Está en la página 1de 42

Psicología del Lenguaje

PSICOLOGÍA DEL
LENGUAJE
BLOQUE I: CARACTERIZACIÓN DEL LENGUAJE
HUMANO TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS
ÍNDICE
1. Introducción
2. Rasgos de diseño
3. Modelo de funciones psicológicas

INTRODUCCIÓN
¿Qué es el lenguaje?

Una gran diversidad de definiciones se ha barajado durante más de un siglo por psicólogos y estudiosos del lenguaje.
No siempre que hablamos de lenguaje hablamos de comunicación o de habla. Debemos diferenciar bien estos
conceptos puesto que en la práctica clínica será muy diferente la intervención si es un problema de habla, de lenguaje
o de comunicación y el diagnostico será radicalmente diferente.

Comunicación: es un proceso mucho más amplio que los otros dos conceptos. Ej: un bebé que señala no habla, no
dice palabras, sin embargo, tiene una intención comunicativa pero no lingüística (expresa un deseo). Saludar también
es un acto comunicativo, pero no es lingüístico. El cuerpo puede transmitir información sin necesidad de haber
lenguaje.

Lenguaje. Modalidades del lenguaje:

 Habla: se diferencia de la escritura y del lenguaje de signos en que su recepción es auditiva


 Escritura: la recepción de información es visoespacial
 Código del LS: la recepción de información es visoespacial

Habla: es una modalidad del lenguaje

HABLA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Hay una relación de inclusión. El concepto de comunicación es el más grande. Hay una
parte muy grande de la información que nos viene de la comunicación. Lo que
buscamos nosotros como pautas comunicativas, no necesitamos lenguaje, es más el
tono comunicativo. Son independientes de las especies. Las especies entre ellas
también lo tienen.
Dentro de toda la comunicación está el lenguaje. Esto es el código que usamos los
humanos, entre nosotros y con otras especies, a veces incluso a entidades que sabemos
que no tienen conciencia, Hay comunicación intraespecie e interespecie.

En un bebé lo primero que aparece es la comunicación, aunque no haya una intención comunicativa.

1
Psicología del Lenguaje

Ejemplos:

 Con un perro no hay un código compartido de carácter lingüístico. Hablamos con ellos (somos
impulsivamente lingüísticos, les hablamos), pero no hay un intercambio lingüístico.
 En una videollamada con lenguaje de signos: hay lenguaje y hay comunicación, pero no hay habla.
 Balbuceo de bebés: no hay habla y no hay lenguaje (no tienen un código arbitrario), pero sí hay comunicación
(hay intercambio informativo).
 Los iconos o emoticonos no son lenguaje porque no son arbitrarios (son comprendidos de manera universal
sin error): el significante lleva al significado. Mientras que en el lenguaje el significante no lleva al significado
(las letras japonesas por ejemplo a no ser que las aprendas no puedes conocer su significado).
Lo mismo en las lenguas habladas, escritas o signadas (aunque en lengua de signos hay algunos signos que
llevan directamente a su significado, por ejemplo: casa; esto ocurre porque funciona como un icono, pero
esto solo ocurre con algunos signos, la mayoría son arbitrarios)

LENGUAJE: HABLA, ESCRITURA Y SIGNOS

Dentro del lenguaje se dan las modalidades del habla y la escritura, así como los
signos. Hay casos en los que hay lenguaje y no hay habla, como por ejemplo el
habla interna o en personas con problemas motores. A veces te quedas afónico, y
pierdes temporalmente la capacidad de producir el habla, pero mi lenguaje puede
salir de forma escrita, por ejemplo. El habla es cuasiuniversal, excepto por
lesiones, todos los humanos podemos elegir usar el habla o no, es una
manifestación posible y decidida o no del lenguaje.

En cuanto a la escritura, los humanos no nos concebimos sin ella, porque pensamos que todo el mundo está
alfabetizado, en España por ejemplo es entorno a los 3-4 años, pero en otros países comienza más tarde. La escritura
y la lectura son procesos complejos que se montan cuando ya está la base del lenguaje. La escritura se corresponde
con el habla, es parte del lenguaje, pero no se puede dar antes que el habla, pasas del grafema (lo escrito) al fonema.

Por otro lado, tenemos el código de signos, los signos de las distintas lenguas de signos tienen variaciones, no tiene
nada que ver con el oral. Las lenguas de signos no se parecen entre ellas, son auténticas manifestaciones el código
lingüístico porque tienen todas las características para decir que es un lenguaje os grafemas van a los fonemas, y
cuando lees estás haciendo una trasposición grafemo - fonema. Los signos no se montan sobre lo oral.

2
Psicología del Lenguaje

DEFINICIONES DE REFERENCIA

• COMUNICACIÓN (sistema)
- Transmisión de significado entre dos individuos
- Elementos componentes (tª de Shannon y Weaver,49)
- Implica comunicación social
• LENGUAJE (proceso): Conjunto convencional de signos arbitrarios combinados mediante un conjunto de
reglas para representar ideas sobre el mundo con propósito comunicativo.

