Está en la página 1de 6

Contenido

Hipótesis......................................................................................................................................3
Características de las hipótesis.................................................................................................3
Pruebas de hipótesis....................................................................................................................3
Pasos para realizar la prueba de hipótesis...............................................................................4
Hipótesis estadística.....................................................................................................................4
Hipótesis estadísticas de estimación........................................................................................4
Hipótesis estadísticas de correlación.......................................................................................4
Hipótesis estadísticas de diferencia de medias........................................................................4
Hipótesis nula...............................................................................................................................4
Hipótesis alternativa....................................................................................................................5
Nivel de significancia....................................................................................................................5
Hipótesis
La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la cual se
puede desarrollar una investigación. Es decir, una hipótesis es una afirmación que
puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en base a un indicio o a una serie de
hechos, a los cuales se puede añadir determinados supuestos.

La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un conjunto de


argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar un
trabajo de análisis al respecto.

Cabe destacar que la hipótesis es un elemento esencial en el método científico, pues


se parte de una hipótesis para, a través de la experimentación, comprobarla o
refutarla.

Características de las hipótesis


Las hipótesis deben de reunir las siguientes características generales:

 Las variables con las que se quiere probar una hipótesis deben de ser reales y tener
relación con dicha hipótesis. Por ejemplo, volviendo al ejemplo de la quedada entre
amigos, si un amigo se retrasa o no aparece, el motivo no puede tener relación con
que haya habido un incendio en el pueblo de al lado de la ciudad en la que vive.
 Para que una hipótesis sea probada debe de estar fundamentada en circunstancias
que puedan ser observadas y no sean fruto de la imaginación.
 Las variables sobre las que se fundamenta una hipótesis deben de poder ser
cuantificadas y estudiadas.
 Cuanta más variables contemple una hipótesis, mayor será la dificultad para probarla.
 Las hipótesis deben de poder ser tanto aprobadas como rechazadas, si sólo
contemplan una de estas opciones, no puede ser consideradas hipótesis.

Pruebas de hipótesis
Una prueba de hipótesis es una regla que especifica cuando se puede aceptar o
rechazar una afirmación sobre una población dependiendo de la evidencia
proporcionada por una muestra de datos.
Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la
hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es la afirmación que se está
comprobando. Normalmente la hipótesis nula es una afirmación de "sin efecto" o "sin
diferencia". La hipótesis alternativa es la afirmación que se desea ser capaz de concluir
que es verdadera basándose en la evidencia proporcionada por los datos de la
muestra.
Basándose en los datos de la muestra, la prueba determina cuando rechazar la
hipótesis nula. Se utiliza un p-valor, para realizar esa determinación. Si el p-valor es
menos que el nivel de significación (conocido como α o alfa), entonces se puede
rechazar la hipótesis nula.
Pasos para realizar la prueba de hipótesis

1. Especificar las hipótesis


2. Elegir un nivel de significancia (también denominado alfa o α)
3. Determinar la potencia y el tamaño de la muestra para la prueba
4. Recolectar los datos
5. Comparar el valor p de la prueba con el nivel de significancia
6. Decidir si rechazar o no rechazar la hipótesis nula

Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas
y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los
datos del estudio que se van a recolectar y analizar para aprobar o desaprobar las
hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador
traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula (y cuando se formulan
hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos.
Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones
de las hipótesis de investigación y nula:
1. hipótesis de estimación
2. hipótesis de correlación
3. hipótesis de diferencia de medias

Hipótesis estadísticas de estimación


Corresponden a las que fueron denominadas, al hablar de hipótesis de investigación,
"hipótesis descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto". Son
diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna
característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población; y se basan
en información previa.

Hipótesis estadísticas de correlación


El sentido de estas hipótesis es el de traducir una correlación entre dos o más variables
en términos estadísticos.
El símbolo de una correlación entre dos variables es "r" (minúscula) y entre más de dos
variables "R" (mayúscula).

Hipótesis estadísticas de diferencia de medias


En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. La estadística
que se compara entre los grupos es el promedio (X).

Hipótesis nula
Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en
relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra.
Siempre que se llega a una conclusión acerca un experimento, el investigador debe
establecer dos hipótesis, la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula
(H0) se refiere a la afirmación contraria a la que ha llegado el investigador. Es la
hipótesis que el investigador pretender rechazar. Si tiene la evidencia suficiente para
ello, podrá probar que lo contrario es cierto. Por lo tanto, la hipótesis alternativa (H1)
es la conclusión a la que el investigador ha llegado a través de su investigación.
La afirmación de la hipótesis nula no se puede rechazar a no ser que los datos de la
muestra parezcan demostrar que ésta es falsa. Por lo general la hipótesis nula incluye
un no (o un desigual a) en su enunciado.
Respecto a lo anterior, vale la pena explicar por qué se llama hipótesis nula. Uno de los
primeros estudios sobre los que se aplicó era sobre el efecto de los fertilizantes en los
cultivos. La hipótesis de partida (hipótesis nula) era que el fertilizante no tenía efecto.
Por tanto, si se rechazaba la hipótesis nula quería decir que sí tuvieron efecto.

Hipótesis alternativa
La hipótesis alternativa es la suposición alternativa a la hipótesis nula formulada en un
experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de una determinada
investigación realizada sobre una población o muestra.
Entendida de manera sencilla, la hipótesis alternativa representa la conclusión que el
investigador quiere demostrar o afirmar tras su estudio. Esta se expresa con la
expresión “H1” y va a representar, por lo general, lo contrario a la hipótesis nula.
El método científico, al contrario de lo que podría pensarse, no trata de demostrar la
hipótesis alternativa (conclusión alcanzada a través de la investigación). Lo que
pretende demostrar el método científico es que lo contrario a la hipótesis alternativa
(hipótesis nula) no es cierto. De esta manera, quedaría demostrada la hipótesis
alternativa.

Nivel de significancia
El nivel de significación (o nivel de α) es un umbral que permite determinar si el
resultado de un estudio se puede considerar estadísticamente significativo después de
realizar las pruebas estadísticas planificadas. El nivel de significación se suele
establecer en un 5% (o 0,05), aunque se pueden usar otros niveles en función del
estudio. Esto representa la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es
verdadera. Por ejemplo, un nivel de significación de 0,05 indica un riesgo del 5% de
concluir que existe una diferencia entre los resultados del estudio y la hipótesis
nula cuando en realidad no hay ninguna diferencia.

El nivel de significación se debe especificar en el protocolo del ensayo como parte de la


sección de estadística. La probabilidad de que un resultado se deba al azar en lugar de
a un fármaco u otra intervención investigados, si la hipótesis nula es verdadera (es
decir, si en realidad no hay ninguna diferencia real), se llama «valor p». Un resultado
es estadísticamente significativo si se corresponde con un valor p igual o inferior al
nivel de significación y, por tanto, no se considera una casualidad. Esto se suele
expresar como p ≤ 0,05.
La significación estadística es un aspecto fundamental del contraste de hipótesis. En
cualquier experimento en el que se use una muestra de una población (por ejemplo,
una muestra de pacientes con una enfermedad determinada) existe la posibilidad de
que un efecto observado se deba a las diferencias entre la muestra y la población total
(error de muestreo) en lugar de al medicamento en investigación. El resultado de un
análisis es estadísticamente significativo si se predice que es improbable que se deba
tan solo a un error de muestreo de acuerdo a un umbral de probabilidad, que es el
nivel de significación.
La significación estadística no implica importancia o significación práctica

También podría gustarte