Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|18094360

Articulo DE Opinion( Grupo 4) Final

Constitución y Derechos Humanos (Universidad César Vallejo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)
lOMoARcPSD|18094360

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

TÍTULO DE ARTÍCULO DE OPINIÓN

Impacto en la Atención Sanitaria del Perú: Sistema Universal de


Salud en Crisis

AUTOR(ES):

Colan Namuche, David Alexander (0000-0003-3514-5130)

Olmedo Alvarado, Francisco Joel (0000-0001-9438-8568)

Díaz Talledo, María paula (0000 0001 5880 064X)

Orozco Agurto, Sheyla Carolay (0000-0003-0322-6729)

ASESOR (A)(ES):

Mescua Figueroa Augusto Cesar

LINEA INVESTIGACION:

Políticas y Gestión en salud

PIURA _PERU

(2021)

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

CARÁTULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OPINIÓN
III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
V. REFERENCIAS

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

I. INTRODUCCIÓN

Tal vez no sea muy descabellado pensar en la universalización de la salud, donde todos
los sistemas sanitarios del Perú sean una sola institución unificada y fortalecida, quizás
sea el mecanismo correcto para eliminar las brechas e inequidades entre las
instituciones, generando un panorama donde realmente aquel artículo de la constitución
del 1993 que indica el aseguramiento de salud por parte del estado tenga valor y no sea
un privilegio que pocos puedan tener en un país tan rico y diverso como el nuestro.

Lamentablemente esta pandemia ha dejado en evidencia el precario sistema de salud de


nuestro país donde una de sus principales causas del mismo es la desarticulación de las
instituciones sanitarias (ESSALUD, MINSA, SEGURO DE SALUD DE LAS FF. AA)
sin dejar de lado o restarles importancia a las causas de corrupción, falta de capacidad
de gestión y burocracia que hoy en día se evidencian en los cientos de fallecidos diarios
a causa de la pequeña capacidad hospitalaria por la pandemia y las causas vergonzosas
ya expuestas.

Como es posible que en un país con tantos recursos existan colas interminables de días
y semanas de personas con familiares enfermos por la COVID-19, a la espera de unos
litros de oxigeno cuando es un recurso que el Sistema Nacional de Salud debe
garantizar, a esta problemática por último se le suma la crisis económica por la que
atravesamos considerando que en un escenario normal el 70 % de peruanos viven de su
negocio propio informal que produce diariamente y que algunos estudios consideran
que estas cifras se ha elevado a casi el 90%.

¿Acaso solucionando la problemática principal que es el estado de salud de la población


mediante la articulación universal y unificada de los tres principales sistemas de salud
de nuestro país (ESSALUD, MINSA, ¿SEGURO DE SALUD DE LAS FF. AA),
podríamos resolver la crisis sanitaria y económica de nuestro país?

Sostenemos que la unión y formación de un sistema nacional de salud único podría


asegurar la atención sanitaria universal de todos ciudadanos peruanos desde su
nacimiento hasta su fallecimiento con lo cual se disminuirían el número de muertes a
causa de la COVID-19, ayudaría a la resolución de la crisis económica. Todo esto a
corto plazo por la coyuntura nacional.

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

Que estos 200 años de republica nos sean válidos para poder tener una sociedad
equitativamente estable empezando por el respeto irrestricto del proyecto de vida del
prójimo mediante la valoración de los derechos fundamentales de cada persona, alejados
de la corrupción, inequidad y brechas sociales que hoy en día nos aquejan.

II. OPININON

Según nuestro concepto, las claras y notorias inequidades en el acceso a la atención de


salud en nuestro país, se traducen como un problema latente que necesita la intervención
inmediata de las autoridades peruanas, porque a raíz de la pandemia producida por el
covid-19 ha dejado en evidencia la poca eficiencia de los sistemas de salud en el Perú,
siendo una de sus principales causas su desarticulación y la poca priorización de la
sociedad en un estado de emergencia.

Esta apreciación nos hace comprender que tenemos ante nosotros una serie de factores
que hacen imposible que nuestro país pueda hacerle frente a esta nueva pandemia que
ha cobrado la vida de miles de peruanos y hasta ahora es muy ineficiente los proyectos
que se han venido planteando por las autoridades nacionales, y por ellos vemos que es
de suma importancia replantear la unificación de los diferentes sistemas de salud tanto
(ESSALUD, MINSA, ¿SEGURO DE SALUD DE LAS FF. AA) con el único fin de que
todos tengamos las misma oportunidades de atención y calidad de salud. Vemos que no
solo este planteamiento se traduce en palabras, sino que se refleja en el día día
claramente en las colas interminables que realizan las personas para poder acceder a
unos litros de oxígeno y el acceso a una vacuna, por tanto, son los mismos sistemas
sanitarios que deben tener canales de comunicación más eficaces y una cobertura
mayor.

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

III. ARGUMENTACION

La creación de nuevos proyectos dirigidos a la unificación de los sistemas de salud debe


ser ahora de interés nacional como una solución a la crisis sanitaria. Al respecto el ex
presidente del consejo de Ministros Pedro Cateriano (2021) sostuvo que, “La comisión
de alto nivel próximamente estaría por presentar un proyecto de ley que especifica la
creación de una rectoría del Sistema de salud, este tiene como objetivo articular los
servicios brindados por el Ministerio de Salud, Essalud, las Fuerzas armadas y Policía
Nacional del Perú ante esta crisis sanitaria que lleva más de 2 años” (p.1).De acuerdo
con Cateriano esto busca avanzar claramente en unificación de sus componentes y
resolver de manera eficaz algunos problemas que se presentan en esta crisis sanitaria.

La Coordinación para establecer la unificación de los sistemas de salud es muy difícil y


complicada y necesita de una investigación rigurosa y de planteamiento óptimos y
decisiones colectivas. Al respecto la Asociación Médica peruana (2021) afirma que “Es
muy difícil comprender cual serían los parámetros para lograrlo, y muy necesario que se
priorice el fortalecimiento del Consejo Nacional Del Sistema Nacional de Salud con el
único fin de coordinar articular y tomar decisiones referentes a las actividades e
intervenciones en salud”.(p2) De acuerdo con La Asociación Médica Peruana, se sabe
que no será un camino fácil lograr la unificación, pero vale intentarlo, existen ejemplos
de éxito en muchos países.

Un sistema de Salud Unificado brindaría una atención de calidad para todos los niveles,
además de lograr objetivos de diferentes subsistemas, ya no solo en atención, sino otros
aspectos. Por su lado el Medico Miguel Vidalgo (2021) manifiesta que: “Estos recientes
planeamientos son muy beneficiosos para la ciudadanía ya que de alguna manera
permitiría la estandarización de los niveles de atención, brindando calidad, además de q
el tema administrativo va a permitir manejar el tema de los costos y gatos y de esta
manera tener un mejor control anticorrupción”. (p3). Por tanto, nos solo los beneficios
que nos brinda la unificación de sistemas es el ámbito de salud sino administrativo, ya
que existiría mayor transparencia en la distribución de recursos sanitarios.

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

Actualmente el pero no atraviesa un escenario sanitario político y económico estable,


esto conlleva a plantear nuevos proyectos con una visión de cambio en el sector salud.
(2018), El Consejo Nacional De Salud sostiene que “Las medidas que se implanten
dirigidas al mejoramiento de salud, debe tener como único fin garantizar la protección
de cada persona, y como eje central la creación de un nuevo modelo sanitario inclusivo
y social” (p4). Por tanto, cabe recalcar que todas las medidas que se impongan deben
tener como eje primordial el bienestar de cada ciudadano, y lograr noveles altos de
prestación de servicios.

Las unificaciones de los sistemas de salud implican rigurosamente una serie de paso
para lograr el objetivo, esto se basa en el fortalecimiento de la gobernanza en salud.
(2014). Según la Editora Científica Leslie Solari sostiene que “La gobernanza significa
una serie de funciones involucradas con temas administrativos y reglamentarios que
buscan un equilibrio en salud, y establecer mecanismos propios para buscar metas
transparentes y eficaces en salud”. (p5) tanto las coberturas Universal de Salud necesita
un balance entre todas sus factoras influentes.

Es claro recalcar que la inequidad entre los sistemas se refleja en su capacidad de


atención. De alguna manera esto permitiría acceso rápido y eficaz. Según lo refiere el
Investigador de la Universidad del Pacifico Pablo Lavado sostiene que “las
unificaciones de los servicios sanitarios públicos de alguna manera brindarían acceso
para aprovechar al máximo sus beneficios. Así los filiados al Sistema Integral de Salud
podrían tener acceso y cobertura a los hospitales de Essalud, para la atención de
situaciones de alta complejidad ya que estos pertenecen a un segundo y tercer nivel. Y
por otro lado los afiliados a Essalud podrían acceder al MINSA que es de primer nivel”.
(p6). Por tanto, este planteamiento si se estructura de manera adecuada brindaría una
mayor eficiencia en los sistemas públicos, al disminuir los tiempos de esperar para
atención en casos que no son de emergencia.

Como es de esperar existen países como Alemania que cuentan con mayor facilidad
para la distribución y utilización de sus economías en lo que respecta el uso de recursos
sanitarias, sin impedimentos burocráticos y priorizando la inversión en materiales
destinados a salud. Según Janice Seinfeld en su artículo “Redes Integradas de Salud”; en
donde hace una comparación cautelosa entre los servicios de salud y sistemas de
atención en América (Brasil, El Salvador, Jamaica, etc.) y los compulsa con países de la
OCDE (Australia Nueva Zelanda Suecia y otros), los cuales son muy exitosos con sus

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

sistemas de salud” (p.7). Por tanto, estos son ejemplos que nos llevan a replantear
proyectos que nos pueden llevar al éxito sanitario.

Según muchas autoridades peruanas describen como primer y preocupante obstáculo


para la unificación del sistema de salud es el financiamiento. Según Pilar Mazzeti “La
unificación de los sistemas de salud es un proyecto a largo plazo por la complejidad y
estructura de cada uno de estos y por ser propiamente independiente. Esta tiene una
posibilidad de llevarse a cabo, pero de manera progresiva” (p.8). Y a esto debería
replantearse en una nueva constitución ya que existen artículos de la constitución, que
disponen la intangibilidad de lo que refiere los fondos de lo que acontece a los seguros
sociales.

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

IV. CONCLUSION:

En suma, de todos los acontecimientos que influyen en el planteamiento de la


universalización de la salud en donde todos los sistemas sanitarios sean una sola
institución con fines de calidad de salud para todos no solo se traduce en una hipótesis o
ideas, sino que es esencial que el estado replante estos proyectos y les brinde la debida
importancia.

El estado debe tomar conciencia de que el trabajo que cumple va más allá de una simple
responsabilidad social, las instituciones deben valorar mutuamente sus estrategias y
toma de decisiones en este proceso complejo para buscar las unificación y articulación
de los sistemas de salud, con fines de resolver la crisis sanitaria en nuestro país.

Es claro que cada Sistema salud es único e independiente, pero es necesario que el
estado valore y estudie cautelosamente estos nuevos planteamientos sobre la unificación
de todos los sistemas sanitarios , ya que en muchos países como Panamá, son un claro
ejemplo de que esto ha funcionado con mucho éxito y es un claro ejemplo para muchos
países con problemas de salud , especialmente en estos momento de crisis sanitaria
,donde el principal objetivo es el bienestar y la atención de calidad de cada ciudadano.

De no buscar nuevas estrategias sanitarias y cometer graves errores como sucedieron al


inicio de la pandemia que no se le tomo la mayor importancia, tendríamos problemas
con desagradables desenlaces, no solo a nivel sanitario, sino a nivel económico,
llegando a pasar de un problema nacional hasta u problema de urgencia internacional.

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

V. REFERENCIAS

El Peruano.com, Unificar el Sistema de Salud es Prioritario [sede Web]. Diario Oficial:


El Peruano: 2021- [citado 03 jul. De 2021]. Disponible desde:
https://elperuano.pe/noticia/100627-unificar-el-sistema-de-salud-es-
prioritario#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20norma,crisis%20sanitarias
%20como%20la%20actual.

Asociación Médica Peruana, La propuesta del Sistema Unificación de Salud [sede


Web]. Asociación Médica Del Perú Oficial: 2018- [citado el 03 jul. De
2021].Disponible desde : https://amp.pe/la-propuesta-del-sistema-unificado-de-salud/

Lucia Barja, ¿Es posible tener un sistema unificado de salud? [sede Web]. Radio
Programas Del Perú Noticias: 2019- [citado el 03 de jul. Del 2021]. Disponible desde:
https://rpp.pe/vital/salud/la-estructura-de-la-salud-en-el-peru-es-posible-tener-un-
sistema-unificado-noticia-1282634

Consejo Nacional de Salud, Lineamientos y Medidas de Reforma del Sector Salud [sede
Web]. Ministerio de Salud: 2013- [citado 01 de jul. Del 2021]. Disponible desde :
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2902.pdf

Editora científica Lesly Solari, Reforma de salud en el Perú: apuntando hacia la


cobertura universal [sede Web]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica: 2013 [citado 02 de jul. Del 2021], Disponible desde:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000400002

Pablo Lavado, El Costo de Unificar la Salud [sede Web]. Instituto Peruano de


Economía-Informe IPE-El Comercio: 2019 [citado 03 de jul. Del 2021], Disponible
desde: https://www.ipe.org.pe/portal/el-costo-de-unificar-la-salud/

Janice Seinfeld, Redes Integradas en Salud [sede Web]. Congreso de la República del
Perú-Proyecto de Ley N° 5438/2020-CR: 2020 [citado 04 de jul. Del 2021], Disponible
desde:

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)


lOMoARcPSD|18094360

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolu
ciones_Legislativas/PL05438-20200604.pdf

Piar Mazzeti, Unificación de los Sistemas de Minsa y seguro Social [sede Web]. Diario
la Republica: 2020 [citado el 04 de jul. Del 2021], Disponible desde:
https://larepublica.pe/sociedad/2020/07/30/salud-controversia-por-unificacion-de-los-
sistemas-del-minsa-y-el-seguro-social/

Francisco Sánchez- Moreno, El sistema Nacional de Salud en el Perú [sede Web].


Revista Peruana de Medicina Experimental y salud Publica.2014 [citado el 03 de jul.
Del 2021], Disponible desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400021

Ministerio de Salud, Análisis de Situación de Salud del Perú 2018 [sede Web]. Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.2018 [citado el 04
de jul. Del 2021], Disponible desde:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

Downloaded by Lucia Sajami (sajamilucia@gmail.com)

También podría gustarte