Está en la página 1de 10
OSIVYVd TVA 34 DVIOLVD. YIDIsLLNOS peqpun iectoupa Tvniolida (ootwigpere ropeutp1009) OVTIOO ZANDPACOU SIAT VIIVadd ravios OLIL YOSIIONd TAT VINOWGN V1 V AfVNaINOH OUSTT OSAIONd A VNad ‘OLITAG NO RAYAR. St 1 oypaseq ap peynoey OSIVUVATVA AC VOIIOLVO CVCISUTAINA VIOIILINOd el BHR- £€7 We COTS S os110 ore 7 IHC THRE 200 opt ‘WB f hoy i Teserorgseass Nest = S005 29 age ap a wo eau 006 2 Mops tude wt op eau — song ove Peat ac HOARD, ‘poste pou op og Srauws ‘ond 1g epee nb aa volahaal Tergouic3 9 oupaaaa a avzinove OSIVEWITYA 3G SOTTOLNO OVEISHAAINA VOULLNO 8 4a Cvevsong } entpe tp ovaidostasad ws evosores ap 9 uopeqe® 9p ‘ound ‘ooagsets ‘eoxugnb onze vor a ompotr una od frum essa Uo spevuaruen 0 epeaa>ee ‘pronposdas for spond argh eT 2p CoS OpIMU woENae WHS ap eM CURT aw 2p mange Pepi wpEAUOg ef 2p PUEY OP2I9C 2p MINA 1059}00d « eXeq ovshhs [9 onb ua arsisuos aysosdas op ofsinf aso semoaj9 ered sajqesuodsrput soxsondnsaxd soy ap oun anb odurap oypnm ex a2ey, apsap tadaoe as opesedmoo oypasap 9 ud ‘aa ns y “eroeUr Eno ap asreutodusoo 4 soprerese ap pepriqrsod ej estran ‘oxo anb ua ‘stiax9UOD sepuMAsEMoN!D se] UD ‘Ip anbiod ootprml onuorurEUD}I0 [PP sorepuenir o souorsrqryoud se opentreaganb ioqey 10d jeuosiod aypoxdas un ajasiazeq apand oypay jap some pe anb uo arstsu0> pepmqedms x ‘seperedtios outo> euopy ower “eousprudsuat A euimop ua sueuuop ugnado vv ojsaure woo ‘onmeronuy, ‘ouD9q] [9p Pray eI 21q0s Se29r anb janbe ‘$9 0159 ‘uprrgryoud 2p sous yop searpuint setouandasu0> ‘se exoyar 2s anb euLioU vpor ap a007e9 oantund ovuorureuaps0 ‘ansonu “pepanaue ns exdpisuoo as 1s rexodso ap wie owoo- sand ‘soy sna onousgo e] od sopeareyd sewrayqord soy r9sfosox exed BT op asrros a1quod so upIqurea onb wexapisuoo sozome sono anb osed e yeuosied uo 20219, je az9g91 98 019s uoHido yar ue Tend ef I “Ue fap ors0z01 ostour fa ua EpruaIUod .detp ef anb Jou jap sor2axa so] a1qos euttoM eno ap auodsip ou ‘oureuD1ua> ‘anb seus a1ueaseq es “ouartp jetted O8Ip9D |p “opiges 914 $9 O10 NQIOOAGOMLNI “t aoneagy Ging onbacery NOQIOMIHOd IG YOUN TAC SYWATION SOT V ONYOL NI SHTVNOIOWN VIONTanwasrao lA VNTXLOOO VI IC TYA.LOV OdVISa Ta ELIT, PENAYPROCESO ‘caPiTULO H-ESTUDIOS SOBRE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL lo, por lo menos, con una conciencia potencial de que lo que era injusto, contrario al derecho; pues, ciertamente, quien ni siguiera ha contado con esa posibilidad, no ha tenido motivo alguno para abstenerse de actuar ya que, como ignoraba irremediablemente los dictados de la norma y su sentido, no podia tampoco sentirse impelido por ellos 2 detenerse. 2. UNAINTERPRETACION TELEOLOGICA. DEL DERECHO VIGENTE No obstante lo expuesto, en nuestra jurisprudencia y doctrina predo- minaba hasta hace poco la opiniGn de que la ausencia de conciencia de lailicitud no excusaba, porque a ello se oponta lo dispuesto en el art. 8 del Cédigo Civil, de conformidad con el cual la ley se presume (de derecho) conocida por todos desde su publicaci6n en él Diario Oficial y, con ello, también lo antijuridico de los comportamientos que vulneran sus prohibicionesy mandatos. Es decir, en el derecho penal chileno proseguia surtiendo efectos la vieja doctrina romana Segiin la cual err juris nocet (el error de derecho no excusa). Sin embargo, en la ley, pese a la ausencia de preceptos expresos sobre la materia, existian disposiciones cuya interpzetacion teleol6gica adecuada permitia arribar a una sokucisn preferible a la dominante hasta exe momento. En efecto, como en su opormidad lo demos- 16 la importante sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de 18 de enero de 1972, redactada por el entonces ministro de ese tribunal Rubén Galecio y publicada en la Revista de Ciencias Penales, « XXXI, N*14, 1979, pp. 42 y ss, el criterio que entonces prevale- fa era errado, pues lo preceptuado por el mencionado art. 8 del (Cédigo Civil se encontraba ya desde mucho antes modificado en el ‘mbito del derecho punitivo por lo que establecia el art 1? inciso segundo del Cédigo Penal. De acuerdo con esta tltima disposicién, ‘efectivamente “las acciones u omisiones penadas por ia leyse reputan siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario”. Ahora bien, lo (que significa la palabra "voluntarias” en este contexto ha sido obj de una prolongada polémica, tanto en la doctrina nacional como en la espanola, en cuya legislacién se encontraba una disposici6 semejante a la del art. 1° inciso segundo de nuestro Cédigo Penal, Sin embargo, pedemos prescindir de considera. ladas sobre esta discusién entendiendo, en todo , entre otras, una referencia a que por laley han de ser “libres”, cosa uerdo, en la medida en que se espoje ala palabra “libre” de implicancias metafisicasy se la use en un sentido funcional, que supone tinicamente la facultad de decidir entre opciones. Pero para que una accidn u omisin sea “libre” en tal sentido, es preciso que el autor haya tenido la posibilidad de realizarla a conciencia de su significado antijuridico, ya que sélo en ese caso habra contado con los medios necesarios para resolverse a ejecutarla o abstenerse, en ¢] caso de la primera, 0 a permanecer inactivo u obrar en el de la segunda. Asi, resulta que la conciencia de ia licitud ¢s un componente esencial de la “voluntariedad” exi- gida por el art. 1? del Cédigo Penal como requisito del delito y, en consecuencia, con arreglo 2 lo dispuesto en el inciso segundo de dicho precepto, ella sélo se presume legalmente, pues esa disposicidn admite expresamente prueba en contrario; de suerte que, a es respecto, no tenia cabida lo prescrito en ¢! art, 8° del Cédigo ymenos los preceptos de los arts. 706, inc. final y 1456 de ese mismo ‘cuerpo legal, que aqui, por lo demnés, no son siquiera pertinentes, por lo gue puedo omitir referirme a ellos. Ocro argumento que confirmaba lo que se ha dicho ~aunque no fue invocado por la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago ‘a que se ha hecho referencia mas arriba podia encontrarse en el art. 224 del Cédigo Penal. De conformidad con esa disposi miembros de los tribunales de justicia colegiados uniperso: yllos fancionarios que desempenian el ministerio pablico (judicial) ‘sufriran las penas que establece esa norma cuando “dictaren sen- tencia manifiestamente injusta en causa criminal, pero tinicamente i i ignorancia inexcusable. De aqui se ‘en contrario”, que si los magistrados mencionados han pronunciado la sentencia manifiestamente injusta por ignorancia ‘excusable, no estardn sujetos ya a las penas del art. 224. Pero entonces cabe preguntarse, sila ley acepta que los miembros de los tribunales de justicia ylos funcionarios que desemperian el ministerio ptlico (judicial) pueden incurrir impunemente en una injusticia por ig- norancia excusable, seuosiad ap o122ds02 opows 959 9p ‘giopoons UaIqUIE) ,{,eIUEMTY UD sapenxasoMOY ssuOp2e emno—f9 {enb) (emg o1dui365 sod owes) ayqztmnd so ou peprrenxosoutoy eI ened vind uo orafrenss un, e oAnejes jazj2y) ap o1dutal> [9 uo outo> ‘sojmersenuod Anus sesnexofea souordaoied oo sopexmyn> anboy> 9p sotopendis uo ‘seo and “prtimo0 ISy “eIoMpuOD | 3p [eHareAT 11900002 9p pepipased ej osnj>Uut a1uasre aszenodit9 z0d peprigedina e1 op worsnjoxs ef epiqeo aun anb so] ue sose> soundye leasoz oudurois‘1uopanoud oyeazed jo wo opereisep 0] a2UFsqo ON “a1uesnoxa 2 UD asTEyse ap speprurarodo se] seus UNE pompas fend Oo ida) pepriqrmd ns 9p eoustauo> sous ap woo aiuano anb ‘oreo wa ‘ocreseD9u OpUaIs OU ‘pepI0s B 2p s9sa127Ut soy e A ox920p [9p SOPEIIID SO] € OENUOD ‘$9 0350 ‘CITT 2uuuppuszoul v2 oY>aX] [> anb 12009 ap popEnassed vy oprusr BEG opedinsut jp anb uo> viseq pepyiqedmo ey remge exed anb eiuon> up uo 95 [8 o1Dexo Spur OMTE) So Os “29 ‘TEOUIMOOP PEPASTES eam ‘ostey orzownse un ‘seunfi seum "ygeaso Eun ‘SoTEpReD IP UP -es124fCUr Bum ‘sopenxs sosnqe sour * mbyeno ‘3p oqox un ‘orponuroy wn ap oxsnfur vozareo womgpe anb asreuSeumt 9p2r ‘$9 1s ‘sauo|seo0 seood seun w9 ereiey Of08 4 “euiodusoo s9qe ap prulyT x] 199002 ap peprTIg’sed eI sose>.s0 2p ‘eproeun vy U3 ‘osnous [ei Jog “Te100s zed ¥| eNUOD ayustIaNeAS Anus rejusre anb saonpuoo reuooues ered oj9s ‘[esou98 0] 20d ‘opearos ‘onyo4 Duin ap s9 [euad oysas9p Jo onb witiend ws oun ‘opronpor s9 opesoxdsa oxZtjad fo ‘ten opunsos ug (9 “aiua8zoqip ug}osod eum ouamtreu: Azroqoyg ‘ojos jen ey u9 “eunnexoat] | ap UO!N|OAe eI WOD 9pIoUIOd ‘spUIOPE ‘nb o8fe ‘sopernsox sns A pepirigedqns bj ap e109 10d auoFTI ‘erouew op opebunuosd ey af (ss 9 ‘equl) auepope seu azuayor bur anb ¢ eouapnadsunt e ap a1uapar WOINTOAD EI ‘sSUOZEI SEIS sod aured ug ‘seywzetpax ® apuan ‘o2t89 so owo> ‘ond vonoped e ‘xed sojqerajorur pepriqmund ap seunBiey es1onpu0s worpemasde v9 puupurfensn ‘jeuorsdoax> eULIO} 9p [9s opeuorDuRs "as a1s9 OW0D ‘oxod ‘oitiapnidust oypoy un sod uoroues ey reULIge 50 agers Us eoIUN ef "erMIUOD OU (TenI2e) oBtTETUNIIOUOD Pe OpUEND -od aiuaurezour oun ap 95g eI 2190s asremnIonnse apand ou O}OP [> anb ef ‘orsnfit jap yemive oruarums0u0d un zBnxo ayqrpnjeus 2ayan 23s ssoueito anbiod ‘sa\qzuozer uos exept vj 2p souoisuayosde Sep ‘Teago Jap peprrpunihure ey ap owaruit20U0 [op szuatn8isu0> “Tw onDaIRG aa TWANG ED WT ROS SOTCAASE- OTA SIE ove SHEN 7 pane SS 9660178660 909 99 wR pend ‘Opaiiy 'ROETERHDIS. “geet ‘oSeauEs ‘Uo!IDD We Yous Oyome“OpOIFTY “RONAESEDTT © tod sopesiod ‘you ejop own 2189 e aq1su09 anb ‘yep jap Buce) 2 ~ azorype 9s ‘orqures ua ‘open ‘Jousiue ofeied [2 w9 operersop sourayy arb sauolsn{9u0D seNo sef sei2ex> UeINsa4 "010959 UD SE 01S “pepriqedino x] ap owougine ououreye Un $9 ‘orquTeD wo “Tend Tl pmpy e| 2p eusiouos x] sersuarayas ap opelodsap ‘epuandasu0> ‘up “enuanous 2s anb sopon ap aug oyoau0? un 39 ‘oxsMut 2p oda fe we opepse ‘oop |p ‘snuatesiaaid ‘fend ey v opBazre w09 popygodiro 7 aeidaoe vordun onsandxa oj ‘avwauaernaeN, ‘ugpnqumuos #89 9p ouspdord |p eyopaoxa op sand ‘ymbe xeumurexa oseo Top $2 Ou anb seuLIOU ‘opuonoe ap ‘euad ¥| 2p uopenune wun yr9p29u09 2] 98 “urDgRSM! o] sepueistunos1 se] Is ‘ous oj & X osojop oyDay aTuaTPUOds=Iz09 1p sod pease 198 piogap opessa0ad j2 ‘oquawaiuapooaad ed op “eo guA By 96 BUaLMOUGD ns onb of sod ‘oda ye a92ua)s0d pen» [> ‘ojop [9p uarpuadoput auotiodm0> un so oisnfur [ap voua;2ue> ‘eyouo> ‘arzed eno sod ‘soseo sope wi -aitresnoxe B| UO> 28282 9UIq apand ow pepmaisod 1m opeypasosdesop vy anbsod pani ej 2p, epus1uoo ap azarea watnb anb exaueur vp ‘orsnfnt o{ 1220409 2p. pepnygsed ey asexe anb woD eisea pepmraedn | rouge exed ‘opesord "x9 21] 98 om109 ‘anb ayuasord assou=s 9p ey TSN] Ud wy (e souozex soivomnsis se] 10d epeypasap 428 aqap pmombur eisy “eouansaxg eas2o%e UOD pepinqed nowt ap esne> wso reBioye ered uegreztomte anb sazaapaze2d opuray ‘oxprund exusrureuapso ye Ped & ezarse> Japsod ELEY 98 ‘2p BDUT!OUED 9p e_uDsne ee aytTESTINS HINEIYA 2PIIG0 ssoanfso] ap 10m aiqeordxe [9 opemtrur eq ‘sozouorTe soiuorureuozes $0] U9 opeBay ey 2s anb e souorspuo> sey envED, OotaRIAL OLNAIWVNACO TAC VIOVOIAA A. VZALMAD TO VOIAUFd VOUALOAIE VNA AGOS '¢ -onsadsas fe epnp epoa es aknjoxo opmf nse anb 4 epung as asp anb ua jecopmnsuos oxdavard jap oanwaodumt fe uorses9pIsu0) uta ‘be orsondxo our re wBayd 95 ‘uororpe exz0s01 U9 “BIOTE oxad ,‘oxsnfiy 0] 2p 27ouaPUOD ap wOUasnE Ef ap aruESNINe eDBTI vp zodouozas © 49] Pf 2p o% 289 [aD ELIS P] SeATEIOS souozer od eruodo as ‘ggg Ue e1LID89 ouag o42aa(] NS ap USTEPS vpungas 7] casey uamb ‘uaqoyorg ap PI ‘TeDadsa ua nu X og6T oP Tentourepung ene e] 2p wuaela u9 epenua ee peproussod 40D ‘osdoOwEAVNEE ONT ‘EAPITULO 1- ESTUDIOS SOBRE LA PARTE GENERAL DEL DERECKO PENAL, pertenecientes 2 comunidades mas 0 menos apartadas y las y sin asistencia legal, frente a tipos sofisticados que des- criben comportamientos probablemente lesivos de la convivencia, pero que no repugnan prima facie a los sentimientos de justicia de individuos como los descritos, los cuales no cuentan siquiera con la posibilidad de percibir la antijuridicidad material de tales conductas. En tales cosas resulta imperativo acordar eficacia excusante al error sobre la prohibicién, 4. EVOLUCION DE LOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES ¥ DOCTRINALES La jurisprudencia nacional ha evolucionado en este punto de ma- nera progresiva. La sentencia, ya citada, de la Corte de Apelaciones de Santiago de 18 de enero de 1972, reconocio el efecto eximente Gel error sobre la prohibici6n, inciso segundo del art. 1°, y acogiendo, en genei lo, de conformidad con Ja cual, como el error de! 10 vencible, se castigd por un delito (de homicidio) culposo. En el caso concreto se trataba de un error de prohibicién sobre los presupuestos de una causal de Jjustificacién, porque el agente estaba en la creencia equivocada de ‘encontrarse amparado por una legitima defensa propia, y disparé sobre la victima causdndole la muerte. Con arreglo al criteri expondré mds adelante (infra, 7) este resultado es correct su fundamentacién me parece defectuosa, En los aftos siguientes el fallo aludido permaneci6 solitario. Sin embargo, una sentencia de la Corte Suprema de 4 de agosto de 1998.¢ pronuncidndose nuevamente sobre una hipétesis de error sobre los presupuestos de una causal de justificacion, al que en esta oportunidad el tribunal consideré invencible, excluyé la culpabili- dad del autor y, por consiguiente, absolvié respecto del homicidio resultante, todo ello en vot a Una segunda sentencia de la Corte Suprema, de 8 de marzo de 1999,? acordada también por mayorfa de votos, apreci6 esta ver un error de prohibici6n directo ¢ invencible, excluyendo la culpabilidad del autor por falta de conciencia potencial del injusto. El proceso se referfaa un delito de negociaciones incompatibles (art. 240 del Cédigo do en Rrvista de Ciencias Prnales,« XXXI, N° 1, 1972, pp. 42s. con "Publicado en Gacet jure nu, 423 NF218, so 1998, pp. 96 y ss y Falla dl Mes, 494, marzo de 1999, pp.18Ty's. 242, cometido por un funcionario de escasa preparacién, que ‘carecia por completo de toda conciencia referente a Ia ilicitud de su comportamiento y al cual, atendidas las circunstancias, no se le podia dirigir reproche alguno. En los dos iltimos casos citados en ¢l pérrafo anterior, los ra- zonamientos de Ios fallos acogen, sin lugar a dudas, I te culpabilidad, con arreglo a la cual el error de prohil excluye la reprochabilidad del hecho, no afecta a la existencia de] dolo de tipo. Sin embargo, como en el primero de ellos (error sobre los presupuestos de una causal de justificacién) el tribunal declar6 gue dicho error era invencible, resultaba imposible decidir si la Corte Suprema se inclinaba por la teorfa extrema o Ja limitada de la culpabilidad, ya que la diferencia entre ésias sélo tiene consecuen- practicas distintas precisamente cuando el error de prohibicién indirecto es invencible. a) En efecto, con arreglo al punto de vista mas ortodoxo de la weorfa extrema de la culpabilidad, defendido especialmente por ‘Welzel, el error sobre la concurrencia de los presupuestos de una ‘causal de justificaci6n es error de prohibicién y debe ser tratado como tal. Por consiguiente, cuando es invencible excluye la culpabilidad pero, en cambio, sies vencible, subsiste la culpabilidad y, consecuen- $9 ‘qorarununydaud oxestpus soue ap sore &opraryoxd op ap ‘exongaze{ ronpuos ns ab 9219 je19W98 Ud ZjopuPHoU ‘are[ay uor>iqyord ean 9p EfDuaIsIxa 2] 29009 out anbsod was— 59 oxuaruserioduroa ns anb exousy s1uaureoautp o2afis yo on 80] Wo) werounsgns ap aus ap soseo Sol & pEpmaedin9 e| ap ENO Bl ap sciuonoasuoo se seayde suuouro|qedozer apand ‘opow 2189 9g “orsalut jap BouaIaUOD vj e ems ‘pepmqeypordax ef ap owOUDINE cequacayp um owo> o1ad 9 pra peparqedm> ey ‘ofop fe Baign moa “waorsIs Ns 9p e>is}9| B WO apr ‘uns 777g “uotuido 859 op epezuououuiod seur uopeuaurepuny Eun 909330 O1"eS999U TBIOPISUOD UIs ‘Odi ap snus 52 srureogAsAl wan ap soxsondasoid sof 2:q08 10310 [9 on ‘Seur UIs “eUMS® ».~Z9AIUIEY DW Asraeyq a'fsomndiosrp sus ‘goxtjog aud vun 10g (2 som ‘3p soiumd sop reisoz us907ed 19s sonosou anua ino e] 9p BUIONXS eI wOD UEaUITE 2s siowaiing A tambey; ‘opisreg ‘ourmon owo9 anb soy ‘o}op 1eP Guoa ee ua:acype ‘SpumDpe ‘S| -en3 se] 2p septa ‘souoHe uaUMBre samstp Se] soNpordas exomnbss sequNUI Ongpodns Bas be a7uSUTEMIEN ”,LORSP|OND LATENS, ap ‘sopparu ezuvpe zoruigjod ey anb oysrp ey 2s ugTes U9 4s aquoureums os USEjos B19 epMy 9s onb ua sstOzeL “uofaiqiyoad op x0110 Te opepioe [> anb ojosptiaq seat usqep anb opeouaiap oiusmureren un qos ap ey wopeagsnl 9p sopesne> se{ ap soxsandnsosd So] axqos 10429 [e Ten PI & of853Fe UO? ‘popayodins 2 9p vpowpou quo ean uoUTeUBeMed CAsoAdury ey 23s vaugiodurauon eperedion eumndop vj vo ‘Cvunse Te ss1u2sIyo! sopenmogrp soqqeSowur se] 2p & ‘onsondxa oj opor 2p eee ¥ (2 oyunfisoo ns twa opp [pp eHOM Bf ap eurnrsts > OBsaH Ua ouod “eBxey vf e ‘ond $e woMeve Kraus sod opezsoyso vy 95 o1dwais euun20p a0four ej anb o8|e “peporpunfhue 2 { peproidn e anus uosnyuios vim e0no1d ond ap aluatuaadoour jo 9uga epeonED uorodasu0> “sodn soy uo ‘us ‘oMo9 seifa sepo1 ap eouaLImaUOIUT BI B 219y0T 96 O[OP Jo anb mf ontsaruetapi0 [ap $2101098 sostonp ‘spur sol 9p ‘sojqusoumauy uos UO|aeagHSN{ 9p sayes yueio[oast uorg spur so eurDqQoud [3 -eso[op ou fediouLid erompuod wun ua uoipedbared aqe> ou aiueutaop doy uormdo ee aus10y -409 onbiod ‘opefase sas gxpod ou uopesgusnt sp este> y 9p soisondnsaad so] 21g0s 1009 U9 enuondue os onb [2 woo eisdoos anb [ear UomemIs e] ap arua!astto> o7o2201 | ‘_soaneou soTOME “22, $0] 2p €34001 &| UNES ‘onb op woDalyo z] $9 epEDNEP SEA “soisajo soussrar so] aanpoud esuayap eumIB9] us auquioy un e rereur o otmbsour un xereur ‘oysazap [2 ered :sa1u9, -eainba uos seq searpuml serouanoasoo se[ & apuaHe 961s anb so ‘euro of ‘wanbypred 3 souorsemns sop seq anb osoepuz2so oaared 090918, was|s ap ovund un apsap onbuny ezouse> anb ,zism9yo, pur So aruoureanBas sand ‘esuayop vompysay we axquioy Une rereU anb oymbsour un ¥ eur omsytr of s9 Oprantio arse ap sourepned soy ‘ered eno 2] ofBaure uo0 “[a7]24\ 9p eT ore od resed apand oun, soidope so20d woo aan anb opearuuarap ey ‘ormfue> wa ‘anb sean sesroarp © eisandxa vaso soanefau soruowisy® 50] 2p ELZ03 FT “ex owzo operen 19s 9qap ‘ower of 10d ‘Lodiy 2p sous s9 aqueaynsnteun ap sorsondnsoad soj 23908 10139 [2 ‘omgo s9 owio “ugtodsou09 miso wreg “pepDida ef anppxo epuouma40> rns anb ausans 2p ‘eoidn ug1odztosap ey ap savueaarur soaneSou sor -uowia]9 wos LO!DEDgHsNl 9p sopesNed se] TIP WOD OpyanTe d¢y ode yep sono. sonunuye so 2p 2402) & eras as pepIIged( eI ap eUETD eyoa e ap z[e oradmoo sod eoquoBeiue exmsod eun wa (q. 2yqzouos uotaiqmord ap Joxse Ua Enuanowe 2s womb & opeEOI0 1p anb ojoxgusq sem ovuoyureen un ome ye Jap22u09 we zrepnp 2YpeU ose 2989 Uo ‘oBrequIo UIs -epeUreT] ap TOUNS, ns xdum 2p souoTpIpuoD U2 viso UpIqUTE oda [2 ‘OUND o| gas aM Ua arta auopnidiar opueguo> oxod eze> op ezard bun o saquioy tm ap een 26 18 qos opuEpNp ‘sopeLI0.eUr Sou anu auant 9s ob oj enNOD ounav ‘ossoowe AYNRT OLTTEG eee DELITO, PENAYROCESO ‘CAPTULO H1-BSTUDI08 SOBRE LA PARTE CENERAL DEL DERECHO PENAL. cho de las causales de justificacién efectivamente reconocidas por el derecho positivo (o consuetudinario) Esta soluci6n, desde luego, presenta el mismo inconveniente aque la teoria de ios elementos negativos del tipo en Tos casos de Participacién de terceros que, a diferencia del autor, conocen la situacion verdadera, Politoff, como lo hace también Roxin, puede desentenderse de tales casos, considerandolos excesivamente raros ¥ por consiguiente, apenas marginales. Pero la realidad suele ser mucho mis enrevesada y caprichosa de lo que Politoff, Matus y Ramirez suponen y, por eso, la practica requiere también de solu- iones coherentes frente a hechos marginales, que son usualmente los que le provocan mayor perplejidad. Por otra parte, tampoco se entiende bien por qué habria que apreciar un error sobre la tipicidad, del comportamiento, alli donde el sujeto sabe muy bien que esté “matando a un hombre” o “apropiéndose de una cosa ajenta sin la voluntad del dueno”,y tan solo cree equivocadamente que cuenta con una autorizacién del ordenamiento juridico para hacerlo. Bien es verdad que los autores citados acuerdan poca importancia a estos reparos sistematicos, muchos de cuyos refinamientos juzzan més intitiles y estériles; pero no ha de olvidarse que, a fin de cuen- sistema tiene por misiGn asegurar un tratamiento semejante, ‘para los casos semejantes y, de nuevo, muchas veces la realidad-€ 4s imaginativa de lo que esperamos en la creacién de situaciones insospechadamente sutiles. 2) cause de todas extasrazones yo, por mi par remite a las consecuencias juridicas. Segin este criterio, el error sobre Jos presupuestos fécticos de las justificantes es error de prokibiciém, al cual, sin embargo, debe tratarse excepcionalmente de Ila manera mas benigna propia del error de tipo, s6lo porque, como en el caso de este Ultimo, el autor se comporta como un ciudadano “fiel al derecho” y, por consiguiente, merecedor de tal benevolencia, En consecuencia, en Jos casos en que el error sea vencible (evitabl jimpondré al hechor, no abstante haber obrado dolas delito culposo, supuesto que exista el tipo correspondiente y, de no ser asi, habré de quedar impune. Dada la naturaleza secundaria (de ultima ratio) del derecho penal, la existencia de estas lagunas de punibilidad no debe ser motivo de esc4ndalo, pues es s6lo una consecuencia de tal st edad. En cambio, queda a salvo el castigo de la participacién dolosa del que conocta la situacién real ‘en la conducta del autor equivocado, puesto que el comportamiento de este tiltimo sigue consideréndose doloso, aunque se lo trate, de ‘manera excepcional, con la misma pena y en los mismos casos del hecho imprudente. E127 de octubre de 2005, la Corte Suprema de Justicia, en un fallo ‘unénime, publicado en la Gaceta Juridica N* 304, correspondiente al mes de octubre de 2005, resolvié la cuestién que venimos discutiendo yacogié el criterio defendido supra, 7, c), 2”). El caso versaba sobre ‘un sujeto que habia vendido el automévil de que era duefio a través, el pago del precio -del cual, dad, se habian apoderado los intermediarios- creyé estar en situacion de “ejercitar legitimamente el derecho” (art. 10, N* 10 del Codigo Penal) de recupera el vehicula llevandoselo consigo ‘cuando ocasionalmente lo encontré estacionado en una calle. El imera y en segunda instancia Conociendo del recurso de ‘fondo interpuesto por la defensa, la Corte lo rechaz6, pero anulé de oficio la sentencia impugnada declarando q procesado sabia que apropiarse de una cosa ajena esta prohibido fen general, pero crefa, a causa de una representacién errada de Jos hechos, que en el caso concreto contaba con una autorizacin del derecho para ejecutarla, De este modo, a consecuencia de su equivocacion sobré las particularidades del acon ficti- co, se encontraba en error, no sobre la tipicidad de su compertamiento (error de tipo) sino sobre la ilicitud del mismo (error de prokiticin)” (con- siderando 8°; los énfasis son mios). Laego de explayarse sobre las, consecuencias usuales del esror de prohibicién, el fallo declara que éstas no son aplicables en las hipdtesis en que “el autor cree, equivocadamente, que en el. caso concreto concurren los presi: puestos de una causal de justificacién. En ellos, en efecto, si bien es Certo que su error es de prohibicién y, por consiguiente, cuando es vencible o evitable subsist e dolo de tipo, ha de tratérselos de manera mds benigna, +, precisamente como sien tal evento concurrizra silo imprudencia (culpa). Bilo se explica, porque en tal situacién, a diferencia de to que acurre en las restantes casos de error de frohibicin, el autor se comporta de una manera ‘fel al derecho” (considerando 11; los énfasis son mfos). Luego de ‘explicar las razones por las cuales aprecia en el caso un error sobre Jos presupuestos de una causal de justificacion (ejercicio legitimo deun derecho) y por qué lo considera “evitable o vencible”, lasen- tencia de casacion concluye que “a causa de la vencibilidad de su error cl procesado (...) ha incurrido en un delito doloso de hurto del art. 446 N? 1° del Codigo Penal, el cual, sin embargo, porque error recaia sobre los presupuestos de hecho de una causal ificacion, debe ser tratado como si fuera imprudente”, para finalmente concluir que, “atendido que nuestra ley penal -como ‘ocurre con practicamen conoce un tipo de hurto culposo, en definitiva el encausad rendré que ser absuelto”(considerando 14; los énfasis son mfos) 247 ' ovat SB ore ‘ocest dd {001 aN 26 108 aoa mw omy Ho pepAEGedD op onda [9p Ruiea Soubunepury & esniog wpmransaed, otlel Sean VANDYN y “elrodd (g961 ‘euo[saneq) aud mung youd onacy‘OpeZUOD ‘SHHEATIO C¥BLNIND 3.999 4d gt “emda, ‘sony souang) uveugry apy eofeuaworsosny ¥pors Hp fue 2p gus eond ‘P| Sp SHUE] OURO? Pepngedin op o:droutsd [2 duqog. ‘oSenuES ‘Ing AIL ‘86 dA ‘(epesoT ‘Samy sousng ‘voDIp ,¢) rouad oyauyp ap opmmoay ‘Sy “Vasy Ia aN ay mada 24109 5 2p onTu-aNUD ap pepEEDAtUR wap TevDA O4>2501 9p :082ON4 +. “Dita wees ONL, sosyaud opwonb fe Sausage "t s ap ordpund, y ltuorrpen feuad-oompem! eumoop vy ap sopiuairepuny sopemmsod soy ante auano as pepmqedino ap oxdiouud px, (q ‘pnsnf ef 9p owous -nasuy ajqypupsaidun un sp pepyaqedyns ap ordpuud ‘ugnsan9 Ua opejtusod [ap erouopusosen £ embrexof ef Sasequp onmnsrp AeBojourussan vssosip avueIpour ‘ope sop Aopesazdxo wey as persuaprudsunt feusnoop onqure fo uy “owispour Paad oy>os9p op sopeuourepuny saseq see opesBoymn ordioutsd un eaLr03u0> ‘nds aus ous0g nL owe uinqynu “euad v] 9s1ou0d IP unas opond ou pepmaedmo urs onb ap uoweLepIst0s eT GVvaIMaVva TNO Ad OIONTSd Ta TUEOS “L oo THtNUESUNY, SOLD -CVaIMava TAO Id OIdIDNTad A WANOLLNGLNI YILAVa oe pew yoransat ‘osrary [2 uo eapeutiou 2359 BioxI09 onb oxsons 2 B198 zERO 989A sod visq ‘oda 2p eiong 18 outoa wen 26 anb re wopraryoud ap 10330 ‘un 59 ‘eszonut ef 10d 15 0 odn 9p Joao oxapepiaa s a1uvogustt ey 9p soxsandnsaid 90] 2190s 10119 [918 « fanfos vs9 e FeBOT| exed ‘opiBore ouoiua [2 aaqos munBasd ey eoxur9pEDe uO e| ered ehoige vpanb exoueut eso ag *(aiuoureanesadun) epenusre woiq ts ‘osojop omop Jop eft a1uarpuodsaxi09 euad wun [P18 ‘euandasuoo to ‘osoptrypiose Tepuaiod ausuterd prim Z| 3 e:DUa!oUOD eM ap aseq x} a1Q08 pepingeyDordar ap BOUDSKD e| ‘téode 28 ‘sopnnasrput ugPiqiyoud ap 10319 3p sose> soj uo “o:qureD reagasnf ap esne9 eun ap sorsandnsoud so 21q08 10429 2p sose2 So] Ua upIQUTE) ueoqde as souOLaIsOdstp sus jen> [e o|BaaTe tun oftponut 25 oda 9p 10119 ye siuaroyox eULIOU ef UD gedino ¥| op epenuny ex10M vy sod ouyout 96 Ut (ep cIpedsoy joxd op Te owto oda ap 1019 fe worafaponut 2¢ ‘e993 op souy e>eY ‘oweiqop [e opeSaaus any 4 eronsn[ 9p ovraisrunyy |p id epmansuo> uuoystio> wun ouoqey> anb reuag o84p90 ap o1sahoxdowue [> uy -soppusyap inbe eisis ap sommd soy e uosoupe ns Ua xosisu oanexoniax 2198 ‘ovatus 3 sod eyqey oes fap orxa [> anb orsong,

También podría gustarte