Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|18526100

Informe Sonido-Practica Numero 2

Bio fisica (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)
lOMoARcPSD|18526100

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias

Escuela de Física

Departamento de Gravitaciones, Radiaciones y Altas

Energías

Laboratorio de Biofísica (FS-210)

Instructora: Sofía Daniela Escobar Martínez

Sección de laboratorio: Jueves 1500

Estudiante: Camilo de Jesús Téllez Euceda

Número de Cuenta: 20191030064

Practica Número 2: Sonido

Lugar y Fecha: Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, MDC 30/07/20

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Índice

Contenido
Índice................................................................................................................................................................... 2
Introducción ....................................................................................................................................................... 3
Objetivos .............................................................................................................................................................. 4
Sonido ................................................................................................................................................................. 5
Ondas ............................................................................................................................................................... 5
Características de las ondas ............................................................................................................................. 5
Reflexión de onda ............................................................................................................................................ 6
Interferencia..................................................................................................................................................... 7
Formulas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………7

Metodología ........................................................................................................................................................ 8
Materiales del Applet: ..................................................................................................................................... 8
Procedimiento 1 ............................................................................................................................................... 8
Procedimiento 2 ............................................................................................................................................. 10
Procedimiento 3 ............................................................................................................................................. 11
Procedimiento 4 ............................................................................................................................................. 12
Resultados ......................................................................................................................................................... 14
Procedimiento Numero 1............................................................................................................................... 14
Procedimiento Numero 2............................................................................................................................... 14
Procedimiento Numero 3............................................................................................................................... 15
Procedimiento Numero 4............................................................................................................................... 16
Tratamiento de Datos ....................................................................................................................................... 17
Análisis de Resultados ...................................................................................................................................... 27
Cuestionario ...................................................................................................................................................... 28
Conclusiones ..................................................................................................................................................... 29
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 30

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Introducción
A menudo relacionamos las palabras “ondas” y sonidos”, y en concreto, estos dos términos

están íntimamente ligados. En cuanto a definiciones se refiere, vemos al sonido conformado por ondas

mecánicas elásticas longitudinales, y a las ondas como a un fenómeno físico cuya tarea es desplazar

energía sin movilizar la materia, en términos simples, una alteración que se desplaza entre un ambiente

alterándolo y luego, dejándolo en su estado inicial.

Las ondas son fenómenos físicos fundamentales en la naturaleza y en el ambiente, ya que

tenemos la disponibilidad y hacemos utilización de ellas de distintas maneras, podemos encontrar sus

funciones como espectáculos de la naturaleza o bien como avances magníficos del hombre en la

ciencia. Desde la simpleza de esta manifestación física, hasta la complejidad de su comprensión en

obras, los médicos, ingenieros, obreros, biólogos, ambientalistas y muchos más, abrazan su

terminología, efecto, e impacto, talvez no se considere como un sujeto físico extraño o anormal, pero

si, uno de los más importantes y fundamentales.

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Objetivos
Objetivo General:
• Determinar la composición de las ondas.

Objetivos Específicos:

• Enunciar la relación de la sonido y Amplitud

• Definir un estado de cada sonido escuchado de la primera actividad.

• Describir como sucede la reflexión en las ondas

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Sonido
El sonido es el fenómeno físico de origen mecánico que consiste en una variación en la presión

(muy baja), en la velocidad vibratoria o en la densidad del fluido, que se propaga modificando

gradualmente el estado de cada elemento del entorno considerado, dando lugar a una onda acústica (la

propagación de círculos en el agua después de una perturbación de la superficie da una buena

representación de este fenómeno). Nosotros percibimos los sonidos cuando afectan nuestro sistema

auditivo, que se traducen en estímulos eléctricos y se dirigen a nuestro cerebro, que los interpreta.

Como el sonido tiene propiedades de onda, puede experimentar varios fenómenos, como la

reflexión, la refracción, la difracción y también la interferencia. En el último, se pueden cancelar o

agregar dos o más ondas de sonido, según su posición.

Ondas
Basado en la forma en que se propaga, divide las ondas en ondas transversales, que vibran en

una dirección perpendicular a la dirección de propagación, y ondas longitudinales, que vibran en una

dirección paralela a la dirección de propagación. Esto divide las ondas en categorías, dependiendo de

si lo necesita en un medio material para propagarse.

Las ondas mecánicas o elásticas (por ejemplo, ondas en la superficie del mar u ondas sonoras)

necesitan una medida para propagarse. Las ondas electromagnéticas son transversales porque vibran

verticalmente. Las ondas longitudinales son ondas sonoras, que propagan compresiones y adelgazan

el aire en la dirección en que se mueven. La superficie que delimita una onda, definida por los puntos

equidistantes de la fuente de vibración, se llama frente de onda. Según la forma del frente de onda, las

olas se pueden dividir en planas, circulares y esféricas.

Características de las ondas


Para caracterizar las ondas usamos las siguientes cantidades:

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Amplitud: corresponde a la altura de la ola, marcada por la distancia entre el punto de

equilibrio (descanso) de la ola a la cresta. Tenga en cuenta que la "cresta" indica el punto máximo de

la ola, mientras que el "valle" representa el punto mínimo.

Longitud de onda: Si frecuentemente hacemos un movimiento armónico simple en un

extremo de una cuerda fija estirada horizontalmente, produciremos una secuencia de ondas con

períodos de repetición iguales, es decir, produciremos una onda periódica, también conocida como

tren de ondas, que se propaga con velocidad constante. Representamos la longitud de cualquier onda

usando el siguiente símbolo: (λ).

Por ejemplo, en una gráfica curva, el punto más alto de la cuerda se llama cresta de ola; El

punto más bajo de la cuerda, llamado el valle de las olas. Por lo tanto, la distancia entre dos crestas o

dos valles consecutivos se define como la longitud de onda.

Velocidad: representada por la letra (v), la velocidad de una onda depende del medio en el que

se propaga. Por lo tanto, cuando una ola cambia su medio de propagación, su velocidad puede cambiar.

Frecuencia: Por lo general, se refieren a oscilaciones de algunas propiedades, por ejemplo,

corriente eléctrica o la posición de un cuerpo suspendido por un resorte elástico. Una unidad de

frecuencia SI es o Hertz (Hz), que es igual a un ciclo por segundo. El oído humano es capaz de percibir

sonidos que van desde 15 Hz hasta 20 000 Hz. El tono en el que se habla generalmente es de

aproximadamente 3000 Hz, por lo que las frecuencias superiores a este valor se denominan, en

telecomunicaciones, como frecuencias altas.

Período: representado por la letra (T), el período corresponde al tiempo de una longitud de

onda. En el sistema internacional, la unidad de medida para el período es segundos (s).

Reflexión de onda
Es el fenómeno que ocurre cuando una ola golpea un obstáculo y regresa al medio de

propagación, manteniendo las características de la onda incidente. Independientemente del tipo de

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

onda, el módulo de su velocidad permanece sin cambios después de la reflexión, ya que continúa

propagándose en el mismo medio.

Interferencia
El fenómeno de la interferencia ocurre cuando dos ondas se encuentran en la misma región

plana y, en consecuencia, sus efectos se suman. Hay dos tipos de interferencia: constructiva y

destructiva. Cuando los impulsos de onda en una cadena se combinan y el resultante tiene una amplitud

igual a la suma de las amplitudes de los impulsos individuales, hay interferencia constructiva. Por el

contrario, cuando se cancelan, se produce una interferencia destructiva.

Formulas

f=v/λ
v= λf
λ= V/f
f=1/T
T=1/f

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Metodología
Materiales del Applet:
• Altavoces

• Oyentes

• Medidor de Frecuencia (Hz)

• Medidor de Amplitud

• Metro

• Cronometro

• Líneas azules para marcar la cresta mas alta

Procedimiento 1
1- Descargar el applet en el link presentado en la guía (NOTA IMPORTANTE: Su computadora

debe poseer Java, si no es el caso, descargarlo en el link que provee la guía.)

2- Una vez descargado, abrirlo y ubicarse en la pestaña de “Escuchar una sola fuente”.

3- Activar el recuadro marcado como “Audio Permitido”. Por medio de ese recuadro, se

escuchará un sonido.

4- Seleccionar la opción “Oyente”

5- Cambiar la frecuencia de 500 Hz por un valor mayor (800 Hz) y luego a un valor menor (200

Hz) y escuche la diferencia en el sonido.

Figura 1, Frecuencia a 200 Hz

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

Figura 2, Frecuencia a 800 Hz

6- Repetir el paso número 5 utilizando la amplitud.

Figura 3, Amplitud reducida en 500 Hz

Figura 4, Amplitud aumentada en 500 Hz

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

10

Procedimiento 2
1- Abrir el applet y ubicarse en la pestaña de “Interferencia de dos fuentes”.

2- Activar el recuadro marcado como “Audio Permitido”. Por medio de ese recuadro, se escuchará

un sonido.

3- Mover la cabeza del oyente de arriba hacia abajo para notar un cambio en el sonido.

4- Cambiar la frecuencia a cualquier valor a su gusto (800 Hz) y la amplitud para descubrir un

comportamiento distinto en el sonido.

Figura 5, Oyente arriba

Figura 6, Oyente abajo

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

11

Procedimiento 3
1- Abrir el applet y ubicarse en la pestaña de “Interferencia por Reflexión”.

2- Activar el recuadro “Continuo” para la emisión de ondas.

3- Utilizar la línea azul inclinada simulando una pared, y observar el comportamiento del sonido

al hacer contacto con la pared.

Figura 7, Ondas reflejadas por la pared inclinada

4- Colocar la línea de manera vertical y observar el comportamiento del sonido al hacer contacto

con la pared.

Figura 8, Ondas reflejadas en la pared Vertical

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

12

Procedimiento 4
1- Abrir el Applet y ubicarse en la pestaña “Mida”.

2- Ubicarse en la pestaña “Mida”

3- Hacer clic en Clear Wave y colocar al máximo la amplitud para observar las crestas.

4- Elegir la frecuencia de la tabla 1

5- Dejar propagar la onda mediante e botón de Ejecutar y detenerla cuando haya pasado cierta

gran cantidad de ondas.

6- Utilizar las barras azules para definir la cresta de la onda (parte negra9.

7- Utilizar la regla para medir la longitud de la onda entre las líneas azules.

8- Con el cronometro, dar clic en Comenzar para medir su tiempo, y dar clic en el botón de Paso

para que la onda avance al igual que el cronometro.

9- Anotar cada resultado obtenido

10- Realizar el paso 3 al 9 para cada una de las tablas restantes.

Figura 9, Datos para la tabla numero 1

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

13

Figura 10, Datos para Tabla numero 2

Figura 11, Datos para la Tabla numero 3

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

14

Resultados
Procedimiento Numero 1
Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo son las ondas de sonido, longitudinales o transversales?

R// Longitudinales

2. Visualmente, ¿cómo se observan en el applet las ondas a frecuencias altas y a frecuencias bajas?

R// Las ondas a Frecuencias altas, se observan de un tamaño pequeño, mientras que las ondas a

frecuencias atas, presentan un tamaño grande.

3. En el sonido que escucha, ¿cuál es el efecto de cambiar la frecuencia del tono generado? ¿Qué

diferencia hay entre las frecuencias altas y las frecuencias bajas?

R// Al cambiar la frecuencia, se presenta un tono agudo o grave en relación a la frecuencia. En las

frecuencias altas, se genera un sonido con un tono agudo, mientras que en las frecuencias bajas se

presenta un sonido con tono grave.

4. ¿Qué efecto tiene en el sonido emitido cambiar la amplitud?

R// El cambio a una Amplitud mayor genera un sonido con intensidad bastante fuerte, y en una

amplitud menor, el sonido posee una intensidad débil, lo cual lo hace casi imposible de escuchar.

Procedimiento Numero 2
Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Es posible observar en la aplicación de manera visual, la interferencia entre las ondas de las dos

fuentes de sonido? ¿Dónde se hace visible?

R// Si, en el applet, se puede observar la interferencia entre ondas. Se hace visible en el medio de

ambas fuentes de sonido.

2. Respecto a los cambios del sonido que percibe con su oído, ¿por qué ocurren?

R// Ocurren porque el choque de las ondas que provienen de ambas fuentes, genera un campo de

ondas en el cual, se percibe un espacio donde el sonido es nulo y, fuera de ese espacio, el sonido

generando será menor comparado a estar en un sector de las fuentes.

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

15

3. ¿Qué tipo de interferencia tenemos cuando el sonido se escucha más alto y qué tipo cuando se

escucha más bajo?

R// Cuando el sonido se escucha más alto, existe una interferencia constructiva, y en un sonido

que se escucha más bajo, existe una interferencia destructiva.

Procedimiento Numero 3
Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Existirá alguna diferencia en la percepción del sonido (como se escucha) si las ondas rebotan en

direcciones diferentes? Compare el caso de la pared inclinada con el caso de la pared vertical.

R// Si. Al tener cierto ángulo en una pared, las ondas tendrán un mayor rango de recorrido para

dar un contacto lo cual genera un sonido con intensidad baja. En la pared vertical, las ondas chocan

directamente contra la pared lo cual genera que el sonido tenga la misma intensidad cuando se refleja

por la pared.

2. ¿Si en lugar de tener solo una pared, tuviéramos cuatro (como una habitación), el sonido rebotaría

en todas las paredes?

R// Si, debido a las superficies planas, reflectan el sonido y si se aumenta su frecuencia y

amplitud, las ondas que producen sonido rebotaran por todo el cuarto.

3. ¿Es este fenómeno importante en el diseño de espacios interiores, como, por ejemplo: aulas de

clase, teatros, ¿salones de conferencias? ¿Por qué?

R// Si. Al estar en un lugar con cuatro paredes, cualquier sonido dentro de la habitación se

escuchará con la misma intensidad de la fuente.

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

16

Procedimiento Numero 4
Tabla 1: Datos= 152 Hz
n Frecuencia f (Hz) Longitud de onda λ (m) Tiempo (s)
1 2.3 0.0065
2 2.2 0.0069
3 152 2.3 0.0067
4 2.4 0.0069
5 2.2 0.0071

Tabla 2: Datos= 365 Hz


n Frecuencia f (Hz) Longitud de onda λ (m) Tiempo (s)
1 1 0.0028
2 0.9 0.0026
3 365 0.95 0.0028
4 1 0.003
5 0.9 0.0028

Tabla 3: Datos= 747 Hz


n Frecuencia f (Hz) Longitud de onda λ (m) Tiempo (s)
1 0.5 0.0014
2 0.4 0.0014
3 747 0.5 0.0012
4 0.4 0.0014
5 0.5 0.0014

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

17

Tratamiento de Datos

Figura 12, Procedimiento de Longitud de onda de Tabla 1

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

18

Figura 13, Procedimiento de Tiempo de Tabla 1

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

19

Figura 14, Procedimiento de Frecuencia y Velocidad de Sonido de Tabla 1

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

20

Figura 15, Procedimiento de Longitud de Onda de Tabla 2

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

21

Figura 16, Procedimiento de Tiempo de Tabla 2

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

22

Figura 17, Procedimiento de Frecuencia y Velocidad del Sonido de Tabla 2

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

23

Figura 18, Procedimiento de Longitud de Onda de Tabla 3

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

24

Figura 19, Procedimiento de Tiempo de Tabla 3

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

25

Figura 20, Procedimiento de Frecuencia y Velocidad del Sonido de Tabla 3

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

26

Tabla: Valor de las velocidades


n f (Hz) vf(m/s) vT(m/s)
1 152 331.36 334.075
2 365 328.5 332.88
3 747 306.27 326.33

Figura 21, Reporte de Valores de Velocidad de Todas las Tablas

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

27

Análisis de Resultados
En el laboratorio de Sonido, se estableció en concluir con un valor de la velocidad del sonido

mediante una medición del tiempo de recorrido de las ondas y su longitud. Se logró obtener resultados

muy buenos en relación a la teoría (el valor tomado en cuenta es 343 m/s). Cada uno de los resultados

de la media de la velocidad están muy cercanos al valor teórico preestablecido, por lo que se considera

un resultado muy satisfactorio, pero en relación de exactitud y precisión, se demuestra, que determinar

cierto valor en uso de una simulación y la destreza humana, está presente un margen de error que se

tuvo en nuestra práctica. Podemos concluir que nuestro error se presentó en la medición de las

longitudes de ondas y su respectivo tiempo, ya que es difícil, mediante la vista, colocar el material en

el punto exacto. Se logró resolver nuestro problema planteado mediante el uso de cada una de las

formulas dadas, a pesar de contener un margen de error.

Mediante la siguiente grafica se puede observar la discrepancia de las velocidades calculadas por

medio de la longitud de la onda y su tiempo, comparado al valor teórico del sonido.

Discrepancia de Velocidades en sus respectivas


frecuencias en comparacion al Valor Teorico
350
343.2 343 343
340
334.075 332.88
330
Velocidad (m/s)

331.36
328.5 326.33
320

310 306.27

300

290

280
152 365 747
vf(m/s)
Frecuencia (Hz)
vT(m/s)
V teorico (m/s)

Figura 22, Grafica de Discrepancia

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

28

Cuestionario
1. Enumere algunos de los riesgos para la salud ocasionados por el ruido. ¿Es la perdida permanente

de la audición uno de ellos?

R// Dolor de cabeza, pérdida de memoria, falta de concentración, nerviosismo, Ansiedad y

Tinnitus. Si, dependiendo el nivel de intensidad del sonido, es posible adquirir una pérdida de

audición permanente.

2. Explique en que difiere el sonido del ruido (desde el punto de vista de la física)?

R// El sonido depende de la propagación de las ondas, mientras que el ruido no contiene una

secuencia definida que causa mucha irritación.

3. ¿Cuál es el espectro de frecuencias audibles para los seres humanos?

R// Para los seres humanos, se conoce cierto límite aproximado de 109 Hz o 1 Ghz, el cual es

establecido por el límite de elasticidad de materiales por medio del sonido.

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

29

Conclusiones
Después de haber realizado el laboratorio asignado para esta semana, se ha logrado concluir en

la importancia de conocer cada uno de los componentes de las ondas. Las ondas presentan desde la

amplitud, caracterizado como crestas; una frecuencia, es el ciclo por segundo en el que recorre una

onda; su longitud es esa distancia que se recorre; su periodo es el tiempo que le tomo recorrer dicha

longitud, y gracias al periodo y a la longitud, también podemos determinar la velocidad a la que fluye

cada onda a una frecuencia constante.

Conocer la relación que existe entre la sonido y amplitud en las ondas otorga a la persona una

perspectiva nueva a lo que se le puede llamar sonido y como esta se puede ver afectada por factores

externos que se den en el ambiente. Estos elementos tienen una relación directamente proporcional

entre si, debido a que el aumento de la amplitud, aumentamos el sonido producido a cierta frecuencia,

y si bajamos a niveles máximos dicha amplitud, el sonido desaparece.

Mediante la actividad número 1, podemos determinar que el sonido es establecido con cierto

tono. Un sonido a más de 800 Hz, posee un tono mucho más agudo comparado a 500 Hz, en el cual se

presenta un tono neutro. Un sonido a 200 Hz posee un tono grave, lo cual hace que sea mucho más

fácil de escuchar en comparación al sonido en frecuencia de 800 Hz.

La reflexión sucede mediante una fuente que emite ondas a cierta frecuencia y amplitud. Al

seguir el trayecto hacia una pared, estas ondas golpean la pared, y se dispersa por todo el lugar mediante

un ángulo especifico. Mediante experimentación, se muestra que una pared inclinada, al estar mas

lejos, presenta una reflexión débil, en comparación a una pared totalmente vertical, la cual refleja las

ondas que producen un sonido igual al sonido producido por la fuente.

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)


lOMoARcPSD|18526100

30

Bibliografía
1-Joël Ducourneau Pablo Gil-Loyzaga.Cochlea [Internet]. Francia. Ezpublish. 27 de diciembre del

2016. [Consultado el 28 de Julio del 2020]. Disponible en: http://www.cochlea.eu/es/sonido

2- Dubson, Michael, Rouinfinar, Amy. PheT Interactive Simulations[Internet]. USA. University of

Colorado Boulder. 28 de junio del 2020. [Consultado el 28 de Julio del 2020]. Disponible en:

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/sound

3- Conrado Badenas Mengod. Uv es [Internet]. España. UV edit. 29 de febrero del 2000.

[Consultado el 28 de Julio del 2020]. Disponible en: https://www.uv.es/conrad/capesp.html

4- Óscar Gerardo Barrera Monsalve. Jemay Mosquera Téllez. Revistas Utadeo.edu [Internet].

Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 30 de noviembre del 2018. [Consultado el 29

de Julio del 2020] Disponible en: https://doi.org/10.21789/22561498.1404

5- Dr. José Amparo Andrade Lucio. Ugt Mx. [Internet] Departamento de Ingeniería Electrónica,

División de Ingenierías Universidad de Guanajuato. México. 01 de enero del 2017. [Consultado el 29

de Julio del 2020] Disponible en: https://www.ugto.mx/eugreka/contribuciones/40-las-ondas-en-

nuestra-vida

6- Cesar Tome López. Cultura Científica [Internet]. Mappingignorance. España. 30 de octubre del

2018. [Consultado el 29 de Julio del 2020]. Disponible en:

https://culturacientifica.com/2018/10/30/tipos-de-ondas/

Downloaded by paulo hernandez (paulohernandezhn@gmail.com)

También podría gustarte