• HABLA (modalidad privilegiada): Salida sonora y articulada del sistema de comunicación lingüístico (es
una modalidad del lenguaje, es la más extendida, más conocida, más universalizada).

COMUNICACIÓN (SISTEMA):

• Transmisión de significado entre al menos dos individuos (no tienen por qué ser humanos: también los
animales se comunican). Se habla también de intencionalidad. Le damos sentido a vocalizaciones de los bebes
que carecen de sentido intencional.
Esta idea de que la comunicación es intencional se plantea de forma muy temprana.

• Implica comunicación social: se da más en presencia de otro; la comunicación en humanos siempre es


netamente social.

• Elementos componentes  Teoría de Shannon y Weaver, 49


Establecieron que la comunicación se establece entre al menos un emisor y un receptor.
Hay una fuente que es el origen de la comunicación, por
ejemplo, una persona, que es quien elabora un mensaje.
Ese mensaje se puede codificar de distintas maneras y
da lugar a una señal (algo que se puede oír, ver, oler…)
que es un elemento informativo constatable. Esa señal se
propaga a través de un canal.

Y por último el receptor se encarga de decodificar la señal. No es lo mismo recibir la señal que decodificar la
señal: yo puedo recibir/percibir una señal, pero no comprenderla. Si no se conoce el código no se podrá
decodificar. Estos roles son intercambiables (emisor y receptor se intercambian en el diálogo).

3
Psicología del Lenguaje

Los elementos fundamentales de la transmisión de información son: el código (el conocimiento compartido
del código es esencial para entenderse), el canal a través del cual se transmite la información (puede
presentar ruido, distorsiones). Lo ideal, la comunicación perfecta es que el mensaje que sale del emisor sea
lo más parecido al mensaje que llega al receptor. Pero sabemos que esto no es así, siempre existe ruido en el
canal, distorsiones (visuales, o ruido acústico…).

Entre humanos no es solo unidireccional, intentamos que los roles sean intercambiables, a veces eres fuente y a
veces eres destino. La señal recibida no es literalmente la emitida, nosotros ponemos nuestro sello y nuestro
sesgo. De una conversación no te quedas con todo, te quedas con lo que más te gusta, más te motiva, con lo que
te llama la atención… Cuando recibimos el mensaje, ponemos de nuestra cosecha más o menos de lo que la
persona nos está diciendo. No doblas por la mitad el esquema y tienes lo mismo. Por ello, ha habido un cambio
en la publicidad; los humanos no funcionamos exclusivamente por repetición.

Por tanto, este modelo lo entiende como transmisión de la información.


• Elementos que rompen este modelo:

 Roles intercambiables (Hockett, 1967). Dinámica “conversacional” (turnos de habla).

 El lenguaje humano implica intercambiabilidad de roles. Esto diferenciaría el lenguaje humano de


otros sistemas de comunicación animales. Hockett afirma que el modo natural de usar el lenguaje no
es lineal. Suele haber una dinámica de turnos que establece cambios en el contexto compartido de los
interlocutores. Cuando producimos un mensaje esperamos una respuesta y en función de ésta, el
siguiente mensaje variará. Este fenómeno de retroalimentación es muy importante.
 Necesitamos un feedback inmediato (necesitamos escucharnos mientras hablamos y leer mientras
escribimos). Desde pequeños aprendemos esta dinámica conversacional (antes incluso de empezar a
hablar los bebés ya respetan turnos).

4
Psicología del Lenguaje

Los bebes ajustan el ritmo del movimiento corporal al hecho de que la madre hable o esté en silencio.
En torno a los seis meses, el bebé va refinando esta capacidad de respetar los turnos: se ha estudiado
cómo bebés que aun ni siquiera tienen balbuceo y la madre les habla, responden, aunque sea de forma
motora.
 El análisis de las conversaciones espontáneas muestra numerosos ejemplos y formas de no respetar
esta dinámica/estructura.
 Estudios de observación de cómo se comunican los padres con sus hijos con discapacidades del
desarrollo (vs con sus otros hijos), o de cómo nos comunicamos habitualmente (los familiares y los
profesionales) con las personas mayores, muestran anomalías importantes en esta dinámica
conversacional básica.
 Las “protoconversaciones” entre bebés de 2-4 meses y sus cuidadores (intercambio de sonidos,
gestos, etc. prelingüísticos) se ajustan ya a una dinámica de “turnos”.
• Requisitos de la comunicación:

1) emisor, receptor, código, mensaje (signo), contexto.


2) Intención, interpretación.

En los humanos se habla de intencionalidad, pero no siempre hay intención comunicativa, como por
ejemplo cuando alguien habla mientras duerme.
• Comunicación no-lingüística y comunicación pre-lingüística

LENGUAJE (PROCESO)
Conjunto convencional de signos arbitrarios combinados mediante un conjunto de reglas para representar ideas
sobre el mundo con propósito comunicativo.

El lenguaje está compuesto por un conjunto convencional (porque los humanos nos hemos puesto de acuerdo) de
signos arbitrarios (con una determinada relación entre el significante/forma y su significado) combinados mediante
un conjunto de reglas (reglas a dos niveles: gramática universal algo que comparten todas las lenguas y la gramática
particular que son las reglas específicas de cada idioma) para representar ideas sobre el mundo con propósito
comunicativo (con los demás y con nosotros mismos). Las reglas se aplican a las lenguas orales y a las lenguas
signadas. Tambien cabe mencionar que tenemos los significados fijos y convencionales, que son los denotativos, y
los que son personales, que serían los connotativos.
Por ejemplo, el relator de la RAE es una figura que informa y relata objetivamente la realidad. Sin embargo, relator
puede tomar distintos significados.

Los signos son unidades de representación formadas por significante y significado, que tienen distintos tipos de
relaciones entre ellos. Las relación se da de forma arbitraria, es decir, no se deduce que el significante conlleve el
significado, no se trata de algo de causa - efecto, ya que depende en gran parte por lo que se haya asociado, no es una
relación natural.

El significante es lo que se percibe por los sentidos del símbolo, si lo que se percibe me lleva al significado si fuera una
relación natural, como por ejemplo el fuego y el humo.

5
Psicología del Lenguaje

La combinación es esencial para tener un código, se combinan las unidades (dichos signos arbitrarios); si tú te
sabes la lista de colores no te sirve para comunicarte, sino que se debe dar combinación.

¿COMUNICACION, LENGUAJE, HABLA?


 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: ¿Hay comunicación sin lenguaje? ¿Y lenguaje sin
comunicación?
 LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN: ¿Puede haber habla sin lenguaje? ¿Y lenguaje sin habla?
¿Qué diferencia hay entre el habla y el no-habla?
 Ejemplos:
• Balbuceo de bebe: No hay diferencias entre lenguas y no podemos diferenciar entre un niño sordo y uno
oyente. No es un balbuceo lingüístico. El balbuceo sin mas no tiene un carácter comunicativo, si no que
los bebes practican.
• Traducción de voz a texto en un ordenador aplicación traduce lo que estás diciendo, pero no quiere decir
que haya un receptor. Comunicación si no hay otro no, lenguaje y habla si hay.
• Letra de una canción: habla si hay, lenguaje por que utiliza una lengua, y comunicación.
• Ecolalias (repeticiones automatizadas de palabras: ejemplo de habla, pero no comunicativa. No hay
lenguaje pue son entienden que es lo que dicen, solo repiten el sonido.
• Las señales acústicas del código Morse

HISTORIA DEL ESTUDIO DEL LENGUAJE


SIGLO XIX

 Hubo encendidos debates filosóficos (idea continuista) y lingüísticos


Se dieron por el origen del lenguaje, especialmente a partir de las tesis de Darwin. Se relacionó el código de
comunicación que usan los primates y el que usamos nosotros. Estos debates se planteaban ¿de dónde surge el
lenguaje? ¿para qué sirve? El lenguaje es fuertemente y selectivamente adaptativo (realizamos actividades que
sin el lenguaje no serían posibles).
 Wilhelm Von Humboldt (1767-1835)
Para él el lenguaje es como el habla. El lenguaje como actividad de articular sonidos que expresen
significados. Solo podemos entender el lenguaje haciendo análisis genéticos.
¿Cómo llegamos a ser individuos lingüísticos? Interés por la génesis como especie y como individuo (la
microgénesis como clave de las explicaciones filo y onto-)
 Heymann Steinthal (1823-1889)
El lenguaje como “emanación” de la mente humana. Existe un pensamiento que se manifiesta en
lenguaje.
 Diagrama frenológico: Dos autores que dieron un gran avance al estudio del lenguaje en este siglo fueron:
Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905).

6
Psicología del Lenguaje

Estudiaron personas con lesiones concretas que tenían disfunciones en el uso del lenguaje (de ahí nace el área
de Broca y el área de Wernicke). Situaron en áreas específicas del cerebro partes del lenguaje (tenían una
postura localizacionista). El área de Broca es una zona en plena corteza motora, que cuando presenta una
lesión, la persona muestra una afasia caracterizada por dificultades importantes sobre todo para producir un
lenguaje fluido.

El área de Wernicke está en lóbulo temporal izquierdo y las personas con lesiones en esa área muestran un
patrón de lenguaje alterado: tienen lenguaje fluido pero gran dificultad de comprensión y una expresión con
muchas cosas sin sentido. Ahora sabemos que el lenguaje involucra muchas otras zonas, no solo estas dos.

 Al mismo tiempo, en el siglo XIX se produjeron descubrimientos importantes que


condicionaron la investigación del lenguaje:
• Lingüística comparativa y descubrimiento del indoeuropeo.
Gran parte de las lenguas que se hablan en Europa proceden de una lengua original más antigua que es el
indoeuropo). