Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales

Programa Académico de Asignatura


Asignatura Desarrollo económico y social de América Latina y Colombia
Código 1324112-1
Horario Grupo 1: Martes 5:00 pm – 3:00 pm y Jueves 5:00 pm – 7:00 pm
Créditos 4 IH 4 Periodo I Año 2023
Modalidad Presencial Tipo Obligatoria
Profesor Madisson Yojan Carmona Rojas
Títulos Tecnólogo Industrial (UD-Col.), Licenciado en Ciencias Sociales
(UPN-Col.), Maestro en Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-
Méx.) y Doctor en Geografía (UNAM-Méx.).
Datos de contacto mycarmonar@pedagogica.edu.co

Presentación
El curso de Desarrollo Económico y Social de América Latina y Colombia, hace parte de un
componente de pensamiento complejo que debe articular los conocimientos específicos de
las ciencias sociales, con los saberes propios de las ciencias económicas, permitiendo
conocer los procesos de desarrollo regionales y locales que han sucedido en el periodo que
comprende el siglo XX y las dos décadas del siglo XXI.

El curso es para los futuros licenciados en ciencias sociales una herramienta que les ayuda
a enfrentar la realidad de dirigir programas y ciclos académicos en la educación media,
media articulada o media técnica, en los cuales se potencia el saber específico de las
ciencias sociales y el saber particular de las ciencias políticas y económicas; teniendo en
cuenta que no existe una licenciatura en ciencias económicas y políticas, es el Licenciado
en Ciencias Sociales el responsable de ejecutar, planear y dirigir programas curriculares de
alto nivel teórico y pedagógica para enseñar la nueva realidad política y económica del país
y del continente. El curso también permite al estudiante de Licenciatura incorporar en sus
análisis investigativos de práctica pedagógica elementos económicos y políticos para
ampliar el espectro analítico de su trabajo de grado.

Por otra parte, el curso pretende propiciar una mirada latinoamericana a partir de la
comprensión de los procesos históricos a escala regional. Para esto, además de fomentar
interpretaciones de amplio alcance, se estudiarán algunos casos nacionales con la finalidad
de ilustrar los fenómenos generales y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias en los
procesos locales.

Además de las indispensables habilidades interpretativas, analíticas y argumentativas,


investigativas y reflexivas ligadas, en particular, al manejo de conceptos y los hechos
propios de la historia latinoamericana, el curso propiciará en el estudiante el manejo de
distintas fuentes para el estudio del desarrollo económico y social del continente.
Propósitos de la asignatura
Permitir al educando la formación de conceptos claves para su desarrollo profesional y
social, en lo que atañe al conocimiento disciplinar de la economía, comprendida en un
marco de pensamiento complejo.

Fortalecer el análisis de variables sociales y económicas desde una postura crítica y


propositiva que comprenda la realidad nacional en un marco regional y global.

Introducir principios conceptuales de la pedagogía crítica en la praxis pedagógica que


permita al futuro licenciado fortalecer su quehacer disciplinar y su accionar pedagógico en
correspondencia con las necesidades sociales del país.

Fortalecer procesos analíticos aplicables al aula y a los trabajos de investigación de su ciclo


de profundización y práctica pedagógica.

Desarrollar habilidades propias de la interpretación económica a partir del pensamiento


complejo, empleando para ello categorías de diversas disciplinas de las ciencias sociales.
Estrategias pedagógico - didácticas1
El curso de Desarrollo económico y social de América Latina y Colombia se abordará a
partir de lecturas previas a cada sesión. Una vez se tengan las nociones básicas sobre los
temas pertinentes a la construcción teórico - metodológica, el trabajo en el aula estará
orientado a revisar con mayor amplitud, desde las diversas perspectivas, el tema o
problema que se está revisando. La metodología exige una amplia participación a partir de
las lecturas previas, por tanto, se ha ideado la presentación por grupos de estudiantes
sobre cada una de las lecturas propuestas.

Así mismo, contempla la elaboración de informes y talleres de indagación, tomando en


consideración referentes metodológicos propios del análisis económico en un estrecho
vínculos con elementos analíticos de las diversas disciplinas de las ciencias sociales.
Competencias a desarrollar en los estudiantes
 El manejo de las tendencias teóricas de la ciencia económica desde el siglo XIX hasta
la actualidad.
 La elaboración y presentación de los resultados de talleres que incorporen fundamentos
de análisis económico.
 La capacidad de transmitir de forma oral y escrita los textos de consulta previos a cada
sesión.
La competencia para relacionar críticamente los contenidos con los procesos y
contextos sociales contemporáneos.
Evaluación cualitativa y criterios de evaluación (tipo, valor en porcentaje y fechas)
Tipo Valor (%) Fecha(s)
Reportes 10 %  Se presentarán tres reportes de lectura
de los textos señalados en el programa.
La extensión máxima será de 400
palabras.
Controles 20 %  Se presentarán controles de lectura
aleatorios al inicio de las sesiones de
clase. Quienes lleguen tarde, solo

1
Para las asignaturas correspondientes al Ambiente Pedagógico y Didáctico deben ser explícitas
las competencias y las estrategias metodológicas que evidencien el desarrollo de procesos de
práctica pedagógica teniendo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 18583 (MEN, 2017)
podrán acceder al salón al término de
estos.
Previa 30 %  Se desarrollará una previa final con
base en un cuestionario de selección
múltiple.
Talleres 15 %  Se desarrollarán dos talleres a lo largo
del semestre: Taller 1. Industrialización
en América Latina, Taller 2. Élites
políticas, empresariado y mercado de
capitales en América Latina y Taller 3.
Determinantes económico-políticos de
las crisis en América Latina desde la
década de 1990.
Ejercicios en clase 15 %  Se realizarán en clase ejercicios
analíticos y descriptivos. Estos serán
individuales o grupales.
Salida de campo 10 %  Se desarrollará una salida de campo y
su evaluación será en tres momentos:
antes, durante y después.
Asistencia y puntualidad  Las tareas y actividades se deberán
subir a la plataforma de trabajo.
 Se deberán enviar las tareas y
actividades en los plazos indicados.
Solo se recibirán trabajos fuera de los
plazos si se presenta el debido soporte
o excusa.
 Se llamará lista al inicio de cada sesión
de clase.
 El curso se reprueba con seis sesiones
de inasistencia, y la nota que se
reportará es 0.0.
Contenidos y cronograma
Semana Tema Actividad y/o Contenidos
1 II Presentación del Presentación del curso
09-02 curso Organización de los grupos de trabajo para el semestre
Acuerdos de trabajo
2I Introducción al Texto de trabajo:
14-02 análisis  Harvey, David (2013). El enigma del capital y las crisis
económico- del capitalismo. Madrid: Akal.
espacial de la Capítulos I, II y III
realidad social Temas:
Desarrollo desigual en América Latina
Reporte 1. David Razón económica y crisis
Harvey Fundamentos de geografía económica
(14-02) Contradicciones socioeconómicas
Bloque 1
2 II y 3 I Fundamentos del Textos de trabajo:
16-02 pensamiento  Márquez Aldana, Yanod y Silva Ruiz, José (2008).
21-02 económico Pensamiento Económico con énfasis en Pensamiento
Económico Público. Bogotá: Escuela Superior de
Administración Pública – ESAP.
Unidad 3: Economía clásica, Unidad 4: Neoclásicos
y ricardianos
 Marx, Carlos (2006). El Capital. Crítica de le conomía
política. Tomo I. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Capítulos I. D 4, IV y XIV
Texto de referencia:
 Zambon, Humberto y Giuliani, Adriana (2011).
Introducción al pensamiento económico. Neuquén:
Universidad Nacional del Comahue.
Temas:
Escuela clásica
Marxismo
Economía neoclásica
Monetarismo
Institucionalismo
3 II y 4 I América Latina en Textos de trabajo:
23-02 el siglo XX (1900-  Bulmer-Thomas, Victor (2010). La historia económica de
28-02 1950) América Latina desde la independencia. México: Fondo
de Cultura Económica.
Capítulos VII y VIII
 Kalmanovitz, Salomón (1986). Economía y sociedad.
Una breve historia de Colombia. Bogotá: CINEP,
Universidad Nacional de Colombia y Siglo XXI.
Capítulo V
Textos de referencia:
 Palacios, Marco y Safford, Frank (2013). Historia de
Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá:
Universidad de Los Andes.
Capítulo 12. La Colombia cafetera, 1930-1946.
 Bucheli, Marcelo y Sáenz, Luis Felipe (2015). “El
proteccionismo exportador y la Gran Depresión.
Compañías multinacionales, élite doméstica y políticas
de exportación de Colombia”. En: Drinot, Paulo y Knight,
Alan Coords. La Gran Depresión en América Latina.
México: Fondo de Cultura Económica.
Temas:
Agricultura, Industria y Estado
Crisis de 1929
Economía de exportación
4 II y 5 I Desarrollismo e Textos de trabajo:
02-03 industrialización  De Oliveira, Francisco (2009). El neoatraso brasileño.
07-03 en América Latina Los procesos de modernización conservadora, de
Getúlio Vargas a Lula. Buenos Aires: Siglo XXI y
Clacso.
Capítulo 1
 Bulmer-Thomas, Victor (2010). La historia económica de
América Latina desde la independencia. México: Fondo
de Cultura Económica.
Capítulo IX
Texto de referencia:
 Olano Alor, Aldo (2016). Desarrollo y planificación en
América Latina. Teorías e instrumentos. En: Revista de
Economía Institucional, 18(34), 135-150.
Temas
Desarrollo industrial
Urbanización dependiente
Informalidad y empleo
Bloque 2
5 II y 6 I Teoría marxista Textos de trabajo:
09-03 de la dependencia  Marini, Ruy Mauro (1973). Dialéctica de la dependencia.
14-03 México: Era.
Reporte 2. Ruy  Osorio, Jaime (2016). Teoría marxista de la
Mauro Marini dependencia: historia, fundamentos, debates y
(09-03) contribuciones. Buenos Aires: UNGS.
Capítulo 4
Salida de campo: Textos de referencia:
Centro y Zona  Katz, Claudio (2018). Controversias sobre la
Industrial de superexplotación. En: Viento Sur.
Puente Aranda  Bambirra, Vaina (1983). Teoría de la dependencia: una
(15-03) anticrítica. México D.F.: Era.
Temas:
Teorías del desarrollo
Modernización
Estructuralismo cepalino
Dependencia
Marginalidad
6 II y 7 I Fundamentos de Textos de trabajo:
16-03 economía  Makiw, Gregory (2012). Principios de economía.
21-03 México: Cengage Learning.
Taller 1. Capítulo 23. Medición del ingreso de una nación,
Industrialización Capítulo 29. El sistema monetario, Capítulo 30. El
y crecimiento del dinero y la inflación
desindustrializac  Peet, Richard (2007). La maldita trinidad el Fondo
ión en América Monetario Internacional, el Banco Mundial y la
Latina Organización de Comercio. Pamplona: LAETOLI.
Capítulo 2. Bretton Woods: el nacimiento de un
(Cartilla) régimen económico mundial
Texto de referencia.
(21-03)  Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2010). Economía
con aplicaciones a Latinoamérica. México: MacGraw
Hill.
Temas:
PIB
Dinero
Interés
Inflación
Índices
Bretton Woods
7 II y 8 I
y II
Preparación informe de salida de campo
23-03
28-03
30-03
9 I y II
04-04 Semana Santa
06-04
10 I y II Mercado de Textos de trabajo
11-04 capital y mercado  León Díaz, Laura Viviana et al. (2019). Colombia y el
13-04 de valores desarrollo de su mercado de capitales. En: Asobancaria.
Caracterización del mercado de capitales colombiano:
Presentación de Una visión integral. Bogotá: Asobancaria.
informe de salida  Córdoba Padilla, Marcial (2015). Mercado de valores.
de campo Bogotá: ECOE.
(11-04) Capítulo 2. Activos financieros y Capítulo 5. Bolsa
de valores.
Texto de referencia:
 Ferrari, César (2019). Política económica: teoría y
práctica desde los mercados. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
Capítulo 11. El mercado cambiario, Capítulo 12. Los
mercados de capitales.
Temas:
Acciones
Vehículos de inversión
Mercado de divisas
Fondos de inversión
Especulación
Mercados de futuros
Criptomonedas
Bloque 3
11 I y II Configuración del Textos de trabajo:
18-04 neoliberalismo y el  Harvey, David (2005). Breve historia del neoliberalismo.
20-04 problema de la Madrid: Akal.
deuda en América Capítulos II y III
Latina  Marichal, Carlos (2018). Historia mínima de la deuda
externa en América Latina. Ciudad de México: El
Colegio de México.
Capítulos 9 y 10
Textos de referencia:
 Escalante, Fernando (2015). Historia mínima del
neoliberalismo. México D.F.: El Colegio de México.
 Carcanholo, Marcelo (2017). Dependencia, super-
explotación Del Trabajo y Crisis: una interpretación
desde Marx. Madrid: Ediciones Maia.
 Capítulo 4
Temas:
Políticas neoliberales
Planes de Ajuste Estructural
Economías ilegales
12 I y II Dinámicas Textos de referencia:
25-04 socioeconómicas  Rolnik, Raquel (2017). La guerra de los lugares. La
27-04 I: colonización de la tierra y la vivienda en la era de las
Capital finanzas. Santiago de Chile: LOM Editores.
inmobiliario y Primera y Segunda parte
suelo urbano  Salinas, Luis (2018). El estado y el mercado en la
construcción de vivienda en la ZMCM. En: Salinas, Luis
Taller 2. Élites y Pardo, Ana (Coords.). Migración y vivienda. Aportes
empresariales y desde la geografía crítica. México: UNAM y Monosílabo.
Estado en  Santana, Luis; Rivas, Sagrario y Cardona, Harold
América Latina (2021). ¿Y la producción capitalista de vivienda en
Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de
(Video) financiarización. En: INVI, vol. 36, núm. 103, pp. 235-
267.
(25-04)
Textos de referencia:
 Harvey, David (2007). Urbanismo y desigualdad social.
México D.F: Siglo XXI.
Capítulo 5
 Jaramillo, Samuel (1999). “El papel del mercado del
suelo en la configuración de algunos rasgos
socioespaciales de las ciudades latinoamericanas”. En:
Territorios, núm. 2, págs. 107-129.
 Abramo, Pedro (2009). La producción de las ciudades
Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura
urbana. Quito: OLACHI.
Capítulo 8
Temas:
Fundamento de la teoría de la renta
Expansión urbana y periurbanización
Especulación con suelo urbano
Titularización
Modelo subsidiario de vivienda
13 I y II Dinámicas Textos de trabajo:
02-05 socioeconómicas  Toussaint, Eric (2004). La bolsa o la vida. Las finanzas
04-05 II: contra los pueblos. Buenos Aires: Clacso.
Problema de la Capítulo 14
deuda externa  Cepal (2018). Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Abordaje Texto de referencia:
autónomo (el  Cepal (2015). Panorama Fiscal de América Latina y el
profesor se Caribe 2015. Dilemas y espacios de políticas. Santiago
encontrará en de Chile: Cepal.
salida de campo) Temas:
Deuda externa
Conceptos
Evolución
Conflictos
14 I y II Dinámicas Textos de trabajo:
09-05 socioeconómicas  Rodríguez, Óscar (2017). El rentismo financiero y la
11-05 III: vulnerabilidad social: el caso de las pensiones en
Seguridad social y Colombia. En: Rodríguez, Óscar (Ed.). La protección
empleo social bajo el imperio del mercado. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Reporte 3. Óscar  Pérez Sáinz, Juan Pablo (2019). La rebelión de los que
Rodríguez nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir a las
(09-05) desigualdades extremas en América Latina. Buenos
Aires: Siglo XXI y Flacso Ecuador.
Capítulo 1
 Sander, Michael (2021). La tiranía del mérito ¿Qué ha
sido del bien común? Bogotá: Debate.
Capítulos 1 y 3
Texto de referencia:
 Mesa-Largo, Carmelo (2020). Evaluación de cuatro
décadas de privatización de pensiones en América
Latina (1980-2020): Promesas y realidades. México:
Fundación Friedrich Ebert en México.
Capítulos II y III
Temas:
Finanzas y seguridad social
Reformas pensionales
Precarización y flezibilización laboral
Reformas laborales
15 I y II Dinámicas Textos de trabajo:
16-05 socioeconómicas  Sanches, Adoniram (2017). “Dinámicas de mercado de
18-05 IV: tierras en América Latina y el Caribe: concentración y
Financiarización extranjerización”. En: Beuf, Alice y Rincón Avellaneda,
de la tierra de la Patricia. Ordenar los territorios. Perspectivas críticas
producción de los desde América Latina. Bogotá: Universidad de los
alimentos Andes, Universidad Nacional de Colombia e Instituto
Francés de Estudios Andinos.
 Bartra, Armando (2014). Rosa Luxemburgo: violencia y
despojo en los arrabales del capital. En: Sánchez Daza,
German et al. (Coords.). Reproducción, crisis,
organización y resistencia. A cien años de La
acumulación del capital de Rosa Luxemburgo. México:
BUAP y Clasco.
Textos de referencia:
 Fajardo Montaña, Darío (2014). Colombia: agricultura y
capitalismo. En: Almeyra, Guillero et al. (Coords.).
Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-
2012). Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.
Tomo II. Buenos Aires: Clacso y _UAM-Xochimilco.
Echánove, Flavia (2017). La financiarización de la
agricultura: la participación del plan de pensiones de
Canadá en Glencore. En: Papeles de Geografía, 63,
133-145.
Temas:
Dinámicas rurales
Acaparamiento de tierras
Financiarización y mercados de futuros de alimentos
Especulación
16 I y II Dinámicas Textos de trabajo:
23-06 socioeconómicas  Caffentzis, George (2018). Los límites del capital.
25-06 V: Deuda, moneda y lucha de clases. Buenos aires: Tinta
Vida cotidiana y Limón.
endeudamiento La vida cotidiana a la sombra de la economía de
endeudamiento
 Caffentzis, George (2017). En letras de sangre y fuego.
Trabajo, máquinas y crisis del capitalismo. Buenos
Aires: Tinta Limón.
Tercera parte
 Gago, Verónica y Roig, Alexandre (2019). Las finanzas
y las cosas. En: El imperio de las finanzas. Deuda y
desigualdad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Textos de referencia:
 Lazzarato, Maurizio (2015). Gobernar a través de la
deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal.
Buenos Aires: Amorrortu.
 Cavallero, Luci y Gago, Verónica (2019). Una lectura
feminista de la deuda. Buenos Aires: Fundación Rosa
Luxemburgo.
Temas:
 Vida cotidiana
 Economía de deuda
 Servidumbre contemporánea por deuda
17 I y II Leer la crisis Texto de trabajo:
30-05 actual I  Méndez, Ricardo (2018). La telaraña financiera. Una
01-06 geografía de la financiarización y su crisis. Santiago de
Abordaje Chile: RIL Editores y Universidad Católica de Chile.
autónomo (el Capítulo 3
profesor se Temas de trabajo:
encontrará en
salida de campo) Geografía económica
Cadenas globales de valor
Finanzas
18 I Leer la crisis Texto de trabajo:
06-06 actual II  Pierre, Matari (2022). El leviatán domesticado. Las
relaciones entre el capital financiero y el Estado. Ciudad
Taller 3. de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Determinantes Capítulo cuarto
económico- Temas:
políticos de las Crisis financiera
crisis en Lucha contra la inflación
América Latina Consumo y crédito
desde la década
de 1990

(Matriz de
análisis)

(06-06)
18 II Cierre del curso y Previa final
08-06 evaluación
Evaluación general del curso y entrega de notas
Bibliografía complementaria
 BLANCO BARROS, Molano Barrero, Joaquín. Parsons, James Jerome. (1992) Las
regiones tropicales americanas: visión geográfica de James J. Parsons. Santa Fe de
Bogotá: Fondo FEN Colombia.
 CLEMENT, Norris. (1998). Economía, enfoque América Latina. México. Mac Graw Hill.
 GARZA, G., (1982); "Concentración económico-espacial en el capitalismo", en
Demografía y Economía. El Colegio de México, vol. XVI, nº 2, México, 1982, 24 pág.
 LUKE GALLUPJHON. Niño Torres, Teresa, tr. (2003) América Latina: condenada por
su geografía. Editorial. Banco mundial, Alfaomega Colombiana, S.A. Bogotá
 MANERO FERNANDO, Pastor, Luis Jesús. (2003). El espacio latinoamericano: cambio
económico y gestión urbana en la era de la globalización: actas / VI Congreso de
Geografía de América Latina, celebrado en Valladolid y Tordesillas, sep., 2001.
Editorial. Universidad de Valladolid, Valladolid
 MARTINEZ ESTRADA EZEQUIEL 1895 - 1964. (1990). Diferencias y semejanzas entre
los países de la América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
 OSPINA, WILLIAM, (2000) América mestiza: el país del futuro. Bogotá: Villegas
Editores.
 PIÑON PALLARES, J.L., (1981); Subdesarrollo y ciudad. Crecimiento urbano en los
países capitalistas del Tercer Mundo, Valencia, Univ. Politécnica, 205 p.
 POTTHAST, BARBARA, Kohut, Karl, Kohlhepp, Gerd, (1999). El espacio interior de
América del Sur: geografía, historia, política, cultura. Madrid ; Frankfurt :
Iberoamericana, Vervuert Verlag,
 SANTOS, M., (1973); Geografía y Economía urbanas en los países subdesarrollados.
Barcelona, Oikos-Tau, 281 p,
 SCHMIEDER, OSCAR, (1965). Geografía de América Latina. México; Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
 SILVA ARMANDO. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos
ciudadanos. Barcelona : Fundación Antoni Tàpies,
 SINGER, P., (1975); "Campo y ciudad en el contexto histórico latinoamericano", en
UNIKEL, S. y NECOCHEA, V.A., (1975), Desarrollo urbano y regional en América
Latina. Problemas y políticas, México, Fondo de Cultura Económica, 20 p.
 UNIKEL, L. y NECOCHEA, A., (1975); "Desarrollo urbano y regional en América Latina.
Problemas y políticas", en El Trimestre Económico, México, Fondo de Cultura
Económica, 1975,
 VALBUENOVIK, VILMER. (1988). Centro América: ¿una Atlántida futura? Vol. 11, no.
338 (Feb. 1988). -- p. 50-51.
 Kalmanovitz, Salomón y López Enciso, Enrique (2006). La agricultura colombiana en el
siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.
 Pérez Sáinz, Juan Pablo (1991). Informalidad urbana en América Latina. Enfoques,
problemáticas e interrogantes. Caracas: Flacso-Guatemala y Editorial Nueva Sociedad.
Modernización e informalidad urbana.
 Ziccardi, Alicia (2008). “Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y
exclusión social”. En: Cordera, Rolando, Ramírez Kuri, Patricia y Ziccardi, Alicia Coords.
Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México : Instituto de
Estudios Sociales – UNAM y Siglo XXI.
 Quijano, Aníbal (1973). “El proceso de marginalización y el mundo de la marginalidad
en América Latina”. En: Quijano, Aníbal y Weffort, Francisco. Populismo,
marginalización y dependencia. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Nombre Firma

Madisson Yojan Carmona Rojas

También podría gustarte