaboradas Clltre 1764 y 1790.
El mgeniero frano.és Henry Le Blane en 1788 aplicó también principio& de
inte:rcambiabil:idad a la fabricación de a:rm.as y en Norte.<1mérica Eli Wbitney. el in.ventor
de la desmotadora d.e algodón fue el primero en aplicar a gran es_cala el principio de
ilmrca:mbiabilidad en 1798.
El principio de mtercambiabilidad precisa una solución técnica que peimita asegurarlo y
que vino dada por él .empleo de caiibtes fijos (pasa / no pasa) mmbién llamados calibres
de límites, que m.aterializ:an los límites de aceptabilidad para una dimensión detenninada o
lo que e-s lo mismo acotan los márgenes del error .admisible dentro de la misma .
Aunque las tolerancias se empl.earon en las fábricas durante el siglo XIX .na, se difundían y
,eran celosame!lte CQllserva(ia.s puesto que se oonside:raba que su elaboración era una,
cuestión c-0nseguida a través de Ja práctica y de la investigación ,de ~ empr.esa. De
.hecbó. hasta hace 60 años no se adoptaría un sistema iatern.acional de tolerancias
dimensionales y resulta muy difícil encontrar cualquier clas.e de tabla ·d e tolerancias en los
tratados del siglo XIX p,o-r extensos y completos que estos sean.
En e.l co-ngreso d.e Praga de 1928 Francia propuso la ad,opción de un sistema i:ntern.aci:onal
para, definir las tolerancias. ttas numerosos estudios surgjó el, sh"tema ISA. (Imema:cional
Fede:rarion of the National Standarizing .Association) que más adelante sería sustiroido por
Ja norm.añ-.'8. ISO (lnremarion.al Organizatión far Standarization) que desde entonces
COQcrdina los esfuerzos intc-m.acionai.es de normalización a través de C1om'ités Técnicos en
tos que participan los rep:resen.rantes de los organis:mos nacionales de normalizacián. en el
caso español, el organis.mo encargad.o es AENOR (Asociación Españ.o la de
Nannaliz.ación), entidad que representa a nuestro país en el Comité Europeo de
Nonnalización (CENICEl\~LET ETSI) qu.e pre-para las oorma ,~uropeas (EN)
annonizadas.

La metrología de precisión. Inicios


El primer inStmmemo para medidas de precisión e-n longitudes es el micrótt1etro cu.yo
nombl'é procede de la un1iz.acl6n de un husillo roscado de pequeilo paso que proporciona
una amplifica;c:ión mecánica que Je permit:e apreciar longitudes muy pequ~ (en ta
acrualidad del orden d.e 1 µm).
El fundamento de este insffllmento de medid,a es attibuido a Willi am Gascoigne,
astrónomo inglés,, sJ bie.n la difusi.ón ll'ldustrial de micrómelffls similares a los acruales
tardó unos 200 años en producirse.
'

En 1772 James Watt co:iuuuyó un micrómetro que utilizó en la constrocción de su


máquina de v-.tpor.
El iniciador de la mecánica de p:recis:ión en la industria es sin embargo lkmy Maudstay
(]781 1831) quién introdujo aponaciones notable-S y numero.sas e:n las máquinas
9

herramientas y que desarrollaría un dispositivo mic:.rométrico para controlar sus propios

17

Material protegido por derechos de autor


M. Moto Sistuna lntemadonal ,de Umdathv.
La Convención del Meao

trabajos. El insm.u:nento de Mmdslay permitía la realización de lecturas ,d~ 0,0001 ' '. A
partir de las ideas de Maudslay, el británico Josepb Whirwonh (1803-1887) oonsrmy-0 un
comparador horizonuü ea c1 que oon un paso de un tomillo microméttico y ·un nonius era
posible efectuar lecruras de 0.00025 mm .
Si bien la primera p·atentc ,de un micrómc.tr0 similar a los. que se us.an Clll la actualidad fue
la del ÍJ:'3nC.és JC8D Lau.rent Palmer (1848) por lo que frecuente.mente a dicho in.&wmenro
se le denomina Palmers a f.m&le-s del si.glo XIX los micrómetros estaban introducidos en la
mayoría de las industrias dedicadas a la fabricación .

Sistema lnternac.ional de
Unidades
La Convención del Metro
El sistema m.étrlco decimal se implantó en Francia de una manera d-eñniti.va y consolidada
en 1840 y París se convirtió e:n el foco de una ime.nsa ac:tividad dirigida a generafu:ar la
utilización.del sisre,ma .internacionalmente.
Las exposiciones universales ·de fines de .XIX fueron el foro impulsor de la. necesidad de
consensuar un único sistema de unidades mundialmen.te. En 1a de 1867 se constituyó e1
Comité de pesas. medid.as y monedas~ y sucesivamente muchas naC1ones $C fuoroo
-.J~
~1cen.~oA -1 • 'L ,..,.¡.,._M. ~ - 1 ~1 • , • .,..,,...,t, •
~ mismo~ ·.a ,ws.-io,n espan.o a"" sis.tenia metnco se F"""UJº mewaIJ~ '"e.y
·" · l.

publicada en la G:a:ceta de Madrid el 22 de Ju.Jio d.e 1849 bajo el .reinado de Isabel II.
Eo 1872 la Comisión inrernaclo11.al decidi6 construir nuevos patrones del. metro y del kilo
en platino iridiado, abandonando la ddimción primitiva del metro que twia entona::s
había estad1.> definido como la diezmil1onés.1ltla pa:rre del cuadran.te del meridiano
terrestre, ya que determ.inaciones más precisas de esta medida. hubieran supues:t-0
modificaciones de la unidad. Esta. decisión conllevaba el abandono de definiciones
!Nltnrales )' universales en fa.vu.r de un pau6n materia] único para cada unidad que por
comparación pemúliese derivar hacia patrones secundarios. La decisión fue tomada por
razones pragmáticas, puesto que patrones basad.os en medí.da_,; ,geodésicas, no podían
asegurar una rcproducibiJjdad de la. misma calidad de la que podía obtenerse con buellO's
patrones de aazos. Al mismo riempo y pa:ra evttar que un incendio o alguna catástrofe
pudiom destro.ir el parrón original se diseminaron \rna serie de .copias del mism.o que
pudi~s.en asegurar Sü rootinwdad.

Unidades del .Sistema Internacional


1

El desarrollo de los conocim:jenros sobre electromagnetis:mo, óptica,, termodinámica: y


electtómca durante d :siglo XIX ,desplazó de su situación d.e unidad~ b.egemóllicas al.as
tra.di.cion:ales,, es decir: metro, kilogramo y segundo.
Unidades Actualmente. junto a ellas y con eJ mismo rango d~ unidades básicas o fundamentales se
fündomen1a'Jes consideran: amperio, kelvin. candela y mol. La condición p:ara que una unidad sea
considerad.a como fundame-mal es su independencia dim.msio:nal.
Unidades La:s unidades derivadas SOJJ oombinaciones de las fundamentales.
derivadas El Sistema Internacional ba id.o dando al.o largo del tiempo definiciones sucesivas de las
unidades básicas. est.os cw:nbios no han sido caprichosos, sino que han obedecido a la
rcducci6n progresiva de inoertidwnbres.
En 1937 ya se habían realizado nu:mm-osas medidas inrerferométri.eas con el objttivo de
:decidir &i la. loo.giru.d de o:nda de u.na radiaci6n. luminosa podía S(:}r uulizada como pmn
prin1ario de longitud.
En la aeruaJidad l.a. única unidad fm1dam.ental que no se efectúa mooiante Wl fenómeno
físico es el kilogrtlmo. que se idendfic.a c,on nn objeto material. sin embargo, posiblemente
18

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Sistema Internacional de Unidades:
Unidades básicas del St

en poc~ afíos será SU$Untldc por un b6me.no de tipo at6micO' o :nuclear, dónde el mlll:ldo
&ioo se comporta ron una regularidad idea ,para el establecimienro de referencias
naturales.
En 1960 $! estableció el Sistema Intemaci.onal de Un.idc1dcs (Sf) oon las cuatro unidad&.&
fundamenwes del sistema Oio.l'.gi añadi~ndo además la temperatura tern1odinámica
l (Kelvin) y la inumsidad luminosa (candela). En 1971 se incorpora la unidad de cantidad
de materia o de sustancia denominada mole y en. a.bre\'iamra mol, unidad que es
cuestiona.da como fundmiental.
El SI establece varias clase-s de unidades:
Son las siete indicad as consideradas independientes desde el punto de vista dimensional.
Se establecen a partir de las unidades fundamenrolcs me.di.ante Telaciones que ligan las
magnitudes. deri va;da.s cou las fun~entnles.
Unidades Unidades de ángw.o plano (radian} y d.e ángulo sólido (estereomdian). Ambas magnitudes
suplementarias d-eb0n considerarse oomo magnitudes de-rlvadas sin dimension-es.
Todas las unidades derivadas pueden ex:presarse en función de las fundamentales, sin
embargo, aJ.gwi-as poseen una denominación e:speeffica (Pascal. Tesla, Julio, Voltio,
NewtOil).

Reglas para escribir los símbolos de tas unidades


1.- Las unidades se escriben siempre en caracteres romanos (rectos) y en mintlscula
except:o cuando el nombre de la unidad proc~de deJ nombre o apellido de una persona, en
cu.yo caso la primera hma se escribe: en .mayúscula (N, Pa, H:z.).
2.- Las unidades nunca se escriben en plural. (6 kg. no 6 kgs). ,
3.- ~1unca se usa punto fin.al (7 k:g,, no 7 kg.).

UnJdad·es básicas del SI


Las unidades básicas del. SI son las siete ya señaladas., que correspo.nd.en a las ro.agniwdes

que se indicen entre paréntesis: metro (longitud), kilogramo (masa), segundo (tiempo),
ampeti.-0 (inrensidad de corriente. eléctrica). candela (intensidad luminosa), mole (canti.darl
de ma1eria o :s;us;umcia).
A continuaci.ó:n se indican sus d.dinicjones e.n ci,gor- así como .algunos comentarios}' para
algunas la evolución y sucesivas definiciopes.
1 METRO (~>;_,.;long)~~d ~rrida porªla ·~ ~n el vaclo durante l/~'9~38 s. =· 1
'
E.i.m definición adoptada en 1983 supone la velocidad de la luz en el vacío (e} oomo
constante universal con. valor 299792458 mis ..
A continuación se mdic.ao las su.ce-Sivas definici.o:n.es de metro:
Aik:> CGP!lií lntt:rtidlll'ltbrt ~VaciOUQ

1799 " lOµm Mei.ro de 10$ An:b!'\tóS ,oc platino, pri$l'fWieo con sett,loo
Téetlm.j\lW'.
'

1ü9 J• 0.21,1.m Pamm \Ím,e,o basta 1960. de platino mdlaoo y ~ ·en


..X". ll!Simémca.
-
1960 . 11• 4 -am ' Lám,Fa de lcrlpwu 86: l6S0i63,73 hxogjwdes de onda, en 1

el vacío,
.
di! la tn\P.sieió.D 2¡}10 a Sd.s. '

1983 11· l DUl Deíim.eión acrual.•


10· 11 ffl Se,im 61timiu rtcomz»daci(}l:11!.$ <k. operación (CIPM,
1193)
Tabla 4. Sucesivas de.firuclones de metro )' sus :incertidumbres.
KlLOGRAMO (kg} : masa del pro1-otipo internadol:Ull del kilogramo conservado m
dBJPM.

19

Material protegido por derechos de autor


M. Moro La Me.m,l~gía en la fahricadcm:
Múltiplos y súlnnúlti_plos del SI
- - -- - - - - - - - -
= y f - : - :

-
¿ a •e t z , e r

· SEGUNDO (s): duración de 9192631770 periodos de. la radiación oorrapondiente a •


la tnmsición entn les dOi niveles biperfinos. dd estado fundamental del átomo de
Cffl() 133.

- -- - -

AMPERIO (A): intensidad de una. comente eléctrica comtante que, mantenida en


dos con.d uctores paraldos ~ de l o ~ infinita, de stt:d6n drcwar ·
des¡:rredable y colocados en el vado. a una distancia &! un metro ltmO de otn;,,
prod.u cen sobre estos dos eooducto.res una fuerza .i gual a 2.10' Newton por metro de
longStnd. _..

KELVL'l (K.): :fracclón 1/Z73.16 de la temperatura termodinámica del punto triple .


d.el agua.

biOL.E (mol): cantidad de sustaoda o de materia ,d e un siJltema que contie:.ne tantas .


entidades elementales como átomos hay en &..01:2 kg dt carboDO ·u . Cuando se
emplee el mole, las unidades elementales cmben ser espedfieadas y pueden ser 1

· átom~ moléculas, iones,. elednm:es,. ot:ras partículas o agmpad.o.nes especlficadas de


. tales partículas,

C~UIDELA (Cd): intensidad lwntn.o sa, en una dir:e<:ción dada, de una fuente qu.e
emite u.o.a radiación monoaom'-tica de f.re.ouenda 540.16'1"' lb y cuya intensidad.
_energinca en esta direcdcin es de 1/683 W/sr . _ ....

Múltiplos y submúltiplos del SI . ,

'
Sistema,l1temad.onal de UiüMiks
Mt.lLTIPLOS .
~roL1ll'L-0S
P~jo Símbolo Faaor Pl'IIG~ Si#tbolo Fltdo:r
'
~A ~ 10 Drcd D . 1cr1
hi:eto b. 1D2 '
Ctnti e '
1cr2
ldl:.o k 1€Y '
Mili 1\.1 10~
llle'ga b,1 1~ M,icrQ µ 10'° '

¡¡,i,ga o 109 N.ano '


N J0-9
'
' '
{ffll T 1012 Pico p io.u
pet.l :P 10" Femro F 1o·l.i
. ' -
éxa E 1011 AttO A 10-tl
. . ' - _,. . ..

U:lta z .
1a11 ZA:pto z ' 10.:•
.

yotttl y 10~ Yocto y 104,l

Tabla S. Mútiplos,y submúltiplos .de:.l Sist-ema mtemadona.l.

,. 1 f b' ,. ,
.· e t ro_
La M 1o.g1a en a _,a r1cac1on
La metrología. goo.méttica inrerviene en los procesos indusmaJes. cobrando en ellos UD
importante papel ,e n cualquier sistema de calidad aplicado a fabrica:ci6D, por lo que
oon.cepms tales oomo trazabilidad., incertidumbre, calibraci.óo y o.rgani2:ación merrológiea
. .
son d. e suma wponaocia.

-
20

Material protegido por derechos de autor


M. Moro
1
Instrumentos metrológicos
De medido Son .aquellos que pemrlten cuamificar directamente la magnitud buscada. 'Bu ocasiones un
directo instrumento puede realú:ar varios tipos de medición.
De medido Son aquellos que cuantifican una magnitud relacionada con la que se desea co.nocer. Un
fndfrecto caso particular de los imtmmentos de medida indirecta es el de los ins:a:ume::ntos p:a:ra la
medida por transferencia.
Por trcrnsterenola So:n inmnm.enros que carecen de escala de medida. se adaptan. a la magnitud a .medir y el
valor qU_c reflejan se mide po~tffliormente. con otro instrumento.

,De comparación Son inst:ru.mentos que comparan la magnitud qne se desea medir, con otra de referencia, ·e
indican la dikren.cia. positiva o negativa. exi.Stenté de una respecto a la otra.
De ve1ificocJ6n Son instrumentos que no poseen 0$lCalas de medida, ni necesitan. cu.alifi.cación por parte
de qui~aes Jos utilium, sirven para co.m.prol,ar la valide-z o invalid,e:z de grand.es series de
piens de fonna rápida y económica.

O rganización Metrológica
O rganización ln.t ernacion¡al de Metrología
Legal •

• La 0.1.M.L es la entidad que establee-e las bases de actuación y l,os crlte.rios para la
elaboración de reglamentos y de controles metrolágic os en los diferentes países . .Además
la metrología científica. se organiza a través del EUROMET. org.an:ismo que éOordina las
actividades c-ientíficas de los ·diferentes Centros Nacionales de 1\.1.etrología. Por otra parte

la WECC, siglas d.e la organización Wes.t:.em European Calibratió.n C.oopemtion, es la
en.tidad que se encarga de la coordinació.n de los Sistemas de CalibTa.ció11, para que los
certificados de calibración. sean homogé:().eos.

Organización Met·rológ)ca Na·c ional

23

Material protegido por derechos de autor


M~Mo.ro O~niz:ación Metrológica:
.. Organización Meuológiea N'acional

PATRÓN NAClOHAi
OfflERNACIONAI.
f

?AiRQNES N:A..O!ONAW
OERSPER!:NCJA lA80!RATORIONACIONAL
OEMETR:01.:0GfA

Pl\TRCffl.ES ~
O! CAUBAACIDN

PAT~ON5S Nl\CIOOA!.E5
OE "l'RAHSr-"'EiRiNC!A

'

PATRONE:S llE PATRONi.SDE.


~IAE!i RffeRENCJA Of
WlOR#iTORJO LAOORJJ'ORIO
(MÓ\l'l.ES) {FWS)

LA8(>AATOfOOS OO'ERM'EDIOS
~ ·
-
PA1RONES fié CAUBMélóN
DEIKETROL,OGfA

01! lABORl.1'0¡:¡JO
.

P..\TRON!=S INOOSlruALES
CEORDEN INFERIOR
ée'NTR·OS INOUSTRI.AlES OE
FABRlCACIOO Y M!l'ROL.OGL\.
INST'R\IME#TOS Y E,OOJPOS
DE W'DIDA '( CONTROt

Tabla ?: R.eJaeJón metrqlógjca de los instrumentos de medida roo los pa trones.1


diseminac:i6n de los p,-atrones.
Cualquier instrumento de medida, por modesto o sencillo que sea, ha de estar en rela:eión
con el patrón nacional, de la. magnitud corres.pondienre, a través de una serie de
caJibracion.es qu,e as~ienden en il rango de precisión. Esta pirámide siempre t.'endrá como
vértice el. patrón ,de l'SW)'or rango d.e la magnitud de l.a q ue se trate, y en la b'ase s.~
enconttiri.n los iltstnrmentos de medida diseminados por los centros industriales y talleres
tal. como muestra la Tabla 7.
Hay que tener en cu:erua que la dis.eminación de los patrones co:olleva una pérd:ida de
precisión. pero esta diseminación es neceswi.a para hacer posible la satisfac.ei6n de. las
necesidad.es mettológicas en los centros productivos de un.a m.anera razonable.

P.~ trcl,.. t.oc,:, ...01


P. 'f.1c;10"'0 ,., 1 de P.e; .,.......c;o

\f>. NoC•Ol'loOftC cli' Co1;~,.o,:i,!,1~


Q:;;===~7\ ,t> N.6,:101,ol"; cl.q T,·o,,¡,(<91'-!>~•·)
;, de Ref' er..-ncio

.Figura l. Pirámjde que s:in.tetinl la Organiza.d ón ~letrológicat la ttaiabifidad y la


dis.entinaciÓtl.
La organización met:rológica de U.l'l país. puede s.iotetizarse representándola como una
estrucmra en pirámide, en el vért.ice de dicha pirámide metrólógica~ t:enem-0s el. patrón

24

Material protegido por derechos de autor


li. Mo.ro Organización lt>fetrológica:
Patrones

nacional o mtemaciona4 y en la hase de la mi,S'.n:t_a los instrumentos y equipos de medida y


control disemin_acros s los centros d~ fabricacron y metrología.
1
Patrones
El concepto de pat:ró.n ha ido evolucionando a lo largo dél ti,empo tantó en función de Jos
oon:ocimientos y posibilidades te.c.nológicas de cada época como del cumplimiento de las
exigencias de cada momen10, um.a defutición válida es la s_iguieme:
Patrón Objeto o instn.Lmento que permite materializar .Y .reproducir una wridad de :medida o bien
Wl múltiplo o suhnidltipJo de ella,
Los p,atTones. desde el punto de vista operativo puedero. ser.

Patrones También llamados fundamentales o básicos, son los que materializan y reproducen las
primarios unidades básicas d.el SI de acuerdo con su propia definición.
Patrones San los g11e mmerializan y reproducen u.nidades n-o b,ás:ic.a.s o unidades básicas por
secundatJos métodos diferente-s a los .d"C su definiei6n.
Ta:m.bién se denomina patrón secun.dario en el sentida de trabajo metrológico a aquel cuyo
valor se fija por comparación. con un patrón primario )' que se utiliza para. la calibración de
Q'U'(>A pátrO'nes o instrumentos.
Patrón de Se de.nomina así al patrón qu.e se em:plea como intern1ediario e:o la. comparación de
tran·s-ferencio parrones.
Patrón de Es aquel que posee el mayor rango. Ocupa el vém.c c,, en la pirámide metrológica. bien sea
referencia de u11a nación,, de un laboratorio o de un éélltro de medición y se utiliza para calibrar los
que están b~jo él, ya se trate de otros patrones o de ins.m.nnen:tos de la rnagnimd que
nmeria.li:za.
Patrón de trabCJ}o Es un patrón qoé se calibra con réspécto .a l di? reí~mneia y puéd,e utilizars.,e bien para
calibrar ínstrum.e:n:ros de medición o para verificar medidas ya realizadas.
E,n épóeas anteriores. los patr011éS cra.n generalmente ol>jeros y por tanto, su invariabiJidad
era absoluta, su precisión baja y su dis~nación también baja. .Actual:men~ el desarrollo
tecnológico pe.rm.ite que los pa®nes se puedan deíiwr en función de fenómenos físicos
r,eproduci.bles con el instmmcntal adecuado en eualquie:r lugar. !o que les. propor-oion.a una
alta precisión. una alta diseminaeión >; 1.,111.~ alta invariabilidad. De hecho. el 1.lnico pattó:n
primario absoluto que se define como un prototipo (material) conservado en el BIPM es el
p.atró.n de nlasa (kg) que ya posee más de un siglo de antigüedad, probablemente será
s:ustituido pr011to pot algún fenómeno atómi,co, como ya se ha oomentado.
La pirámide metro16gica representada en la Figura 1 acle,más de rno,stmtnos la relación de
eualquier inStnJmento con su correspondiente patrón, si se re-cone de&de el vértice baciá la
base il.u stra la diseminación de los insttume:Dtos de medida respecto al patrón. y si se
recorre desde la base b.acia cl vénice pone de m.anifiesto la trazabilidad de cnalquier
insttumento respecto· a su patrón. a tr-avés de UJ111 serie de calibraciones con mcertid.umbries
conocidas {11, I1, I1, 4, l;s),

Laboratorios de metrologra y ensayos


Cu.ando se de$ea materiallw físicamente 1lll siStema integrado de calidad industrial. es
necesario :realizar p.mebas. medidas y ensayos. que han de tener lugar en laboratorios de
metrología y en.sayos. Tales laboratorios de.b<m ser 'trazab.l.es· . es decir, debedn disponer
de prooedin1ientos q.ue pennitan las calibraciones de los distimos instrumentns de medida.
así eoroo el ajuste y la puesm a punro de 3as máquinas de ensayo.
La exislf}ncia de laboratorios de ensa,1fOS y de calibración :i:esu.lta cada vez. más necesaria
por el gran. nún1:ero de reglamentos técnicos ·e:n vigo:r y por las verificacio:nes qu:e estos
conllevan, existiendo una red de .laboratorios de ensayo y tma red de iaoo.rato:rios de
calibrací6n a la que pueden adherirse m:ed:iante acreditación~ aquellos laboratorios que lo
soliciten y ewnplau con los requisitos eltigidos para ello.

25

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Orpnizadón Metrolópea:
Á#as m.etrológiCQ

La ne:ocsidad de la existencia de Wl sistema de callbracl.ón nacional se estableció en el RD


2584/1981 y su creación y estmctnra ae desarrolló por Orden dé 21 de jumo de 1982.
Bn el pxeámbulo de dicha orden ministerial se indica:
'·Los fabi:i.cantes industriales y los laboratorios de ensayo requieren la calibración <tal
co~to de. ms instrumentos de tnedida para ~ que se e.n.étléntran dentro dé las
tolerancias respecto ·de su grado de precisión. &ro pennitirá disminuir, en lo posible, los
e:crores de medición, acotar el valor final d:e los mismos y asegurar. la irambili-dad de las
medidas a las umdades básicas del Sistema lntem.acio.nal de Unidades (S.l)' ' .
Los lab.oJ:,awrios d,e calibración además de prestar 1abo1'es de. apoyo a los laooratorio-s de
ensayo de cara al Sistema Jntegrado de Calidad Industrial.. cumplen otras func:-.iones, tales
com.o dar servicios de calibración a orms laboratorios. a las empresas product0.ras y
feaii~ mediciones _para los fabricrurtes y los organismos induStriales.
·"
Areas metrológicas
La citada or~11 ministerial establece las siguientes áreas metrológieas:
1.- Dimensiones.
2.-Tiempo y frecuencia.
3. • Masa y fuerza.
4.- Presión, y vacio.
5.- Temperatura.
6.- Opu,ca e iluminacioo.
7.- Acústica.
8.- Electricidad.
9.~ Radiofrecuenci a.
10.- Radiación ioniumte.
l 1.~ OtrnS áreas.

Metrología Científi:ca
La capacidad para llevar a cabo de: una funna práctica la definición de u.n.a unidad a través
de la realiza.d ón dcl eorrespondien:te ex:perim.ettt:o físico, solam.ente la poseen contados
laborarorios eo el mundo, los de más alto nivel, una vez obttmidos los valores de lo..s
diferentes parrones primarios, la fo.nna de comprobar la concordancia de sus r:esulta.d.0:.s, se
lleve a cabo por medio de inwc:omparaciones e:otre e]los..

Metrolog,ía Aplicada
La metrología aplicada tiene como objetivo la coostfilc.ción y el mantenimiento de 1a
pirámide metmlógiea ininmntmpidrunen.te. Su docu:nien.taci6n se ba.,a en certificados de
catibtación y en inter:oomparaciones eutre los diferentes labórátorios de cálib:meión.

Los Laboratorios de Metrología. Acreditación


Los cri.terios gen.erales que determinan la crrmpete11eia técnica de los l.aboruorl.os de
,calibración, coo independencia del secmr al qu.e permnc:zse:an. reciben su acreditaci ón por
parté de la Entidad Nacional de Acreititación (ENAC).

26

Material protegido por derechos de autor


M.Moro ToltranciM:
Desi,gnac.ión de tolerancias

P..séoDa: • - Js: / A - Js .

a b, e e.d d e d f fg g h js
;\ B e CD D E EF F FG G H Js
.
1< :e. ·210 J.40. 60 . 34 20 14 .
10 -6. 4 . l o
3<S6 :210 140 70 .
46 30 20 14 10 6 4 o
6<90 1:80 150 80 56 40 25 18 13 8 s o
10< S..8 290 l.SO 95 so 3'2 16 . . 6 . o
. 11k ge) 300 160 IH)
.
65 .
40 lO
.
7 o
30< :i!.40 310 170 120 80 so 2:S 9 o
40<~ 320 180 130
5(k ~5 J4() 190 140 100 60 30 10 o
ª-
l
j
111
65<~
,SO< Sl-00
100< Sl.20
360
380
410
200
220
240
J:St)
110
180
120 72
. .
36 12 o 11
-
2
1
,:¡
·'V
UO<Sl,4()
140< S160
460
S20
:a«>
280
200
110
14.S SS 43 J4 o
160< Sl80 S1!0 3 10 230
le l fO< goo 660 340 2iffl 170 1 100 30 15 o
1
1 o ?OO<ms 740 3SO 260
:US< SlSO &20 4.20 2$0
. . . . .
i50:<~ 920 4$0 300 190 ' llO Só 17 o
280<:SlU 1050 .540 no ,.

3lS< a.5S 1200 600 360 210 125 62 IS o


355< S40(). l)SO 680 400
1
400< ·S45(). 1500 760 440 230 135 68 20 o
4!0<:SSOO 16SO 84() .
480
Tabla 11·: Deniadones fundam&ntal.es (J,Lm) para las poskioo.es-: a - j, / A - Jr

j k m .n
Syli 7 8 4a7
1< :S3 ·2 4 -6 O . ..
O 2 4
3.c:: g -l 4 1. O 4 8
! 6< so •l .,s
-
l _. .. O_
-
6 .
--
10
1 10< :;;is -3 -6 1 o 1 12.
;; 18<: $30 -4 -8 2 O 8 15
1 34k ~ ~s -10 2 o, 9 11
1 50< SfM) .7 -ll 2 o 11 1
zo
j 80< ~.20 -9 · 15 3 O 13 23
-=( .__.....1....20< UO . ......¡·~ - ·--;,1l~ -
__· ....·S......,_ --+-- ·...l8- -i-- - -t-- -3-'f-_o~-i----
•S~ -1-- -- ""!2~1_ _ _ -t
.- 180< 950 -tl ·21 4 O 11 31
e
O 250< :S315 -16 -16 4 O 20 l-4
ll.S< sAOO ~18 -28 4 O 21 . 37

Material protegido por derechos de autor


M. Moro T1>l~ran.cias:
Tolcmncias geom6tricas

excedente de material. que permita ti-l mecanizado posbmor y que se denomina demasía de
mecaniudo.
Demasías de Los valores de las demasías están fijados por las notmas DIN 60 &obre demasías de
mecanizado mecanizado y demasías de rectificaci6n.
Demasí0$de Las s.obremedidas para los mecanizados deben. de indicarse a la izquierda,
rec1fflcaclón inmediata.men1C delante-. del signo indicador de la calidad superficial. en las mismas
unidades que se tomen para la acotaci6n dcl dibujo. Este valor podrá exp.resarse en
miiímetres o en pulga.das d.ependiflldo del sistema de unidades empleado en la aootació.n
del dibttjo. Desde el punto de vista metrológico, las demasías han de ser temidas en ,cuenta
pm;a el uuado, ya que una,de las finalidades del mismo es obtener la. pieza con el mínimo
marerial posible de partida.

Tolerancias geométricas
Del mísmo modo que e:liSte u.na desviacl.611 dimensional que es :regulable y controla.da. a
través de \In sistema de tolerancias dime.osionales, existen también unas tolerancias
geométricas que controlan la posible duviación de un elemento dc,sde el punto de vista
geométrico en cwmto a:
• Ponna.
- Orientación,
• Oscilaciól'I.
• Siruación.
y al margen de sus dime:nsio'l1es.
Prin.c ipio de EnW1cia lo s-iguie.nte: "cada característica gooi:11:étrica. especificada co un dibujo de;bc sor
Independencia satisfecba independientemente de las restantes, a meno(S que dich.a característica esté
indicada explicitaméntc para esmr l±mirada por otra ~s:tica de forma'' o sea que coo
respecm de las tolerancias dimensionale:5-, y salvo especificació.n particular en contra, la.,
rolerancias d.e medida y las geométricas se especifican po:r separado,
Sin embargo en aquellos casos éo los que se trata de ensamblar o montar piezas diferentes
entre si la consi:dera,ción de interdependencia entre el aspecto dimensional y el
geométrico .resulta ventajosa .Y puede lleva.r..e a cabo estableciendo reg:uisito&como:
• Condición de máximo material.
- Condición de mínimo mat~rial
- CoJ1dici6n de envolvenr1:.
Condtción de Supongamos dos elementos qlle funcionan ensamblados entte s:í, como un agujero y su
máximo material perno.
Desde el punt-0 de vista dimensi.onal po{!emos esquematizar las diferentes situaciones que
puede11 producirse:
l.~ .Mayor agujero posible+mayor perno posible= juego intermedio.
2.~ Mayor agujero po'Sible+mCDOI ~rno posible= Ju.ego máximo.
3.- Menor agujero posible+ ,mayor perno posible= j uego tninimo.
4.- Menor agujero posible+ inen.or pem-0 posible= Juego i:.nt~rmedio.
En aquellos. c-a:sos. eo los que uno o los do-s elemt:IltOS no alcanzan dimension.alme.nte su
.medi.da de nláximo material, la oondic_ión de máximo material para el agujero es el menor
agujero posible. para el perno, cl mayor pem-o posible, casos 1, 2 y 4. La tolerancia
geométrica se puede i:n:erementar sin invalidar las posibilidades dt n1ontaje. a esta In\
condición se la deni'!min&. de máximo material )' su símbolo es \!!V
Condición de Está relacionado con d principio de máximo material, y resulta de gran utilidad cti el
mínimo material control de espesor mínimo de parede.s. para prevenir roturas.
La condición dé núnuno filatenal se representa medianre e.l símbolo (D
Condición de La condición d.e envolvente puede serle aplicada a un elemento aislado, sea un cilindro o
e.n voJvente cualquier oo:o elemento definido por dos superficies planas paralelas", que c:onsri.cuye-n el

38

Material protegido por derechos de autor


M~Moro Calibndón:
Plan de Ca1Ibraci6n

instnm1e:n~ es que el grupo lo formen instrumentos que sean calibrados por otros de
nivel superior·. Una. regla prácdca consiste en colocar cada grupo en el níveJ más elevado
posible. para facilitar de este modo posibles :modiñcacion:es que pudieran ~ al
ampliar e introducir nuevos _grupos. Se actúa uf, con la cx.cepcicín de los componentes
situados en el 6ltimo mvel. :e.stt. es el más :umneroso y está formado por aque.llos grupo:&
que tras haber sido calibrados no intervienen en mngun.a otra calibraci.ón inmma del
laboratorio, si acaso en la calt"bración o medición de patrones o insu:umentos de
laboratori-os o de centros de rango metrológico inferior.
Existe un criterio que debe regir cualquier plan de calibración y .es el siguiente:
Cualquiera de la$ cadenas de ca/i"brtU:,Wtt. d.e tin .d'iagra'tna debe ser dese~ndeltle a tr(JiVés
de los ni""'e.les, sin que u produtl!lm tallos atrás y s.in que se citf1n1 i <1brc si misma, El
oumpJimieoto de este c-riterio .nos asegura guc la calibración de cualquier elemento se
realice por medio de otro de precisión más alta, garantizando la mw.hilidad de los
re.sn1tados.
Nivetde Es el llamado nivel Ro Nivel O, el más elevado del diagrama y e-stá formado por aquellos
Referendo elementos que han d_e ser calibrados en otro laboratorio de rango mettológico superior, y
cuyas inccrridum'bres cuti.ficadas sirven de pun.m de partida para calibrar al resto de los
' .
mijmm1e.n.ros.
Las condiciones que cumple el diagran1a de niveles d,e calibración (."S alcanzar e:I objetivo
de oonw con un diagrama desc:e:n:dence a través de los niveles. La coherencia del
laboratorio es mayor cuanto menor sea el nmnero de grupm de nivel de referencia
respecto de la totalidad del diagrama.
Diagramas de Se obtienen partiendo de los di.agramas de. niveles de cada uno d.e los grupos de
trazabllldad calibración., materializando las relaciones con todos los niveles superiores que imervienen
interna en la calibración de un elemento.
A. Rchero de Está oonstit:uido po:r W1.a colección de fichas que contienen el detalle del proceso de
in-struccio.nes e-a.libración )t ei cálculo de la inoertidmnlrre de cada uno d-e los elementos incluidos en el
xrusmo.
"

La información mínima de carla pr.ooeso debe in.cluir al menos los sigúientes puntos:
- Campo de aplicación.
• Codificación del instrumento.
- Descripción del proc eso de calibración.
- Criterios para la elección de los p.erioo.o:s de calibración.
• Resultados, in.certidumbre Fin.al.
- lnfo:rmación complem_entaria: calidades.
~Bibli~grafi'.a.
5. Archfvo de Está constituido por un soporte ca.pu de almacenar la inf<itmación SlJministrada por las
Resultados operaciones de calibración internas.. La flexjbilidad del archivo es proporcional a la
categ:oria del laboraoorio.
6. Calendario de Es un calendario en el que se cspccifiean los peri:odQs de calibra_ció.n. generalmente en
co1fbración meses, en. los que todos y cada uno de tos instrumentos deben ser calib'tados y qtte se
establecen en base a diferentes criterios.
• Recomsndaciones .d e las normas para: cada instrumento.
- Crrado de precisión del i.ostrumanto.
- Frecuencia de utilización.
- Estabilidad y deriva del elemento.
- Rentabilidad económica de la calib:ración.
Tras varias calibraciones. generalm.enle después de tres. podemos reconsid.crar el pe.riod.o
y m'Odificar]o, espacian.dolo más o inten.sificandolo en función de los valores obtenidos.
7. Etiqueta de Es un sin:1ple adhesivo que se coloca sobre cada. uno de los compcrne:ntes in.cluidos en el
Calibración Plan de Calibración y e"1 el que deben figurar los siguieotes daios:
- Fecha de calibración.

42

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Eno:res e InttrtidumbNS:
Errores de medida

por supuesto un jefe de. meaología o una persona responsable del área de calidad que
decida a partir de los resultados do las calibracie,nes de tos instmmcntos do fabric:ación, .es
decir, del e-0nocimienm de las incertidumbres de los ·mismos ,s i es.tos son aceptables o no y
paraqucusos.
Por lo umto, cualquier estabicclmienro o taller industrial. por reducido que sea. deberá
oo:nw COJl una sala o laboratorio de metrología en la qu.e est6n organiudos por sepando
insuumento.s y patron.es que tendrán como finalidad calibrar los utilizados en la
fabricación .Y el plan de calibración de esa s,ala garantizará la trazabilidad de sus
instrumencos y producciones.

Errores e lncertidumbre.s
Err·ores de medida •

Definición En metrología, enumdemos po.r mor. "la diferencia entte el resultado obtenido en una
me.dicíón y el valor verdadero de la misma que e:s siempre desconocido".
.r~ • ·, Durante mucho tiempo, ha sido frecuente la utilización de los concepros de error
Error S11>1c,,mátfco
sistemático, y error aleatorio. se entendía como, error sistemáti.oo "aquel error que
permanece constante en valor absoluto y signll al .medir una magnitud en las mismas
condiciones, y que vana de aoue:rdo con una ley, conocida o QO, cuando las condiciones
cambian".
Error aleatorio "'Es aquel error que varía de. forma imprevisible e:n valor absoluto y signo~ cuando $e
ere.cnla nn gran ntimero d.e mediciones del mismo valor de una magnitud en condiciones
práctic:amen~ idinticas".
Sin embargo, es inevitable reoonooer la naruraleaza ú:nic:a y com.ón de cualquier tipo de

crro.r. ya q11e medir sucesivas veces una magnitud en las "mismas condiciones·· nuaca es
posible y adt?más en caso de aceptar que lo fuera. deberíamos obte1rer el mismo resultado
y por tanto. todo error obtenido sena sisremático.
La, defrnición del error aleatorio es más práctica ya que pone de manifiest:o que a pesar: de
todas las restricclo.nes: mismo método. miimo obsentado.r, mismo laboratorio. -mismos
instt'Umem:os. etc, es impos-ible asegurar .a~tllutw<nent:e "las mismas condiciones".
Sin embargo, las causas de los errores. si que pueden Sff clasificadas e.n diferentes grupos:

Ca.usos de ,e rror
- Primer grupo. incluye efl'O.res provocados por aquellas causas que de mn.guna manera.
,están bajo el oo:ntr-ol del observador, quien los percibe como variaciones en las leeturas.
La corree:ción de esre prini.er grupo de errores conlleva la aplicación de una inoemdumbre
asociada que se estima mediante reglas estadísticas y qtte se conesponde con )a
de.nominada de tipo A por el ClPM.
- Segundo grupo, incluye los errores provocados po:r causas impllta'bles a las magnm,des
de infiu.cncia~ es decir, por aquellas magnitudes que sin ser objeto de la .medida pcrrurban
el inst:rUmento y modifican sus indicaciones.• provocando desviaciones que de.ben w
tenidas en euenU\. p:e1;0 cuyo valor D.O sce pucdG delel:1JJinar de una vei por todas.
- Tercer grupo" L.o forman lo e:rrQre:s prov~os por causas imputables
ñmdam:entalmente a las imperfecciones conswctivas del insmm1ento. PreselUN'l la
particularidad sobre las anterior.e,s de que la corrección. correspondiente puede calcularse
de una ve:z y par-a un cimo periodo mediante la operación de calibración.

lncerti-dum.br·e de medida
El valor verdadero de una magnitud a medir es siempre desconocid,o. debido a las
imperfecciones que me.vitablcmcnte van aso:c::iadru; .a l desarrollo de cualquier actividad
humarJa, con lo c1.1al el resultado de cualquier ·med1da es siempre aproximado)' solaroe.nt:e
46

Material protegido por derechos de autor


M.MQ:ro Planificación:
~ ~ ó l l ®! ,p~o_pro4uctilt<!_
-- w •= - - •

--
HOJA DE PR·OCESO
--
- - -- -- --

LABORATORIO DE HOJA DE 'PROCESO ..'* •• ,de ,.. . ..


'
- - - -- -- - -
h,1El'R OLOGÍA Bum GUÓN Conjunto Grupo
-

Pieza Croquis
- -- -
Proceso nº Unidades
- .
-
Plano n~ Subgrupo

M.a:rerial
Dimensiones en bruto
Dibujó fecha
-- .
- -
Programó Fecha
Comprobó Fecha
.
Fua E.v,¡ucma Dumpcióil de &se Mlqui lJiU Hl-.m.'niinius Optm:ío~ '.rtc.mp0 I ~.
eoftQ)
.. - .

'

-
'
'

'

Consideraciones sobre tos útiles de contro l


.Existen algunas con.sjderaciones sobie los. instnunenros y útiles de medida y oomroJ a
seleccion.ar en las diferentes fases de un p:roces.o de fabricación, que son las signientcs:
· Int~rvaJo de escala }' alcance-. .Bn ocasione&, (por ejemplo, en el caso ooncre10 de los
calibradores) el valor máximo de la escala del instrumento •es una cantidad mayo:r q-ue la
que cl insc:rumenw puede medit, o· sea. mayo, que su alcance. Tendremos por mn10,. qu.e

so

Material protegido por derechos de autor


M. Moro 4,.,.,.... .-:.L-·
~·~~

SistemaS de trazado

instrumentos Se utilizan los "mármoles" o mesas de pbuútud, s~cie.s de tramr1 gnmet:cs, gramile.s,.
poro el trazado reglas graduadas, compases, escuadras,.cubos de tmzar. diversos instnlmenros de medida
así como· accesorios~ cntr:e los que podemos citar. piezas en ''V", gatos, calz.os, pun:w de
trazar. e:tc.
Los instrumeDtos ~mpleados e.n eJ trazado, así como el resro de los accesorios ,deben ser
periódicamente calibrados, ya que. el rruado ·posee gran importancia metr0lógioa pues e:s
la operación que fija las directrices posteriores.

Sistema.s de trazado
En caldereria resulta frecuente acometer trazados de desan-ollos de piezas tales como
cilindros: prismas, pinl~ides, conos, ere. tod.os ellos traz.ados planos., pero que se abordan
por los diferentes procedimie:ntos que a continuaci-ón se ci:mn:
• Sistema por paralelas.
- Sistema radial..
- Sistema de trlangu.lacíón.
Slstamapor Se utiliza para detemii»ar desarrollos de Cllerpos prismáticos y cilíndri.c-0s mediante
paralelas tra.Zado por líneas paralelas y sirve para la determinación de trazados de cilindros: cortad-Os
oblicuamente por uoo o ambos extremos. Para e.l ~ o de codos fonnados por piezas
cilíndricas, trazado de mpas para bocas de cilindros oortados oblicuamente y para el
trazado de prismas conados oblicuamente, etc.
Sistema radio/ Se utHiza para la determinación del desarrollo de pie.zas cónicas o ttonoocóníc.as cortadas
paralela u oblicuamente a las bases.
Sistema de Se utiliza para el cálculo de eleme11tos complicados como pueden ser campanas de
triangulaclón exiracción o tolvas.
El tema d.e los desarrollos de las distintas figuras geon1étricas es propio de la asignatura de
riepre.sen,w :ión gráfica. no obstante, su conocimiento es n:ecesmio en los talleres para
realizar trauJios para la construcción de elementos de caldereña y en ese sentido guarda:
relación con la metrología.

1,
A .c ot ac1on
Al acotar una pieza. elemento o conjunto mecánico se pret.ende de:finirl,a
dimensio:nahnerue y, establecer las toJerancias adecuadas para las diferentes cotas, sin
embargo, no toda·s las cow poseen .la mjsma imponancia, por eJJo, réS necesario conocer
la función del ele:ment:o. pieza o conjunto que apareoe en el plano y wnbién el proces,o de
fabricación necesario para llevarlo a cabo, de tal forma que aoott:mos no sólo de u.n a
forma correcm desde el pulltt> de vista de las nonnas de acotaeión, smo desde el punto de
vista del proceso y de los. com:roles que será necesario realizar a lo largo del mismo.
El operario/a qi1e deba realizar una. comprobación de Ufla derenninada cou o valor durante
el proceso, debe éD.00litfílii'1a indicada expresamente en el plállo sin qu.e para bállatla
n.eoe-sit.e deducirla o calcularla a partir de otras. Si esto ocum.e ra habría que co.nsid.erarlo
como un fallo debido a faltca. de conocimiento de ¡rmceso por parte de qui~n ha. acotad.o o
de quién no ba: revisado deb'idamen-re rucha acoro.eión antes de tntregarla al taller.
Resulta necesario ,por tanto, tener e:n cuenta que no todas las cotas poseen el mismo valor
y qu.e exis~n diferentes tipos de cotas qi.ie a continuación se detallan: cotas funcionales
(f). roras no funcionales (NF), coms auxiliares (AU:X), cotas de montaje, y por supuesto
la relación que esto guarda co.n los controles metrológicos.
Cotos SOn aquellas que PQSeeD valor esencial en el empleo de la pieza y expresan directamente
funcionales (F) las ·condiciones que se han de satisfacer. Las cenas fun.cionales deben indicarse en. el
dibujo para su le<:tura directa y nunca hay que hacerlas de.pe;oder de otras.
Cotas no Se valoran según el ·procedimiento que esté pre,isto pua dar forma de:fmiti,1a a la pieza y
funcionales (NF) e:n razón d.e Ja. serie de procesos de fabricación a .los que ésta será some.tida. Constituyen la

Material protegido por derechos de autor


M,Moto Verifica.dones de máquinas he.rnumentu:
Condiciones para la.e; veriñcacio.ne.s geo~.cas

C-o ndiciones para las verificaciones


geométrica·s
Bxíste11 dos opemci.OMS fu:odametnales para la ecneia de las medidas y la oonservacl6n
de la preci$ión original de la máquina:
- Colocación de la máquina sobre una fundación adecua.da OOJl interposición de las cuñas
o t.omillos de .ni.velación que pmnimn oompen-sar un hundimiento ev:e.n:tual del su.e.lo y
restableecr la nivelación. si es pre.ci.so, prever un aislamienro contra las vibraciones.
~ Nivelacíón general cometa d.e la máquina. efectuada según las normas indicadas por el
constructor y que son las que han sido utilizadas en sus talleres e:n el mon1enro del
.montaje y de la verificación en fábrica.
Anre,s de comenzar la:s ve.riñ~eioncs, nay que hacer trab.ajar la máquina, inelnso en
SQbrecarga, de manera que alcance su ~mperamre nonn.al de funcionamiento,
comprobada con termómetros situados sobre los árboles, y en el aceite de lubricación a fin
de que et aceite alcance su fluidez normal y que las dilatac,iones hayan llevado a los
árganos .a las po.sicion0s efectivas qu_e tcndr.án una '\'C-Z e:n servicio.

Diferencias geométricas admi.sibfes


La .m~gnitud de las -diferencias geométricas admisibles depende de ta calidad de precisión
exigida de, la. máquiaa. que está condicionada asimismo por la de las pie~as a •o btener y
por las necesidades propias de Sll funcionamiento .
.El orden de las verificaciones e-:stá previsto de tal forma que suponga eJ mmimo de errores
acumulados.
Para ciertos órganos el sentido de las diferencias admisibltS debe detennmarse de tal
manera que su defonnación elás:tica en carga y el des;gaSte en servicio tiendan a
~roximarlos a la posición ideal que deben ocupar.
A continuaci6a se citan algunos tj:emplos tomados. de la vc,rificaci6n geométrica de un
tómo.
Verificación núm. l. Control de la planirud de la han.cada:
La diferencia geométrica admisible es una convexidad e:n el sentido longitudinal de -0.02
sobre l .000 mm. porque la defonnación en carg:a y el desgaste tienden: a acercar más la
bancada al plano.
'Verificación núm. 2-. Pamlelisn:10 deI eje del cabezal a la guia 1ongimdinal del carro:
Las diferencia.<. admitidas son tales que, bajo la influencia del pe-.o:io de las piezas. dtl
desgaste y del empuje de la herramienta. el eje tiende a acercarse más a su dirección ideal:
paralela a la guia.
Por raz.mies análoga.~ en las 'taladradoras y fre-sadoras, el eje del husillo ponaherra.mientas
forma con la m,esa un ángulo a< 90"' en el plano de simetría de la máquina.

Verificación práctica de un torno paralelo de


cilindrar y ros:c ar de precisión
Tomando com-,o ejemplo estn verificación, van1os a señalar algunas particularidade.s y
justificarlas.
El coajwito de las pruebas CQmp1ende la ejecución de S piezas diferentes:
Primt,ra prneba. Consiste en .ejecutar dos tnttnos cllmdricos, de una longitud aproximada
de20mm.
- Lo.s do,s tramos deben ser redondos con tolerancia de 5 µm. lo que garantiza que l.os
apoyos del eje del cabezal son cilíndricos y por 1.o tanto qu.e gira sin ovalizaci6n (eje de
giro fijo en el espacio).

58

Material protegido por derechos de auto


Instrumentos de M.edida

Material protegido por derechos de autor


M. Moro indice de patrones ,e :imtnimentos de. :longitud;


Bloques patr6n longitudinales (01.:0,2)

Manejo de los bloques patrón


' Los bloques patrón: .requieren un manejo cuidadoso que evite su deterioro y aproveche al
máximo las calidades de metlición. que a tra.vés de ellos se pueden conseguir, por ello es
nec:esario tomar algunas precauciones para su manejo y con"Serv:aci.ó.a que a e.ontmuaci611

se cttm:i:
• S.t ha de trabajar con ellos sobre superficiecs blandas (goma. gamma...), de Jo oontrarlo
al sufrir incluso un pequeño golpe se deteriorarían.
- :Debemos evitar tocarl-0s por las caros d:e medida.
- No se tomarán varios a 'la vez en la mano para evitar que se rayen.
• Al manipular los bloques. si se hace con las manos. debemos de evitar que é:.:stas estén
sucias o húmedas, lo más oonvenie.nre es ulilizar guantes o pinzas especiales.
- Los bloques n.o debén dejarse en atmósferas húmedas, corroaivas, que contengan
abrasivos, ni estar expu.estos a radiacione:s térmicas o a la radiación solar.
- Se evitará manejarlos en la. proxinüdad de campos magnéticos o, eléctricos. Los bloques
imantados atmerlan li1naduras que deteriorarían las ciU'aS de medida }' fa.lse~rían el
resultado de las medi.cJ~. Por ello en caso de que se m.agn.eticen deben ser
d.esmagnctiz:ados.
- Antes de pr-oceder a la utili:zaeióD de 1os bloq.nes es pr,ecis_o limpiarlos cuidadosamente
utili~ando disol.ve:n.tes adecu.ados (rucohoi puro, látracloruro de carbono~tricloroetil:enos).
• Los bloques de medida no se de:tlen IlllUltener den1asiado tiempo en las manos para evitar
su cabmm.mienro.
- Las medicio.nes con bloqu_es deben realiz.arst a una temperatura lo rr.uis próxima a 1a de
referencia (21YC) qu.e s,ea posible.
,
• Si realizamos un agrupanüento de bloqu.es. lo mamendremos s.ólo durante el tiempo
estri.c wnenre necesario, si b.nbiera que ,,olver a usar el agrupamiento al día siguiente, s:e
bruía de :nu'evo. pero no se dejaría montado de un día para otro.
- Nunca se debe forzar un agrupamiento de bloques a que entre en el alojamiento que debe
verificar.
~ Una vez se hayan terminado de utilizar los bloques1 deben limpiarse cuidadosamente
e1iminando las posibles huellas., posteriotmente protegerlos COtl un lubrica.Ilre adecuad,o
(neutro) y depositarlos nuevameitte en s:u caja.

Agrupamientos
A me11ud'O es necesario materializar un determinado. valor que no se corresponde con el de
ninguno de lo:s bloques individualmente1 para conseguirlo, se hace. uso de los
agrupamientos. apilamienws o montaj.es de bloques.
Como se ha mencio11ado los bloques posten unas caraereóst:icas tales de acabado en sos
<:aras de medida., que permiten adheralos de una fX>nnaestable formando agrupamientos.
:Para realizar ~pamietttos de bloques deben tenerse en cuel'l.t a una serie de indicaciones:
~ Para agrupar dos bloques $t sitúan uno frente a otro cru-iándoJos t n. ángulo :recto de
forma que sus caras de medida apoyen perfectamente planas una en otra y desliuiD,doJos
con suavidad para.eliminar la película de aire y facilitar su adherencia.
• Se evitará •el nso de los bloques .más ruto$ (galgaa) salvo que sea estrictaroimte necesario,
porqu:e son mo:y delicados y pueden d:eteriorarse fácilmente..
- El agrupmi1iemo se llevará a cabo co.n el menor número de bloques posible, pero,
teniendo en consideración la indicación anterior.
- {As bloques más finos Jo&sim~mos en el centro del agrup·amientQ para pr-otegertos y
los niás grandes en los extremos del mis:m.o.
~ Se procurará que exista un cierto equilibrio de valores entre bloques grandes y pequeiios.

93

Material protegido por derechos de autor


M. Moro indice de patl"ona e instnunentos de longitud:
Pies de rey, caiibradnres o cali.b.res (02.02)

Las m.edicio.llC.S se llevan. a cabo a partir del cilitldro de cabe2a "I po.r ello estarán afectad.as
por la excentricidad y rugosidad. de su superficie. Sí se uata de un ,d iámetro d:ifettn~ del
v-alor txacto. co,:iviene t1e,neirlo en CUC'Dta en el r,eglaj.e de tal forma que las bocas que
mide:o la cuerda se apoyen s<>bre ,el pemJ. de pun.tos OOll'eSpOndiente a. .Ja. .circunferencia
primitiva del engranaje tal. como Indica la figura..
Oenc:ralmente los nonius d.e las reglas permiten apreciar 0.02 mm,

Vertflc aclón del espesor del d iente en el calibre de doble c orredera


-
Las exprcsio.nes para el cálculo de lo.s valores ha y s son las siguientes.:
mt 90
h4 = m+ (1- cos. )
2 z
90
S ==-m · Z · SC:rt


Forma práctica de realiw la m.edición.:
- Colocar en la corredera vertical el valor de
-
h0 y bloquearla.
- Apoyar la eor:red~rn vertical en la cabeza del diente a.medir.
- Cerrar la corredera horizontal y medir s.
- Si el valor del diámetro exterior no es conecto, deberá compensarse adecuadamente el
-
valor de h0 a colocar ·en el calibre.

V de corredera
Se trata de llll in.Strurnento que puede considerar-se derivado del pie de rey .de dectados,
peto que po~ la ventaja de aplicar 1111 tipo de. co.ntacto sobre los dienoo.s a medir mucbo
más racional ya gue tiene lugar sobre dos superficies inclmadas simétricamente respecto
.al ej e del dif!'nte y que forman e.nttc sf un ángulo igual a 2q,:, siendo q> el ángulo de La
herramienta generad.ora.
La figura muestra que i1 llevamos sobre el reglaje vertical el valor del saliente s. con
relación .al. origen ele.gido XY. la distancia AB . medida según XY y leída en la divisióo
horizontal vale el esp~r del diente E.
'La diferencia entre el espesar efectivo deseado E ' y el espesor realizado ea el tallado se
leerá en verdadera magnitud en la grad11ación bori:z;ootai.

101

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Índice de patr-0nes e instrumentos de longitud:


Micrómetros de interiores

Figura 47. Esquema de micrómetro de tres contactos en cabeza.

' :,, /
.,
' •

Figura 48. Micrómetros de tres contactos, dos posibles diseños de la cabeza


medidora.

Comprobación de exactitud
En la comprobación de exactitud necesaria y previa a la medida con el mismo se realizará
con ,e l auxilio de una anilla patrón que materialice un "'alor cualesquiera dentro del

intervalo de medida del instrumento.


Figura 49. Estuche de micrómetros de bes contactos con sus anillas patrón.

Modo de empleo
- .Proceder a la limpieza del micrómetro )' de la pieza a medir.
- Introducir la cabeza medidora en la pieza.
- Accionar el limitador de presión hasta que el micrómetro quede sujeto en el interior de la
pieza, si al moverlo se soltara, accionarlo de nuevo hasta obtener un correcto centrado.

123

Mal nal pro gido por d r chos d autor


M. Moro butice de patrones t i:nstmmmtot de longitud:


Hoja de m~ción (~ cwl,!letro d:e interiores de d:os ,coa~ os)
e
º' i'F "
- - ES

Algunos. de estos miaómc®s poseen varíllas intercambiables que pemtlten. aumentar el


campo de m.edida.

g A B
'
e

Figura 5.l. Posibilidades dt t:Pédi.da dt profundidades y e.scalonamient:os con .sondas


• fil' . •
,nuc:romemcas.
Modo de Elmpleo
La fonna de uri.liuid.6n es similar a. .la de un calibre de son.da o un micrómetro
convencional
La lectura es similar a .la de un mieró.m.ecm eon.vencional teniendo en cuenta que el
sentido de la graduación d.e la escala es in\-erso.

Posibilidades de medfdo de profundidades o esc alonamientos


Las posibilidades para medir profundidades o escalonamientos son las siguientes:
• Utilizar la varilla de profundidades. de un calibr~dor aniversal.
• Utilizar un pie de rey o calibrado:r ele p;rofundidades.
~ Utili.u:r un m.icrómer.:r-o de profundidades o sonda micrométrica.
La elección de uno de estos sistenlas ve.ndrá dadn en función de la impottan:cia de la cota a
controlar y de la precisión necesaria con que deha ser realizada dependiendo de la
tolerancia a la que esté sometida.

127

Material protegido por derechos de autor


M. Moro índice de patrones e ~ t o s de longitud..:
~eloj-es comparadores (03)

El comparador ·e:5 \l.n mS.ttuD'lO!lto que pte-senta la peailim(iad de qtie DO puede sujetarse a
man.o ya que requiere una sujeción rígida que pemlita la oolocación del mismo. esta
sujeción generalmente es una base universal o una base magnética.
Es muy importante en las mediciones con comp:arador de esfera sima:r el ej.é del
oompar11dor e.o el mismo sentido en eJ que varíe la magnitud que se está midiendo.
Controles de parolellsmo
La figura 56 representa e.l oo-rurol de paralelismo de dos caras de una pieza, la operación

se realiza midiendo dife-renre.s puntos de una superficie y luego de la otra..


Figura 56~ Control de paralelismo de dos caras de 'Wl8 pieza,

'
Flg.ul'a S7. Control de paraletism-0 de dos pl-anos étl.c arados.
La figura 57 muestra la c:omproba.ción de paralelismo dé dos pclano.s enc.camdos. la b:ase del
comparador se apoya sobre uno de e.lJo,.s mientras que en e1 caso anterior, la superficie o
plano de referencia es una m.esa de planitud de la qu.e se tratará más a.delan:te.
Instrumentos bosodos en el comparador de esfera
Como más importantes cabe ciuir el alexómetro. que es un instramemo qu,e mide con
precisión oe.nriesi.mal o milesimal, dependiendo del tipo ~ comparador de esfera de.l que
vaya provisto. Son mil)' u.tiJjzado;S para med_iciones rápidas en interiore.s y pequeños
.
agujeros.

131

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Control de magnitudes anguJa,res:
Patrones de ángulo (04)

"\
' \01
\

,(_-·..
,J,

--•
tJI
\~
1
1// /¡/ /f / ¡ ' I/ / '~ ¡ ll
1
o


1o
I ' •

Figura 68. Montaje aditivo y sustractivo de los bloques patrón angulares.


El juego más usual de bloques patrón angulares es el que está formado por tan sólo 17
píetas con los siguientes nominales:
- 6 bloques de l. 3, 5, 15, 30, 45 grados sexagesimales.
- 5 bloques de J, 3, 5, 20, 30 minutos sexagesimales.
- 5 bloques de 1, 3, 5, 20, 30 segU_ndos sexagesimales.
- l bloque con 4 ángulos de 90° sexagesimales.
Teniendo en cuenta la capacidad de montaje tanto aditiva como suscractiva de los bloques
patrón angulares, con los 17 elementos citados pueden formarse todos los parrones
angulares existentes con escalonamiento de 1 segundo sexagesimal.
Las calidades de estos bloques aún no están recogidas por la normativa UNE, sin
embargo, las comúnmente admitidas son las siguientes:
CALIDAD DES'\'IACIÓN
,
1\1.AXUdA AL
11-0r-nNAL
CalidodOO ±0.25" •
Calidad o ±0.5"
Calidad l ± 1º

Tabla 30. CaJidades y desviaciones máximas en bloques patrón angulares.


Regla de senos (05.03)
La configuración más simple de una regla de senos es la formada por una barra prismática
que está a.poyada permanentemente sobre dos rodillos cilíndricos iguales, de ejes paralelos
entre sí y contenidos en un plano paralelo a la superficie superior de la misma. Véase
figura.

Figura 69. Regla de senos.


La regla de senos posibiüta la fonnación de patrones angulares indirectos de una forma
senciUa y estable con la ayuda de bloques patrón longitudinales mediante diferentes
montajes como el que muestra la figura, de donde se deduce la expresión:
H- h
sen(a)= - -
L
Como puede apreciarse, la expresión funcional que posibilita la obtención del valor
angular es de tipo trigonométrico y contiene la función seno, del que proviene la
denominación adoptada para este díspositi\.'o. Además de una alta precisión constructiva.

139

Mal nal pro gido por d r chos d autor


M. M.oro Control de magnitudes ·angulart.s:


'LT • d .- A! • .t:; d· e prcc1,,s1un
•.t )
nOJa . e m,;;u,ictvn \ban1o.metro
( ,., ' •

Hoja de med.i ción (goniómetro de pre cisión)



I n f t l ~D d)p fa J*iN

Pieza, l>aai.pdóru
Pien, Den-omiudón1
.. . . . .
Pia:a, !l.""': Lote.~:
lmtrw1m1io{
Jmirument<>, Dtnomiíwl:ió.o; .
Ti)to: Mal'Ca:
CódI:go:
.

Smslbilidad'.
Pecha Calibradoo:
F'N:ha Pró~ Caübnadóru
. . . . . . .. . . . .
~ a Ce.ro-/ Comprobadón de Eudittid
hartklumbtt:
M'e dkión:
N" de Miedlc:i'o:ots-: .

T de Medkibn-~ .H um.edad,
. .
f .~ a;
'
Lupr.
1\-Ilde,: B.eris•: •

Crlt.erios. de Corr-eedón:

MEDIDA NOMINAL MEDIDAS REALES DIFERENCIA

.. . . . ' "

1-1 7

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Planitud, rectitud, Rdond.ez y ciltnd:ricidad (Oó):
Planitud

Lu méSBS de planjn:id se utilizan como p.atrón de plamtud o plano i.dóal en el trazado de


piezas y en las verificaciones, controles. oontrO'les de supecrficies _planas en ej:ecución, ef.c.
'
Las mesas de plani1ud deberán llevar marcado el grado de precisión y la norma de
referencia c-0mo mínimo para poder ser consideradas como tales. A oontinuación, en la
Tabla 32 se exponen las dimensiones de los distintos tipos de mesas de planirud.
Mesas n.ctmgmares y 01.mlradas !\<!esas ctreula:r~
.
á;x\) 01.agooal 0 :a
t IOOx tOO roo
160 :it JOO l.89 160
160 x 160 2()0
2 150 ,-.; l 60 297 250
·JSO-x 250 '

3lS ;e 200 31S


~
,) 400K 250 472 400
. 400x 31S
'
4 400 ,c 400 566 '
SOOx 31S 500
. S00x SOO . .. .
s .

630 x·4oo 746 630 ,.


6 6.30x630 S91
'
800x.SOO &00 1
7 1000x630 1182 1000
lOOOxSOO
8 'tOOO x 1000 14 14
1250 X S00 1250
9 1600:t 1000 1887 1600
'
l 6CK'J X t 60()
10 2000 "R- 1000 2'..36 2000
lOOOx 1250
1600
l()()Ox
2000x 2000
1l lSOOx 1600 2SOO . 296?
Tabla Jl. Oimensio.nes de las mesas de pla.n.itud para las distintas forma5.
La norma española sobre me.sas de planirud es la norma UNE 82-309~85.

Mesas de planitud en fundición


Esle tipo de mesas de planitud no alcanza grandes calidades. están realizadas en fu:ndición
perlitica generalmente, que e.s resisten.te al desgaste. En su parte irúe:rio.r ván provistas de
uervad·uras muy robustas a fin de proporcionarles un buen momento de inercia que l,es
permita conservar la mayor rigidez. También van provistas de to.millos de reglaje.

r ·¡ •
t .. •
1•• 1 \...
• -..·

.. 1~; .''
t
H:
~
.'



1
1
1
1
1
•:•
LJ~; . 1
• •
1.
''

1
1

• t . ,,.,
,
/,,:.1
1 •
1 '
''
, " .I'

1 , ·. f.
1
1 • .. '

i
'
• 1 •'•
. '
•' ( ;_~ .• '

Figura 80.. Vistas de ,una n1esa de planifud de fon.dición.


El espesor de las mesas de planitud no e.:stá normalizado. La posición, la fortna y el
número de nervaduras en .l as mesas de fundici6n s.e dejan a la iniciativa del constructor.
Pata la-s mesas nervadas, la: flecha bajo carga sólo puede conocerse pc,r métodos
experimentale~.
Las mesas deben es:w en apoyo isostáico sobre treS puntos como indica la figuTa.

151

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Planitud, recdtud, redondez y dlindridd•d (06):
Planitud

1200 .x 800 2000x 1000


t000x 630
,
1·+-·-
1 ' -- -- --.t 1
• a •
1


1
1
e
1

1
;

• •

•' • oQl

~1 [_J_·- ·- ·- ·- ·- ·1'·+
1

1
• •
.
1 ! 1
aso • • -e e
1300

Figura 81. Tipos de apoyos isostáticos para m~sas de planitud.


Las mesas de fundición deben estar en equilibrio térmico, y se recomienda al fabricante
precisa. el tiempo en el que la mesa alcanza dicho equilibrio.
Deben colocarse en una aunósfera tan estable como sea posible libre de comentes de aire
y de fuentes de calor.

Mesas d e p lo nit ud d e gra nito


Con este tipo de material, el granito negro o diabasa se pueden conseguir calidades
superiores a las que se lograban utilizando fundición como material constructivo, este
material tiene además grandes ventajas ya que no es afectado por la corrosión, no está
expucst0 a la oxidación y por lo tanto su limpieza y mantenimiento es muy sencillo,
además su dureza es muy superior a la del acero de herrarnieutas y su rigidez muy
elevada.
Las mesas de planirud de granito deben mantenerse en equilibrio téitnico e higrométrico.

'
• •

Figura 82. Mesa de planitud de granito.

Tolerancias e n las mesas d e planltud


La tolerancia d.e planirud se define como la distancia e.rure dos planos paralelos entre los
cuales se encuentran todos los puntos de la superficie de trabajo.
Existen dos tipos de tolerancia de planitud, la total y la local.
Tolerancia de T T· Toda la superficie de trabajo de la mesa debe estar comprendida en los valores de
p/anffud total planirud especificados en la Tabla 33.
Tolerancia de TL. Para aquellas mesas en las que la dimensión ' a' sea superior a 400 mm, cualquier zona
planitud local cuadrada de 200 mm de lado de la superficie de trabajo, debe estar comprendida en los
valores indicados en la Tabla 34.

152

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Plalútud, rectitud; redondez y cilindrlddad (ó6):
Planitud
T.,,.ñodela Calidades
mea Omit) 000 00 1 o 1 n m •
. - - -
100 1..S 3.0 . S.:S 11,0 n.o 44.0
160 1.3 3.0 6:0 12.0 '.23.0 46.0
250 l..S 3,0 6.S 13,0 25:0 :SO.O
31:S 1.5 3.5 6.:S 13J) 26,0 53.()
400 2:.0 3.S 7.0 14.0 28.0 S6.0
:500 2.0 4.0 1.5 IS.O 30.0 oo..o
630 2..0 4.0 8.0 16.0 13.0 6.S.O
800 2-5 4.5 9.0 18.0 36.0 12.0
1000 2..S 5.0 10.. .2.Il.O 40.0 800
- .
12$0 3.0 s.s 11.0 23.0 4.5.0 900
.' .
1600 3.5 6..5 13.0 2:6.0 52.0 104.0
2000 4.0 7.S 1S.O 30.0 60.:0 12-0.0
2SOO 4.S 9.0 17.S 35.0 10.0 140..0
Tabla 33. Tolerancias de planltud total T T en (µm) para las distintas- c.a.lldad~.s y
tamaños de mesas de plamtud.
Tammode l:a Calidad-éSl
·m esa (mm)
000 00 ·() l n m
>100 0.S 1.0 l.S 3 ..0 . 6.0 12.0
Tabia 34. Tme:r--andas de planit-ud. local: T1 en (µm) para l.as distintas calidades de
mesas de planitud.

Proceso de calibración para mesas de planttu,d


Las mesas de pla:ni md deben ser calibradas en el momento de lá reicepción y
posteriormente con la periodicidad que se establezca en cada caso. ..
Los intervalos de calibración d.epe'nderm:i. de la calidad de la n1esa, de su resistencia al
desgaste y de las condiciones y frecuencia de uso. No, obswrce los establecidos son los
siguienr.cs en función del tipo de oso:
• Utilización en talleres y cen.tros d.e inspección.: de 6 a 12 meses.

• - Utilización en laboratorios de metrología; de 12 a 24 meses .
Antes d.e proceder a l@calibración se .realizará una. buena limpieza de la .superficie de
.trabajo y nos asegurare.n1os de que la mesa s.e er_1cuenrra en equilibrio lénnico .co» el
medio ambiente que la rodea si es de fundición o acero y .además en equilibrio
higrométrico si se trata de una mesa de gr.ruriro.
Se entien.de que todos los datos refe:ren:tes a la calibración se refieren a las condiciones
babiruales de medida:
- Temperatura de referencia: (20 ± 2) ""C
- Humedad relativa: (SO ± :S) %
.En cuanto a. los instrumentos ,d e medida aplicables para calibrar una, mesa de pla.nimd son
l,os referidos. e11 la Tabla. 35.
. .
'
NOMBRE Y NÚMERO DE IDENTIFICACIÓ.'l SCI . DlVISlON DE ESCALA
.
.
1. Regl.A (05.01) y Cotnp!ll'MO? (0.3.0!)
2. Pal.anca oon comparadór (06.60)
0.01
0.-01
-- 0..001 mm
0.00) n¡m
.3. B:ise OOl'I com ~r (mffll'S pequ.ell&i) 0..01 - O.OOJ mm.
4. l'{cJl,11. óptic:a (00.0S} 0..001 mm.
.s . ' 1vel de butbt1jB(05.04) l - l" ~ 10 - S µmlm
6. ñ'i\1-d eleeuón.íeo 1" ·<==> Sµmfm.

7. Au~liffljd« con espejo (OS.OS) I" ~ !¡Jmfm


8. S~im b.i$er de ~-d! {planitúl) 0.1 ¡.tn:I
-
T abla 3S. Diferentes métodos para la calibración de mesas de planitn:d.
Co:nsulw proooso de cal-ibraci6:n D-003 mes.as de ·planiru-d D~6.05 en SCl.

153

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Plamtud, r.eccitud,. Rdoadez y dlmdrlcidad (06):
Planimd

En términos generales, podemos decir que los métodos 1, 2, 3 y 4 s0.11 de aplicación p.ara
las calidades. infmores. mientras. que los métodos 5, 6, 7 y 8 son rcoomendab-les para
todas las ,calidades~
& la calibración de una mesa de planitud. uno de los objetivos a conseguir es la
evaluaéión de las désviaclones de pianitod de la misma. Esta evaluación ·tiene como
principal objetivo establecer la distancia eni:re el punto más elevado de la supem.cie de
trabajo y e1 más profundo. De la dif-enmcia entre la cota del punto más elevado respecto a
la. del ,punto más profundo se obtiene la desviación. total de la planitud Dr. comparando
eSate valor con la tolerancia toral TT, se obtiene la calidad de la mesa en el caso de .que no
fuara co.nacida o la calidad actual en el caso de qua ésta hubiera cambiad,o debido al uro o
envejecimieruo.
Si se realiza adem-ás Wl mapa. d e desviaciones. en,tnnoes es posible apreciar la zona en La
que se pr-oo.ucen mayores diferencias locales~ que pucd.on estudiarse para obtener la
.desviación local DL, v.alor éste,, q11e se comparará con la tolerancia local T¡,.

Posibles tormos de operar


Par.a proceder al estudie de las 4esviacione-s de placitud se pueden emplear dos métodos~
- Método de exploración aleatoria.
- .Método de exploración por entramado.
El mérod-0 de exploración aleatoria se realiza bien mediante palanca con C01tlP'.aradm o
oon comparador sobre base. Es de utilid.ad cuando se d.esea observar de una forma rápida
y sencilla el ~tado de lá Seu petfiei~ d.e trabaj o de la mesa. No es muy preciso y sólo es
recomenda.ble para mesas pequeñas. Por supuesto est:e. método no sirve para calibrar la
mesa y sólo nos pe11nire obtener una i.dea apro:X.3.mada sobre e} estado g;e.oeral de didlJt
superficie d.e trabajo. e in:eluso descanm la calibración.
El método de e:xploración por entramado se realiza trazando con un lápiz bl ando sobre la
superficie d.e ttab-ajo de Jaro.e sa una retícula cuyos puntos ·de intearsecci6:n se,rán aquellos
eJJ los que se d e t ~ las cotas. La distancia t.rntre líneas de t.a retícula será igual. a la
dis.tancia entre apoyos de la base del elemento de me-dida.
El n:6:mero de tramos eo. cada lado debe ser el mayor posible y siempre par, a fin de que
podamos materializar el pumo c:.entra.1 ,e.n un.o de medida.
.
A partir de 'todas las cotas evaluadas podremos elaborar las distintas líneas de perfiles de
la: mesa y finalmente un mapa de líneas o curvas de nivel que no1i aponará una vis_i6n rrnis
in.tuitiva de1 estado del estado de la superficie de trabajo de la mesa.

Fórmulas para el cálculo, de lo tolerancia de planitud


Las siguientes fórmulas se dan a rímto informativo ya. gu.e sólo se deben tomar en cuenta
ló.s valores nonnalit:ados que aparecen en la Tabla 33 y Tabla 34.
CilIDADES 1'01.ERAN-CUS DE PI..A.NllUD
000 a
T7 :::e 1.25 (l + )
1000
00 a
Tr = 2.50(1 + . )
. 1000
. . ' .
o - a )
Tr = 5.00 (1+
1000
.
1 a
r:r ==10+ 100
n
Tr' =20+-
so ª
m. a '

TT = 40+-
2S

154

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Plam1ud, rectitud, redondez y dll_ndriddad (06);


Hoja de veri'ficaci~;> del ·C$'tMO_superficial d& una m-csa de planitud de fundició:n

Los valores de la Tabla 33 y la Tabla 34 referidas a 2()QC se obtienen a partir de las


l fórmulas indiéadas,m~iante redondeo a la 0.S µm más próxima en las calidades 000, 00 y
O, y redondeo a la 1 µm en las calidades I, II y m . .
Sobre mesas de planimd consultar Ut{E 82 309,.1.

Procedimiento de calibración mediante regla de control y


rel:Oj comparador
C-0n10 se b:a mencionado la calibración de las mesas de plan:imd puede reali:urs:e por
dif-erente.s sistema.e;, en nuestro caso procederemos a realizarla por et método l de Tabla
35. ya que se trata d.e Ucna mesa de baja .calidad y reduc.idas dimensiones.
Se dispone .l a regla de cotn:ro) s-0bre dos calas patrón de la. misma altura coioc:adas lo más
próximo que s:ea posible al e:~tmmo de la superficie de la ro.esa. Sobre ella se dispo:ne un
sopo.n e guía al que se le adota nn reloj oo.mparador. Una vez realizada la instalaci.ón se

procede al desplazamiento del comparador tomando las cotas de l-0-s p.u.ntos de
interferencia de la retícula, habiéndo tomado anteriormente un pUI.1.tO arbitrario d.e la
misma al que habremos otorglllio el valor O. Con respecto a la cota de e"Se pWlto se
referirán las restanies. cuyos valoT.éS se irán ¡>.asando a los gráficos. y nos permitirán
conocer el estad.o de la superficie de trabajo de la mesa d.e planitud y comprobar la
Desvja.ción Total (O¡,) medid.a, que debe ser r.ncnor o igual que la Tolerancia Total (Tv), y
si fuera el caso tam.bién qlle la Desviación Local (DJ es menor o igual que la Tolerancia
Local (T1,.).

Hoja de verificación del estado superficial de


un,a mesa d·e p lanitud de fundición
Dál'OS de b mesa
'

~ pchm:
Ní.ímu,o de fdentffltaid6.n:
D.immsmnes::
Nwnero de líneas ql.11! eonstitu~n ·d entramado
y diSWl.cia entre las mimw::
Calidad eansldttadit!
Fedla de Calibradó11:
F-teba ~ la Prixtma Call'bn_d6n!
Tolfl'D.ela:
-
1MedidOIU
.
N" de M ~ por valor:
1
T dt !tfe&ción.: lllllhedíld:
l>escrlpdin del Sistema e
~ O i l l ffll))Jú:d.0$ é.b Ja medioÓIJ:

155

Material protegido por derechos de autor


~1- Moro· Pwlltud, redimd, redondea-. y dftndrlddad (06):
Roja d.e vmñc.ació:n del estado superficial de una mesa. de plan.írud de fundición

Llnesf
.. .
+8 '

+7
..6
+S
.
-+4.
+3
. .

+Z
.
+l
o r
•l
-2 1
.
..3
.
-4
•S

-,6
- . . - . ... - . ' - . .
- . -
-7
-8 1 l 3 4 s (6 1., 8 9 10 11. lZ

Une11g
.
<f3
...,- 1
+'6
+S
.

+4
1
+.3
. .
+2.
.
-tl
.
o g
. - .
•l '
'
-l
~l
.
4
-6
. . .

"',
..
.
.
.s J¡ z 3 4 ' s 6 1 ¡, 8 9 10 ll ll

158

Material protegido por derechos de autor


M. ~foro Planimd>rediulll, redond.q y dUndrieidad (06):
Rectitud

Curva medio de valores


+8 '
.

+7
"
.

+6
'
1
+5
+4
+3
+l 1
+l ¡ 1
o
' '
.

' .
Med~.
•l ' 1

"

~2
~J,
'

-4
,

.s
"-7 . . " .
.s
'

1 l 3 4 5 6 7
1
'8 9 iO 11 1.2
'

Mapa de ffneas de n!vet


11

.
1 .
e
'
d

. .
e

r . '

g
' .
h

'

1 1 z 3 4 5 6 '1 8 9 10 11 u
1 '

Rectitud
Uno de los problem,as más usuales ,en metrología de fonnas con,siste en veri.fi.car la
:rectitud en. com,pon.erit.es de maquinaria y mecanismos.
Curuido la roe:tirud s-e verifica sobre pequefias distancias (de unos 500 mm e.orno máximo),
y en piezas cuyo peso no sea mu:y elevado Ch.asta unos 30 kg) podemos obtener elevadas
precisiones por medida directa en un laboratorio. utilizando un11. medidora por
coordenadas, una medidora con comparador cl.e:cttó.moo o un sisrema láser para la medida
de los desplazamientos. Para cualquie-ra de estos casos se puede lograr una verificación de
calidad con medidas punto a punto a inrervalos .a elegir o bien con registro co:utiouo, pero
cwmdo las lo:ngi'rudes a verificar s,oo mayores y las piezas más grandes o pesadas, como
.

159

Material protegido por derechos de autor


M.Mo.ro Plam'tud, rectitud, redondez y cilindriddad (06):
Nive.tes de burbuja

En cualquier·caso la oscilación de la burbuja y su lenta estabtlización son indicativos de la


alta sensibilidad de un nivel.

C:a racterts:t icos de un nivel


Sensfb llfdad La sensibilidad aparente de un nivel es la variación de pendiente por metro, al desplazarse
aparente la burbuja el espacio que- va de una división a la otra. de la graduación de la ampolla.
Los niveles de mayor pmc:isión, que se emplean para la veriñcación de l.a plarutu.d de las
guías de máqtti.nas·berramientas poseen sensibilidades del orde-n de 0.02 rrm1 por meno,
distando entre sí los traJ,os de la ampolla 2 mm. distancia establecida por la norma.
La figura pu.mite calcular el radio de curvatura de la ampolla de u11 nivel, por semejanza
entre los triáng1.dos OAB y O' A·B' lo que permite escribir:
R l
- =-
L h
Par.1 l a: 2 mm. h: 0.02. mm y L = J m. se deduce R = 100 m, siendo .R la relación de
amplifica.ción del nivel.

l
;TG- e:.
r ·-~ ~
~-~ -1 ------Tr-rfrl .e
..) = ,I

1
, '. - , , v o o
¡.
L
;-,__

\~l-._..______.. ~__=_l_rn~---=--·- .A
\1
', """\
11 :i
t~·~·
F{gu.r-a 34. Relaciones de s~mejaMa que permttecn el cálculo del rndi<> de c-urvatura.
d~ la ampolla.

• •
-
",I .....
l : 1:
-·-
--- k
o . . ., _ _ . ..
"''" - IIJ T 7
l
1 1
•1
\
--- .
'<:.. ~::v
1 1
1
•1 'l
1 I.
-
1


1

-. ~ /'I
.._I V. \)
-
-. rn
..,
Figu...a 35. J)at()S para el cálculo d.e la sensibIDda-d de;} ID\'cl~
Reloclón de La relación R/L es l.a :relatión de amplificación del ni,rel. para el caso de la figura. dicha
amplificación relación vale 100.
l~ sensibilidad del nivel ·puede definirse también en función del valor 'b' corre.spond.ionte.
al de.splazam:ie.nto de úña división de la burbuja para una loflgiwd iguat a lü. base del oJvtl.
Para el nivel anterior, suponiendo uo.a base de 200 mm de longitud, h será;
h ; (0.02 X 200)/1000•= 0.004 mm
Esta relación permite el cálculo de la de-snive!ación relativa entre los dos ex:tremos del
nivel para un des;plaz:amiento da.do de la burbuja.
Se observa, q·u.e u.n nivel es m:nto más sensibl~ cuanto ma1tor sea R; pero r.al sensibilidad
se ve alterada por las variaciones de temperatura y el proceso de enveje-cimjento al que
está s:0metido el vidrio.

16 1

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Planitud, .rutitud. redondez y cilindricidad (~:


- ¡ _4
., , . Niveles d.e ~?iª.

Histéresis de un nivel
Supongam<>s el nivel situado .sobre un plano AB y su burbuja sobre la graduación 't' ,
véase figura. Si se. eleva la cor:a de:re.cha dcl nivel con suavidad hasta ·ta pendiente AC,
observaremos que la bu:rbaja se d~plazatá hacia la derecha, si ahora descendemos de
11uevo con cl oivel, observamos que :para que la b11r-buja vuelva a l.a posición inicial 't'
hemos de llegar basra: la pendient'e AD rebasando la pendienre inicial AB.
La cota. BD ex1resa.da: en µro por metro o en se,gu:ndos de arco (1 se,gundo de arco
equivale a una pendiente de 5 µtn/m) nos proporciona la incertidumbre o histéresjs dé!
nivet que es una inercia de la burbuja, d~bida a su adherencia a las paredes del tubo y a la
viscosidad del lfq·uido eu él conteuido.
Los niveles de gran precisión han de póseer histéresis inferiores a 2 µrn/m , mientras que
para los niveles d,e calidad, su inoertid:umbre o hist.éres.is varía entr~ 6 y 10 µmím,
La hjstéresis de u11 nivel es un:a. característica que wr:fa a lo Largo del tiempo dcllido al
in~vi1abie envejecimiento de la ampolla y a las malas condiciones de uso y de

1
1 B
~.--
r J
1H1sier,.:.-.,-.
' O 1 1µ m.· rr,:

alinaeen.amient0.
Figura 86, Histiresis de un nivel
Influencio de la t:e mperoturo en los ntveles.
Los niveles son n1uy sensibles a los cambios de temperatura. especialmente si las
variaciones son grandes~debido a eUo. pueden producirse deformaciones eo hl ampolla y
en la mont'Ufa, ad.emás de sufrir variaciones la longitud <le la bttrbuja.. Por tanto. para
medi,das de precisión es preciso operar con rapitlez. en a:i.mósferas isotérnucas y por
supuesto no dejar nunca los niveles expuestos a fuentes de calor.
·v elocidad de retorno de lo burbuja .
El tiempo de rétorno de la burbuja .a su anterior posición depende de varios ftte:tores como
son:
~ El radio de curvatura de la ampolla.

• La densidad del líquido.


- La viscosidad de! líquido.
En los niveles de aJta sensibilidad eJ tiempo de e.stabiliución d.e la burbuja es elevado, por
1o que la operación de nivelación es 1.enta.

Clasificación de los niveles


Por et montaje del t ubo que contiene lo burbuja
• Caja solidaria o no regulable.
- Regulab1e o de caja indeper1drente.

162

Material protegido por derechos de autor


'M. Moro Planitud, rectitud, redondez y cillmlrtddad (06):
Niveles de burbuja

Por el ststemo de observoclon de la burbuja


~ De locrura d.i:rccta.
~ De coincidencia.

Por lo forma del cuerpo del nivel


• Rectos.
~ Circu.la?es.
- En e-se.u-adra.
• De cuadro.
- Cruzados.

Por la forma de su base


~ Planos.
- En '''V" .
~ Co,-ntmuos.

~ Discontinuos.

Por su campo de apHcacl6n


- De nivelación u horironmb1lidad.
- De medición de ángulo.
Por su tjpo de funcionamiento
~ De tubos comunicantes. .,
• D.e burbuja.
- Electr-ónicos.
'
~ Opticos.


Empfeo del nivel de burbuja
. - - -

En primer lugar es preciso observar que el cero ~'horizontal'' de on nivel, es decir la


di1,1ísión que coincide con un lado de ta burbuja. cuando l!l base de apoyo del nivel es
horizontal, es indererminado. Su posición sóto es válida para .un pe.nodo d,e tiempo ootto;
ya que vana ·con la dilamci6n. de la burbuja, bajo la acción de: los cambios de temperatura.
y según la histéresis del instroment'O Si bien, po-r otra parte no e-s necesario conocer este
cero horizontal para u.ú.lizar el nivel, pues ésre debe utilizarse más racionalmente como
comparador de pendiente. Téngase en cuenta que el campo de medida de un nivel de
s.ens.ibil.idad 0.02 mmlm se obtendrla al multiplicar dieba sen,sibilidatl po-r el múnero de
trazos ex:istentes en la ampolla (8), lo que nos proporciona el siguient~ resultado:
• Can1po de medida "" 0.02 mnl/m x 8 = 0. 1-6 mm/m, que equivalen a 33'' de aroo de
ángulo.
Sin embargo indie8l'em.os más ad.elanre cómo se puede determinar el oero h<mZOllml de un
nivel.
ft,fétodo de Com.o índice se utiliza un solo lado de la burbuja. y siempre el mismo: el lado de,recho; y,
lecturo para las medidas. el nivel se des·plaza de izquierda a derecha. De esm forma. si las lecrur4S
amrn:amn cwmdo e! .nivel se despla~a 'hacia l~ de;r ec~ es que la superficie verificada es
có:ncava; en el caso contrario, es convexa.
El despluamiento del nivel sobre la superficie a verificar debe hacerse segó:11 ulla
dirección definida)' muy paralelamente a esta direceión, para evitar la influencia. de una
pendiente transversal. para las medidas de precisión, se :rec:omie:n.da colocar dos topes-guía
lamrales.
En la práctica, par-a verificar la pl a.nirud de una superficie. se realizan una serie de
n1edidas de "ida" (de izqui.erda a derecha) y una serie de n1edidas de "vuelta" (de derooha

163

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Plamtud,. rectitud,.redondez y dlindriddad (06}:
a ..., :n n am _ B L tP u E ¡¡ ' = a N:iveles ~e ~ll!~si!
a izquierda), y se toma la media de las lecttmi.s oorrespondienres; esto pctmire reducir la
infulencia de las variaeionts de tempemtura. y del uiento de los apoyos.del nivel.
Determinación del cero de un nivel
De acuecrdo eon lo expresado anterionnenre, el cero do un nivecl .e-s la división coincidente
con el lado deredl.o de la burbuja cuando la wc es horizontal. So dmrmiaaeión se llace
por inversión, no necé.Sitándose un plano hoJiz.ontal.

Verificación de una horjzontaUdad con al nivel


Dada la mdeterroin.aci6n del cero, éS pr~ operar por in:versi.dn. en ,este CáSO, des,p-ués de
realizar uru1 ín"ersión. alrededor de Y)'' eJ lado índice de la burbuja d<-J>e marcar la misma
división en las dos posiciones, si la superficie es horizontal, puesto que la burbuja n.o se ha
tn.0vi.do.
Se&ÚJn lo que precede" si ha.y una diferencia oo:n Ja horizontal. el .niveJ indica el ,dob1e.
Bajo forma de comp:a:rador d~ pe:n.dí!'nte, c.l nivel puede empl~ de la si,gttlente roru:1CI'.a=
~ Por 1.a medida de los desplazamientos de las 'burbujas, y tcr,Jendo en cuenta la oonstante
del nivel. se detenniruí:n las desnivelacione$ .sucesivas de los dos apoyos de has~ por el
método de las pendien~ este método es aplicable a los niveles de r,e,gulaci.ón ijja. es el
más direcro. pero puede caer en dc:fi!::Cto si la superfici.e a verificar se aleja de tal fonna de
la ltorlmntal que la burb-uja se sale de los lfmjtes de la división.

Nivel con tornillo mi,c rométrico


En este tipo de niveles el plano de la ampolla puede incli:11arse oon. respecto a la h.orizonJ.al
al mism.o tiempo que la base del nivel permanece en posi,c:ió:n horizontal (poJ lo tanto .s e.
tta:ta de mi nivel de montaje graduable. no rígido) por medio de un tomillo mi.crométrico
de medición.
Este nivel pemrille medir con faeili.dad pendientes y presen.t a lz gran ventaja. de
proporcionar directamente el desnivel entre sus extremos de .apoyo.. Como desven:taja cabe
ci.tar que el proc.eso de medición c-0n éJ es lento y además añ:ade los e1.rores del
micr6metrn.

164

Material protegido por derechos de autor


l

Planitud~rectimd, redonde2 y cillndriddad (06):


Niveles de burbuja


' wmca1

/
-
Cuel?Q OII~

'
Figura S-7. NiveJ con 'lomillo micrométrico.
Para obtener dicho ·valor realizamos Jo.s siguientes pa_sos:
- Centtatnos la b1ttbuja sobre un plano horizontal. con ayuda.de una mesa de planímd.
• Colocam"()S el nivel sobre el plano, cuya pendiente queremos obtener, con lo que la
burbuja se desviará. Enton.oes con la ayuda ,del tomillo microméttieo movemos. la burbuj a
hasta c:entrarla.

T,o(a) i= -
s- N
0
1000
Siendo S la sensibilidad del nivel y N el ol.lmero de divisiones del tOml1lo que ha sido
preciso gi¡'ar para lograr la nivelación de la bl.lfbuja e11 esa posición. Una vez obtenida la
tangeme. podemos detenninar el valor d.e l ángulo que forn1a el plano inclinado con
respect0 a la bori.zontal.

Clinómetro
Este insmunento está co:nsñmido por un nive.I d.e burbuja cuya ampolla. se mueve
jnd.epe.ndientemence de la caja do.l i.nstrumcn10 (montaje gadu_able). Nos permite medir el
v:a.lo.r del ángulo de un plano res.pecto a la horizontal directamente. Su u.tiJiz.ación es
sumamente sen.cilla.
Como único ínconve11ie:nte cabe citar que su s-0ns1'bilidad sólo de l ' .

Nivel de escuadra o cuadrado


Este ripo de niveles nos permite ,el coufflll de superficies horizon.wes, vem.eales y de ejes.
El cuerpo es de hierro fundido y posee tTes caras en V y UM plana. Las caras en V son
mu)' frecuentes como bases dé los, niveles ya qoe pemriten situarlos con mayor estabilidad
sobre las guías de máquinas beuamie-nm.s, véase figura.

165

Material protegido por derechos de autor


Pbnitud, :rectitu~ redonda y ci1indrlcidad (06):
Comprobación de.l plano de una pendiente con nivel de tomillo micrométrico y clinómetro

Comprobación del plano de una pendiente


con nivel de tornillo micrométr·i co y clinómetro
'

Inf~sobrela P*8

Pitu, Descripdón:
Pitia. Denominatlóni
Piaa,~i Lote.N*:
lMtnunenroz
ln.$u\uncnto, Detinmioad6n: '

Tlpo: Mara:
Códigot 1
' '

SfflsibiJidati; '

Ftdla Calilmu:ióm
Feclla Próxima C.Ubracl-ón; ,,
Poest.a a Ctto I C~l"obacion de Euctltnd
'
lncerdtlumbr.e:
Medicl.óm
is• dt: l'ttedidoucs,:
.,
T deMedidó.n: Bwne.dad:
Ftclia,
' ' '

: . .
l,u.gar·.

MJtle: Revisa:
Crilierio$ de Corm:cl6ni

Redondez y cilindricidad
Tradicionalmente, la. evalu.ación de la redondez y de la cillndricidad se fundamentaba
,ianto e:n la lltiliz.aeión de métodos de medida como de verificación de eváctcr intrú:tseco
en relación con la pieza, considerando oomo parám.etro cuantificador de la redondez. la
diferencia entre las desviaciones ~tremas obten.idas para el diámetro o el radio en una
wvo!ución de la pieza Esm funna de operar. s:i bien permite el oomrol geométrico de la
piez.a .no 110s propo:rciona u.na idea clara sobre la calidad de forma de la misma que pu.ede
estar influida po-r defectos de sqjeci6o o de posicionamieot:o al efecruar el coiitrol.
Aetualmettte, las máquinas medidoras de forma son la ru:ternmva más ,eficiente para, la.
derermin·ación de la redondez y de la cilindrici-d:ad y además permiten evaluar otros tipos
de forma tales como: :rectitud., p.araleJismo, perpendicularidad, planirud, etc.
la$ máquinas medido.ras de forma incoJporan dispositivo.$ calculadores qtie permireti la
obtención automática de parám.ecros de redonde.z nar1oali2ados, con estrucrura de
microordenadores que peroti tan la transfcren,cia. exre:ma de la información a un ordenador
central en dónde se iutegre11 las dístimas funci.ones de fabricación. El con.trol d.e.l
paniroew de la redoncl~2 es el que ha impulsado el desmallo de este tipo de máquinas,

167

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Planitud, rectitud, redondez y cilfndriddad (06):
Redondez y cilindricidad

anteriormente, como ya se ha dicho, se realizaba por los deno111ioado métodos intrínsecos


entre los que cabe citar los denominados:
- Comparador y bloque en V.
- Comparador y picu entre puntos.

Figura 89. Máquina de control de forma.

168

p
M. Moro Planimd, rttútud, redondu y ,á llndrlddad (06):
E L <W C =•
__ . ~~~X cllindri.cldad .

1 '--t•a·1,,;· ,



¡
1

Figura 91. Remtta:do del control radial de forma sobre una pieza cilíndrica.
Este l.'iltimo sistema, el de comparador y pieza entre J)'unros~ con la incorporación de
comparadores de capl'adot inductivo es todavía un.o de loo mp 1.uilizados, en la actualidad
para piezas provistas de puntos de cenn:ad.o, tales como cigüeñales y árboles de
transmisión., pudiendo oonside.rane este montaje como, e1 anrecesor más próximo de las
máquinas medidwas de fonnas.
En cuanto a la medició» de la mdonde·:t, e,o la actualidad ·existen 4 sistemas diferentes par-a
la .de:finicióu de centro:
- Sistema del centro del mínimo dreulo eirCUll'serito (CC).
- Sistema del centro ,del máxim-0 cm:ulo inscrito (CI).
- Sist<mt.a del centm de zona mínima (ZM).
- Sist~ del ocntt0 dé. mínimos cuadtados (MC).
Consultar UNE-82-307-194 y ONB 82 320Dicie,mbre l.99S.
La diferen-cia básica en.tre la máquina medidora de forma ~iMF) y la máquina medidora
de redondez (MMR) rad.iea en lo siguiente:
Le máquina medidora de fonna vosee Ull movimiento am.omático rectilíneo y
perpendicular al plano de giro y sus registros gráfioas son d<: tipo lineal. Puede cuantificar
cilin.dricidad y redondez.
La máquina :medidora de redondez posee sólo un ·movmlÍento .automátic-0 que corresponde.
al giro ,pieia~-palpador. Los regi$trO& gráficos son. ele tipo polar.,

I70

Material protegido por derechos de autor


M . Moro Planitud, rectitud, redondez y dlindriddad (06):
Alineación óptica

Alineación óptica

La alineación óptica agrupa una serie de instrumentos y técnicas que tienen por objeto
efectuar todo tipo de verificaciones geoméai.cas tales como: rcctirud, planiru.d,
paralelismo, perpendicularidad. nivelación, etc., aplicables tanto a piezas industriales
como a componentes metálicos de gran tamaño. La instrumentación que podemos citar
dentr0 de este apanado es la siguiente:
- Nivel óptico.
- TeJescopio o anteojo de alineación.
• Autocolimador.
- Teodolito indusoial.
- Transit.
• Equipo láser.
De este grupo de instrumentos, describiremos brevemente el autocolimador.

Autocolimador
La técnica de autocolimación emplea el autocolimador y un espejo de referencia, de forma
que las variaciones angulares de dicho espejo son leídas en el autocolimador y las
variaciones de angularidad del espejo son debidas a los errores de recrirud de la superficie
dónde se apoya el espejo.

.,---- '· .,
I; • '\
l
.:¡~-
\
I
.._____• /

Figura 92. Autocolimador.


'
Ejemplos de aplicación del autocolimador.
El autocolimador puede utilizarse para comprobar la nivelación en estructuras metálicas
durante el montaje y la rectitud de un perfil. Este sistema también resulta válido para
conseguir la alineación de cualquier elemento sobre una mesa de planirud o comprobar la
alineación de orificios o huecos en elementos de máquinas y motores.

Proyector de perfiles
El proyector de perfiles es una máquina de medir que aprovecha el efecto de la proyección
óptica para proyectar la imagen de un objeto sobre una pantalla., con un aumento
predeterminado.
La proyección puede ser de dos tipos:
• Diascópica (proyección de contornos).
- Episcópica (proyección de s uperficies).
La imagen obtenida puede ser, bién una imagen de contornos, de superficies o una
combinación de ambas. El proyector de perfiles se complementa con una gran cantidad de

171

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Planitud, rectitud, redondez y cllin,d ricida:d {06}:
M áquinas de medir

Materiales de Refe,rencia

"Se denomina .material de referencia (MR) a un material. o sus:tancia de la cual una o "arias
propiedad (e:s) está (están) suficientemente bien definida (s) para permitir su uso para la
c alibrací6n de un :instrumento, la ,evaluació n d.e un mét.odo de medida o l a atribución de
va.lores a los. materiales'*.
La definjci6n esrá ~xuaida de la. gu(a ISO 30.
Los materiales de referencia son de gran importancia en la .r ealización de ,nedidas. ensayos y
análisis químicos y ,i~nen aplicaciones muy d.iversas como la calibración de los ins.crum~11tos
de .n1edida, la verificación de la deriva en ,el tiempo de ut1 instrumento de medida~ la
verificaci.ón de. la correcta realización de una medida. la estimación de los intervalos de
confianza en un método de medidl! o la esti1nación de los límites de <!erección de un método
de medida,

174

Material protegido por derechos de autor


... ontroles micro eométricos

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Rugosidad.. ondulación }' perfil complet<>:
Parámetros

Rugosidad, ondulación y perfil


completo
Parámetros
Definición EnLendemos. por rugosidad o aspereza de una superficie. la huella que se produc-e en la
misma como consecuencia de los procesos de o-1ecanización. a los que s.e la ha sometido.
por lo tanto, la rugosidad está relacionada con el procedimiento de trabajo e:n1pleado de mi
forma que éste se eJjge en función de ta calidad superficial que se desee obtener.
1 ::: \ on gI t tJ d bás I ea - '
Perfil de re,terenc1a

-
o:
Lt •
¡·A
1
• .. 1

Figtira 94. Denominaciones de un perfil rep1;ese:n1ando Uh8 superficie ampliada.


La figura adjunta representa_una superficie s-eccionada y aumentada con detalle de las
formas y .las denominac-i011es del perfil dereminado por las normas UNE 82-301-76 e
1SO/R468.
Uneamedla (Lm). Es la línea imaginaria trazada de tat forma q11e el área de las eresuls (salientes) sea
igu,al a la de los valJes (entran.res) y que corresponde al perfil medio.
Líneo envofvente (Le) Es la línea imaginaria que pasa por los puntos más prominentes (cimas), de las
crestas~que es paralela a Lm y se corresponde con el per.fil de referencia.
Líneo de fondo (Lf) Es Ia línea ima,ginaria que pasa por los puntos más profundos de los valles, es
paralela a Lm y se com:s:ponde con el perfil de base.
Longitud básico Es la longitud qu.e se tOfl'Ul como base. tramo de :referencia o de evaluación de la aspereza
del perfil efec:ti,•o elegida para estudiar la..rngos_idad.
Profundidad da (Rt) o (Rmax) Es la altura márima de las irreguJaridades que se presenta en Ia longitud
aspereza base o tramo de referencia. o lo qu.e es lo mismo. la diferencia entre eJ punto de cota más
alm y el ele ooi:a más baja o también la distru1cia entre las dos lm~ para.lelas (Le y Li) a la
línea media Ln1 y mngenr.es al perfil en los punto& más aleo y más b-ajo de la longirud
básica.
Rugosidad (Ra} Es la media aritmética. de l.as oos,,iaciones .respecto a la línea media del perfil. P.ara el
media aritmética cálculo de la rugosidad media se toman dichas desviaciones eu valor absoluto ya que ·no
se tiene en cuenta el signo algebraico. Este valor de la rugosidad es el valor p:rá.cdco que
suele utiliuu'se.
Rugosidad (Rs} Es la media geométrica de tas distancias del perfil de ru.gosidad R respecto a la .línea
media media, en la longitud de evalua.ción Lm.
{Rt) o altura máxima. es la distancia vertical existente entre el punto más alto y el más
móxJmode bajo, es ,decir, entre la cresta. inás elevada y el vaUe n1ás pr-ofu.ndo.
rugosidad

176

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Rog(lsidad,. ondulación y pmil completo:
Parámetros
Altura media (Rp) umbié-n ,d enominada profundidad de alisadura. Es la distancia. entre la crc.sta más
elevada y la linea central.
Paso medio (Ar) Bs el valor medio de los pasos entre oscilaciones consecuó:vas.
Protundldad (R::) Es el valor medio d& las difer~.d as entre lo.s ciueo picos más e.leva.dos y los c:inoo
media sobl8 dlez valles más proñ:mdo.s.
punfot
Porcentaje (tp) Es la relación entre la longimd ponan.te obtenida a una profundidad de corte
portante detei rninada y !a Jongimd básica .L m.
curvo de Aboott Es la. rep.resetttación gráfica de todos los valores. del porcentaje portante (tp). en función
de lo profundidad d.e oorte establecida.
A continuación se expresan las profundidades de aspereza (i.1:m) p.arn diferentes procesos
de me.ca:nizaci6:n:.
Rugosidad, sus clases y los procesos de tobricació,n

Profundldad de asperea (µm)
Cepillado
Torot:ado noanal
FJ'csad.o
Tal~o
0.15 . 15 um

Torneado muy fr110 0.5- 3


Rectificado
~ e : ~ w:uy a~ 0.il -0.3
Lapidado O.OS-0.5
Supef-riMlh 0.03 - 0.5 •

Tabla 33. Profundidade,s de aspereza corns:p ondientes a los diferenw procesos dt


fabricación. .
' ad de asperua (iun)
Profundid.
.
o.se de ~dad
so Nl2
• zs N 11
12.S Nl Q
6.3 N~
3.2 NS
1.6 N7
0.8 N6
:0.4 NS
,( 12 N4
0.1 NJ
o.os N2
O.:O"J Nl
Tabla 39. R~lad6n entre los valo:res de profundidad de aspereza y las clases de
rugosidad.

Orient·a ción de lo rugosidad


Además de las consideraciones sobre el valor de la rugosid.ad. c-0.nveniences en razó:'n de la
función de cada supe:mcie en conc.tllto. es muy importante ten,er en cuenta el sentido que
dichas huellas nmgan. Sj se trata por ejemplo de superficies qne deban deslizarse ern.re sí'
eonvendría que las rugosidades vayan ~n eJ mismo sentido o bien sean multidireccion.ales.
Pero si la pi~za debe quedar ,en reposo sob're otra y conviene aume.n:tar aumentar o .hacer
m.iht.ima la adherencia entre ellas, convendña que las rugosidades o, huellas de mlllc.a:nizad.o
estén si.ruadas en sentidos opuestos. En la Tabla 40 se representan los símbolos que
espe-cifican las direcciones de las huellas o estrías,

177

Material protegido por derechos de autor


M.Moro Rugosidad, ond~D y pcrftl completo!
ControJ del.a rog-0si<!ad

expl.ow:la mediante la. lógica interna del propio equipo o b.icn para pasarla a tmvós de su
conexión a tm: eeimpuwior.
Una vez mttdida la rog-osidad (R} nos gueda el cstndio de la ondulación (WJ., y por smna
de am~ se obtiene lo que se denomina.pedll completo (P)
Para la obtención de la 011du.lación, se recurre a técnicas de filtrado quo permiten separarla
med.i.anto el uso dt filtros eilectníuioos de:o,0minados. de paso alto {cut - off). EJ criterio
más utilizad.o para la: separación entre rugosidad y ondulación suele ser la denominada
longitud básica OJ 1 este ·valor puede ser elegido por ttJ usuario detttro de un cie:tto campo
de variación, estando nonnalizados los valor-es de S. 2.5, 0.8, 0.25 y 0.08.
Convencionalmente se suele extender el campo de la macrogeometña .hasta incluir la
ondulación reservando la rn.gosidad para el campo de la microgeomerria.
Continúa u:tilizanA-ose el llamado método mo-t:áctil, que a pesar de go.e pueda parecer
rw.limeruario e-s de ·utilidad en aqnellocs acabados mediante romo, fresadora y :recdficadora
Se basa en la comparación de la superficie fa"o:rie-.ada ccrn un patrón nonnalizado de
rugosidad oonocida..

.V-1

Figura 96. Perill completo (P)~ O.nduladó11 (W) tr.is filtrado de la rugóS'idad y
Rugosidad (R) tras filtrado de la ondulación.
Consultar UNE 82-302~92, UNE 82.3.03-91 , UNe 82-305-91 y UNE 82--315·86.

179

Material protegido por derechos de autor


Normas NE e
Re erencia

Material protegido por derechos de autor


M. Moro Normas UNE de Referel).C'ia

UNE 82315-l : 1986 RugoS-idad superñc.iat Terminología. Pme I: superficie y sus parámetros
UNE 82316: 1994 Pi.e de rey con di.visión de ,ese.ala de 0.1 mm y O.OS mm
UNE 82317: 1994 Pie de rey con di,risión de ,escala de .Q.02 mm
UNE 82318: ¡994. Micrómetros verticales y peanas
UNE 82320~ 1995 Métodos para la evaluación de las desviaciones de redondez. Med:ici6n de las
variaciones de radio
UNE-EN 20286,, I : !996 Sistema ISO de tole:rancias y ajusres. Parte 1: base de tolerancias,. desviaciones y
ajustes. (ISO 186ft l: 1983)
Sistema ISO de tolerancias y ajustes. Parte 2: tablas de los grados de tolerancia
normalizados y d,e Jas desviaciones 'límite de los agujeros y de Ios ejes. { ISO 28·6-2:
1988)
UNE-EN 2276&- t: 1994 Tolerancias generales. Parte l : tolerancias para cotas dimtinsional0s Jinwes )'
angulares sin indicación individuaJ de tolerancefa
UN&BN 227,68-2: 1994 Tolerancias generales.. Parte 2: tolerancias para ceras geométricas sin indicación
iridivídual de tolerancia. (ISO 2768-2: l9&9). ("versión oficial en. 22768•2: 1993)
Espec:iiicaeión gwméttic.a de produ.ct0s (OPS). C.aJidad superficial: método del
perfil. Características nomio.aJes de los instrumento de co11tacr.o (palpador). (ISO
3274: 1996}
UNE-EN ISO 4288: 1998 Especificación ,g.eométrica de producto (GPS). Calidad suf)l!'rficial: método del
perfil. Reglas y procedimientos para. la ev'U.luacíón del estado superficial. (TSO 4288:
1996)
UNE-EN ISO 10360-2: l.996 Metrología por coordenadas. Parte 2 : verifi.c ación de máquinas de medición por
ooo.rdenadas, (ISO 103~2: 1994}
UNE-ENISO 11562: 1998 Especí.f1c.ación geométrica de producto (GPS). calidad su,perficial: méfodo del
perfil. Características merrológicas de los filtros corregidos en fase. (ISO 11562:
1996)
UNE-EN ISO 1.2085: 1998 Especificación _geométrica de producto (GPS). Ctttid:td superficial: método del
perfil ; superficies con propiedades funcionales distintas. segón el nivel d:e
profundidad. Parte l : filtrado y condicio11es generales. de medida. (ISO 13565~1 :
I996)
UNB,EN ISO 13565~2: 1998 Especifica.ción geométrica de p.rodu_ctos (OPS). Calidad superficial: método del
perfu; superficies ,c on propiedades funcionales distintas~ según el nivel de
profundidad. Parte 2: caracterización de alturas mediante. Ja c:uf'\'8 de porcenutje de
material (curva de Abbott). (ISO J3563-2: 1996)

188

Material protegido por derechos de autor


ISBN 84-8317-231-3

17231

También podría gustarte