Está en la página 1de 16

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega a Comité Focal: ____/____/____


Facultad de Ingeniería- Ing. Industrial – Semillero SIvFI
Título del Proyecto:

Propuesta para la implementación de plantas eléctricas solares como alternativa a los generadores

eléctricos con motor diésel o gasolina, en la vereda Algarrobo del municipio del Bagre en el

departamento de Antioquia.

Proponentes del proyecto:


Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
1. Yulis Beatriz Ceballos Cogollo 100069500 Yceball3@ibero.edu.co 3127305146

2. Paola Raquel Contreras Martínez 100069933 Pcontre4@ibero.edu.co 3135728883

Tipo de Proyecto: Básico ( ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: (escoger Una)

1. Desarrollo modelación y análisis de producción industrial tecnológica y social


2. Enseñanza y desarrollo de las ciencias básicas y modelación matemática
3. Gestión e innovación tecnológica sustentable y de materiales

Grupo de Investigación al que se vincularía: Grupo de investigación y Gestión de conocimiento en Ingeniería y


Ciencias básicas. GIGCIC

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un semillero activo):

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

En el contexto actual, la explotación de energía de fuentes renovables ha dejado de ser una

opción para convertirse en una necesidad, que según Arredondo y Ramos (2020) en los últimos años

se ha visto un crecimiento rápido de las mismas, por su eficiencia y descenso en los costos estas

tecnologías. En base a lo anterior, esta investigación se enfocara en el análisis beneficio – costo de la

implementación de plantas eléctricas solares como alternativa a los generadores eléctricos con motor

diésel o gasolina, en la vereda Algarrobo del municipio del Bagre en el departamento de Antioquia.

Se espera que esta investigación manifieste estadísticas confiables, con una metodología

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

cuantitativa, que permita reunir información fehaciente, bajo un método que logre demostrar las

bondades, eficiencia y economía producto de la implementación de dicha tecnología. Por lo que se

recogerán resultados en torno a las características sociales, ambientales, económicas y de política,

con relación al uso de esta fuente de energía renovable y su incidencia en el desarrollo que podría

tener en la vereda Algarrobo.

2. Antecedentes y Justificación:
Antecedentes

Andara (2010) realizo una investigación que busco determinar la factibilidad de satisfacer las

necesidades energéticas de una vivienda unifamiliar utilizando una fuente de energía solar, desde el

punto de vista de su rentabilidad económica y energética. En el estudio se tomó como base una

vivienda patrón unifamiliar, con una media de cuatro individuos, empleando un análisis comparativo

a una mezcla de dos variables: demanda total de energía del edificio y zona climática (tres zonas

geográficas del territorio español de diferentes características: Huelva, Zaragoza y Vitoria). Como

resultado el presente estudio demuestra que es factible cubrir todas las necesidades energéticas de una

vivienda unifamiliar a partir de la tecnología solar, aunque con notables diferencias con relación a la

rentabilidad económica, pues sólo se alcanzan rentabilidades cuando la instalación es del tipo

fotovoltaico conectada a la red y si se utiliza energía solar para el abastecimiento de agua caliente

para las ciudades de Zaragoza y Huelva.

Da Costa, De Souza y Da Silva (2018) realizaron una investigación que buscó analizar la

factibilidad en la implementación de kits para la obtención de energía eléctrica solar fotovoltaica para

una vivienda en la zona rural. Evaluando el consumo medio y con la referencia del análisis de costes

para la implantación. El sistema fotovoltaico elegido es el aislado que no depende de la red eléctrica

convencional para funcionar, dotados con dispositivos encargados de almacenar la energía eléctrica

generada por los módulos, con el fin de suplir su demanda en ausencia de radiación solar. Además,

también se calculó la potencia diaria total (Wh/día) junto con el tamaño aproximado del sistema
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

fotovoltaico (Wp) teniendo en cuenta que el total de horas de sol durante los días llega a 5. Como

resultados de este estudio se encontró que la implementación de este sistema se pagará en un tiempo

promedio de 17 a 23 años, sin contar impuestos. Finalmente, la implementación de kits fotovoltaicos

genera un bajo impacto del monto comprometido, en este caso, con un gasto energético mensual bajo,

teniendo en cuenta que la vida útil del kit es de 25 años.

Rodríguez (2008) realizó una investigación que buscó analizar el desarrollo de la energía solar en

Colombia, principalmente sus aplicaciones y las actividades de I&D (Investigación y Desarrollo). La

evaluación del potencial solar de Colombia se ha realizado empleando principalmente información de

estaciones meteorológicas del IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales), procesada para ser

transformada de información meteorológica en información energética. Los resultados de este estudio

afirman que los modelos de radiación empleados no han sido suficientemente validados para el país.

Hacia el futuro, se espera que la información sea más refinada y permita mejorar la resolución

espacial de la información. Finalmente, se resalta que la energía solar puede jugar un papel importante

en el suministro de energía en zonas remotas y aisladas, en las que aproximadamente un millón de

familias en Colombia carecen de un servicio confiable de energía eléctrica.

Castro (2010) realizó una investigación que buscó analizar el potencial energético solar en la

región caribe para el diseño de un sistema fotovoltaico. Para el proyecto se toma como muestra para

el estudio del potencial energético el departamento del Atlántico basado en los mapas de radiación

solar de Colombia diseñados por el IDEAM, ya que los mismos permiten obtener parámetros de

construcción, y viabilidad técnica. Basándose en esta información se puede cuantificar la energía solar

que incide sobre la superficie del país. Como resultado se obtiene una metodología que permite

establecer los parámetros a tener en cuenta para el desarrollo de los sistemas renovables fotovoltaicos

y se realiza a futuro el estudio de viabilidad técnico-económico de implementación de estos sistemas

seleccionando el área adecuada obteniendo la tecnología adecuada a las condiciones de la región.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Finalmente, se establece que Colombia tiene un buen potencial energético solar en todo el territorio,

con un promedio diario multianual cercano a 4,5 KWh/m2, el cual proyecta a la región en una

posición estratégica para la explotación de la energía solar.

Ramírez, Siabato y Orduz (2017) realizaron una investigación que buscó determinar un análisis

técnico, socioeconómico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para

vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. El estudio se enfocó en esta región porque su

mayor inconveniente de desarrollo social y económico es la falta de electricidad, por lo que la

gobernación de Casanare aprobó la instalación de 206 sistemas solares fotovoltaicos (SFV) a las

familias más alejadas y más vulnerables del municipio. Esta investigación se abordó desde el enfoque

metodológico descriptivo y de investigación aplicada de campo que incluyó visita a las viviendas,

aplicación, análisis de instrumentos y registro fotográfico. Los resultados presentan gran incidencia

desde un enfoque social, económico y ambiental que puede llegar a ser implementado en otras áreas

rurales del país como ejemplo de uso de tecnologías limpias en favor del desarrollo rural sostenible.

Finalmente, Se pudo evidenciar que la potencia eléctrica instalada a través de este sistema solar

fotovoltaico cubre las necesidades energéticas de una vivienda unifamiliar con grandes ventajas en

rentabilidad económica e impacto ambiental.

Justificación

En las primeras décadas del siglo XXI se le presentan nuevos retos a la humanidad, en los que se

destaca la amplia demanda de energía para satisfacer las necesidades de las comunidades. Es aquí

donde aparece la explotación de energía de fuentes renovables, que según Arredondo y Ramos (2020)

en los últimos años se ha visto un crecimiento rápido de las mismas, esto debido a que recursos como

el sol y el viento se consideran ilimitados, a diferencias de los combustibles fósiles que tienen

duración limitada. Sin embargo, aunque estas fuentes de energía renovable siempre han existido, solo

ahora comienzan a ser competitivas frente a las fuentes energéticas tradicionales, pues los costos de la

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

tecnología que usaban estas fuentes eran elevados (Andara, 2010; Arredondo y Ramos, 2020).

De acuerdo a lo anterior, las fuentes de energía renovable son más eficientes y de menores costos,

por lo que la tendencia mundial busca enfocarse en proyectos que sean sostenibles, sustentables y

amigables con el medio ambiente empleando estas tecnologías. Por tal razón, las investigaciones que

exploren la implementación de sistemas solares fotovoltaicos a través de paneles solares son

alternativa de gran interés, y dado que esta tecnología presenta grandes ventajas no solo económicas

sino de tipo ambiental, tienen gran impacto. Sumado a esto, se establece una metodología

cuantitativa, que permita reunir información fehaciente, bajo un método que logre demostrar las

bondades, eficiencia y economía producto de la implementación de un sistema solar fotovoltaico

(Cañaveral et al., 2020; Parreño et al., 2020 ).

Figura 1

Nota. El grafico representa la capacidad total de generación eléctrica en Colombia, estimada en


Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

16.800 MW, si bien está conformada en su mayoría por fuentes renovables, aún tiene una mínima

participación de las fuentes no convencionales de energía renovable. Tomado de Editorial La

República S.A.S., por A. O. Cardona, 2018.

Según la Editorial La República S.A.S. (2018), la energía solar solo contribuyen con el 0,01% de la

generación total con cerca de 15 MW, aun cuando Colombia cuenta con una radiación solar promedio

de 4,5 KW por metro cuadrado, con algunas zonas del Caribe que alcanzan 6 KW, mientras que el

promedio global se ubica cerca de 3,9 KW. Entonces, al ser este recurso natural tan subutilizado en el

país, y teniendo en cuenta que según la investigación realizada por Arencibia-Carballo (2016), la

energía solar fotovoltaica puede ser utilizada en áreas residenciales, viviendas aisladas, instituciones

educativas, industria, telecomunicaciones, comercio, alumbrado público, transporte y aún en el campo

agropecuario para implementar sistemas agroganaderos. Es de gran utilidad este estudio, que se

enfocara en el análisis costo –beneficio de la implementación de plantas eléctricas solares como

alternativa a los generadores eléctricos con motor diésel o a gasolina, en la vereda Algarrobo del

municipio del Bagre en el departamento de Antioquia.

3. Problema de Investigación:
El consumo de energía en la vereda algarrobo como en toda zona rural en Colombia, se

fundamenta en el uso de combustibles fósiles (gasolina, diésel y gas propano) y materias primas como

la madera (leña). Los derivados del petróleo en esta vereda en particular, se emplean en vehículos,

maquinaria (extracción de oro) y equipos agrícolas, y la leña como insumo doméstico en la cocción de

alimentos. Según Lizano (2013), estas labores basadas en la utilización de recursos naturales

representan factores de riesgo ambiental, como la contaminación atmosférica o calentamiento global,

debido al aumento del dióxido de carbono, uno de los gases responsables del efecto invernadero.

También se pueden presentar riesgos graves en la salud por exposición al humo de la combustión de

la leña, como lo es cáncer de pulmón, asma, tuberculosis, entre otras patologías (Cortés y Ridley,

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

2013; Naranjo, 2010).

Adicionalmente, la limitada o nula cobertura de redes de energía eléctrica en zonas rurales, que

según Franco y col. (2008) representa el 4% de la población colombiana, distribuida en el 66% del

territorio nacional. Se ven afectados de manera negativa en su calidad de vida, puesto que el de

desarrollo de las actividades domésticas mediadas por el uso de electrodomésticos no es posible, así

como el bajo acceso a internet y poca productividad agropecuaria y minera, deteniendo el desarrollo

rural. En consecuencia, se hace ineludible la implementación de otras fuentes de energía renovables,

por lo que el estudio de los costos – beneficios en la implementación de estas fuentes es necesario

(Rodríguez-Borges y Sarmiento-Sera, 2011).

Centrándonos en la energía fotovoltaica es de destacar que tiene un costo de inversión de

recuperación a largo plazo, y sumado al desconocimiento técnico del manejo de esta tecnología por

parte de las comunidades, y que en Colombia según Berrío y Zuluaga (2014), se presenta una baja

inversión y la poca financiación de proyectos sobre la implementación de esta fuente de energía

renovable por parte del gobierno. Es de esperar que exista desconocimiento e incertidumbre por parte

de las personas que son potenciales usuarios en la implementación de la misma. Conforme a lo

expuesto se realiza la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el costo – beneficio de la implementación de plantas eléctricas solares como alternativa

a los generadores eléctricos con motor diésel o gasolina, en la vereda Algarrobo del municipio del

Bagre – Antioquia?

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

General

Evaluar el costo – beneficio de la implementación de plantas eléctricas solares como alternativa a

los generadores eléctricos con motor diésel o gasolina, con una metodología cuantitativa, en la vereda

Algarrobo del municipio del Bagre – Antioquia.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

3 objetivos Específicos

· Diagnosticar el conocimiento o uso de plantas eléctricas solares, mediante encuesta a los

habitantes de la vereda Algarrobo.

· Analizar los datos recolectados en la primera encuesta, mediante una metodología cuantitativa,

haciendo énfasis en lo técnico y socioeconómico de la implementación de plantas eléctricas

solares.

· Estructurar la implementación de una planta eléctrica solar, desde un aspecto teórico y

montaje práctico de la misma, con el fin de obtener datos de producción energética en esta

vereda.

· Comparar el costo y beneficio, antes y después de la implementación de plantas eléctricas

solares como alternativa a los generadores eléctricos con motor diésel o gasolina en la vereda

Algarrobo.

5. Metodología:

5.1 Enfoque: Para la selección del tipo de investigación, se podría decir que esta investigación es de
tipo descriptiva, aplicada y de campo.
Tamayo (1991, p.32) la investigación aplicada “es el estudio y aplicación de la investigación a
problemas concretos, en circunstancias concretas”.

5.2 Tipo de Estudio: Este estudio es de tipo aplicativo porque se ajusta a un problema específico, así
como es la presencia de atrasos tecnológicos en la vereda Algarrobo del municipio del Bagre en
el departamento de Antioquia.

Por lo tanto esta investigación también es de tipo descriptiva, ya que se determinara el atraso
tecnológico en la vereda Algarrobo de la del municipio de Antioquia, se registraran y se
utilizaran datos, para describir y analizar la información obtenida.

Bavaresco (1992, p.24) la investigación descriptiva consiste en “describir y analizar los datos
analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

realidad”.

Se puede decir que la investigación es de campo, puesto que los datos analizar serán recogidos en
el lugar donde se encuentra la necesidad de la implementación de plantas eléctricas solares como
alternativa a los generadores eléctricos con motor diésel o gasolina.

La clasificación en el tipo documental ya que para cumplir con los objetivos específicos de la
investigación, se analizan teorías de otros autores en relación con la utilización de plantas solares

5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión): Tamayo (1991, p.92) define la población “la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
Sellitz (citado en Hernández, Fernández y Baptista; 1998, p.89). Considera que la población “es
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

La población de este estudio será tomada por 2 grupos denominados para efectos de esta
investigación como población “X”, y población “Y”. La población “X” estará conformada por
los documentos asociados a la implementación de plantas eléctricas solares como alternativa a los
generadores eléctricos con motor diésel o gasolina, (revistas, patentes, muestreos, fuentes de
internet, entre otros).

Al realizar el estudio bibliometrico, se obtendrán resultados.

Características
Población Contenido Tipo Fuente
Mercado de Revistas técnicas, https://
Documentos energía solar de catálogos de www.mordorintelli
Colombia muestreos, gence.com/es/
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

patentes, entre industry-reports/


otros colombia-solar-
energy-market /
Energía solar en Revistas técnicas, https://
Colombia catálogos de eficienciaenergetic
muestreos, a.celsia.com/todo-
patentes, entre lo-que-debes-
otros saber-sobre-
energia-solar-en-
colombia/
Estudio de Revistas técnicas, https://
viabilidad de una catálogos de repository.eafit.ed
empresa de energía muestreos, u.co/bitstream/
solar en Colombia patentes, entre handle/
otros 10784/31928/
LuisFelipe_Romer
oEscobar_2022.pd
f?
sequence=2&isAll
owed=y
Desarrollo de la catálogos de http://
energía solar en muestreos, www.scielo.org.co
Colombia y sus patentes, entre /pdf/ring/n28/
perspectivas otros n28a12.pdf

La población “Y” está conformada por la población que será beneficiada con la implementación
de plantas eléctricas solares como alternativa a los generadores eléctricos con motor diésel o
gasolina y la información obtenida en las encuestas realizadas.

Población Ubicación
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Vereda Algarrobo Municipio del Bagre Departamento de Antioquia

Esta población constituye en su conjunto un tipo de población finito, ya que los elementos
conforman la totalidad del estudio, los cuales son cuantificables con precisión, logrando descifrar
el número de personas que se beneficiarían con la implementación de la alternativa.

5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información. Se utilizara la observación


documental de presentación resumida (uso del internet). Puesto que se requiere saber los
adelantos y loa beneficios de que trae la implementación de paneles solares como fuente de
energía eléctrica.

5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información. Se utilizara la matriz de


recolección de datos o ficha de trabajo, esta herramienta es útil en la investigación documental
(se registran los datos relacionados con las características de nuestro proyecto de investigación.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:

COMPROMISOS DE CONFIDENCIALIDAD PARA LOS ENCUESTADORES,

ENTREVISTADORES DEL EQUIPO DE INVESTIGACION

Título del proyecto:

Nombre completo del investigador:

Yo _____________________ identificado con ______________________ profesión y vinculación al

proyecto, estoy de acuerdo con que la información suministrada en el marco de mis funciones en el

proyecto de investigación, se debe mantener en completa reserva, por tanto me comprometo a evitar

la divulgación de la información, con la salvedad que no tengo ninguna obligación de la

confidencialidad de información que sea de dominio público, o que se haya difundido antes de

recibirla por parte del proyecto de investigación.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta lo anterior, me comprometo a:

1. No hacer uso de la información para propósitos distintos al investigativo

2. No suministrar la información a personas ajenas al proyecto de investigación

3. Informar de manera oportuna al investigador principal, si existe daño o perdida de la información

Firmo el siguiente documento como constancia que acepto este compromiso. El día ____de ____

_____________________________
Firma
Correo electrónico:
Celular:

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar cumplimiento a los objetivos
planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos académicos en los cuáles será cursado). Diligenciar la
información correspondiente en el siguiente cuadro.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


DESCRIPCIÓN GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
12 3 4 123 4 1 23 4 123 4 12 34 12 3 4 12 34 12 3 4
FASE ACTIVIDAD
I  Descripción del problema
II  Antecedentes y Justificación
III  Problema de investigación
Socialización de Avances
(Trabajo de Grado I)
 Objetivos generales y
lV especifico
V  Metodología
 Consideraciones éticas de la
Vl investigación
 Impacto y producto
 Vll esperado
Elaboración de Informe Final -
Artículo - RAE (Trabajo de Grado
II)

Agregar las filas que considere necesarias en función de las fases de la investigación. Las dos actividades señaladas en
color verde, son obligatorias para todos los estudiantes que desarrollan proyecto particular/proyecto semillero de
investigación.

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

fuera de la Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los


productos que se esperan obtener de la Investigación).

En relación al impacto de la ejecución del proyecto se considera que la corporación universitaria


iberoamericana tendrá prestigio y posicionamiento en el área tecnología y ambiental al proporcionar
un sistema de generación de energía eléctrica con el aprovechamiento de la luz solar y siendo eco
sostenible y amigable con el medio ambiente, siendo así una institución de educación superior que se
preocupa por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, desarrollo regional y
conservación del medio ambiente. Mientras que en simultaneo se genera el conocimiento ideal para
las futuras generaciones por lo cual consideramos relevante el tener un modelo a escala que pueda
servir de guía para futuras investigaciones o proyectos de energización rural, resaltando así la
utilización de los recursos renovables, ya que este sistema disminuye aún más la emisión de CO2,
llegándose a reducir hasta cerca de 200 veces la cantidad de CO2 emitida respecto a una central
térmica de carbón (Ecologistasenaccion, 2007).

Ahora bien en cuanto a los resultados esperados se tienen los siguientes:



Generación de una energía limpia, renovable y abajo costo que permita el acceso a todos los
habitantes de la vereda.

 Se pretende mejorar la calidad de vida de la población con la mitigación de los costos por
energía y la disponibilidad del recurso.

 Anular las emisiones contaminantes al medio ambiente e implementar tecnología que permitan
el desarrollo y aprovechamiento de los recursos de la zona.

9. Referencias:
Andara, A. R. (2010, October). Estudio de factibilidad para el abastecimiento energético de viviendas

unifamiliares a partir de energía solar. In 4th International Conference on Industrial

Engineering and Industrial Management (pp. 498 – 506).

http://www.adingor.es/congresos/web/articulo/detalle/a/54

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Arencibia-Carballo, G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía

eléctrica. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(9), 1 – 4.

https://www.redalyc.org/pdf/636/63647456002.pdf

Arredondo, James, & Ramos, Marco. (2020). Subastas en plantas de energía solar fotovoltaica y la

paridad de red en el Perú. Tecnia, 30(2), 27 – 32. https://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.567

Berrío, L. H., & Zuluaga, C. (2014). Smart Grid y la energía solar fotovoltaica para la generación

distribuida: una revisión en el contexto energético mundial. Ingeniería y Desarrollo, 32(2),

369 – 396. https://www.redalyc.org/pdf/852/85232596010.pdf

Cañaveral, C., Arango, C., & Metropolitano, M. C. (2020). Modelo de Suficiencia Eléctrica Para una

Vivienda Autárquica Auto-Abastecida con Energía Solar Fotovoltaica. XVI Congreso

Internacional sobre Sostenibilidad Medioambiental, Cultural, Económica y Social.

https://www.researchgate.net/publication/345770196_MODELO_DE_SUFICIENCIA_ELEC

TRICA_PARA_UNA_VIVIENDA_AUTARQUICA_AUTO-

ABASTECIDA_CON_ENERGIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA

Castro, A. J. O. (2010). Análisis del potencial energético solar en la Región Caribe para el diseño de

un sistema fotovoltaico. Inge Cuc, 6(1), 95 – 102.

https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/296

Cortés, A., & Ridley, I. (2013). Efectos de la combustión a leña en la calidad del aire

intradomiciliario: La ciudad de Temuco como caso de estudio. Revista Invi, 28 (78), 257 –

271.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582013000200008&script=sci_arttext

Da Costa Oliveira, D., de Souza, R. E., & da Silva, G. G. (2018). Análise da implantação de um

sistema de energia solar fotovoltaica em uma residência da zona rural. Pensar Acadêmico,

16(1), 40 – 48. http://pensaracademico.unifacig.edu.br/index.php/pensaracademico/article/

view/324

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Editorial La República S.A.S. (2018, 21 marzo). Energía solar y eólica suman 0,02% del total de

generación actual en Colombia. Diario La República. Recuperado 5 de octubre de 2022, de

https://www.larepublica.co/especiales/minas-y-energia/energia-solar-y-eolica-suman-0-02-del-

total-de-generacion-actual-en-colombia-2613069

Franco, C., Dyner, I., & Hoyos, S. (2008). Contribución de la energía al desarrollo de comunidades

aisladas no interconectadas: un caso de aplicación de la dinámica de sistemas y los medios de

vida sostenibles en el suroccidente colombiano. Dyna, 75(154),

199214.http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S001273532008000100019

Lizano, O. B. (2013). Calentamiento global: “la máxima expresión de la civilización petrofósil”.

Revista del CESLA, (16), 35 – 68. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243329724003.pdf

Naranjo, F. (2010). La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a

nivel mundial. Éxito Empresarial, 123,1–4.

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_123_130910_es.pdf

Ramírez, E. B. R., Siabato, A. I. B., & Orduz, M. G. (2017). Análisis técnico, socioeconómico y

ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en

Hato Corozal, Casanare, Colombia. RIAA, 8(1), 239 – 248.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285707

Rodríguez-Borges, C. G., & Sarmiento-Sera, A. (2011). Dimensionado mediante simulación de

sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a la electrificación rural. Ingeniería

Mecánica,14(1),13–21.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-

59442011000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez Murcia, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista
de ingeniería, (28), 83 – 89. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.16924/revinge.28.11

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte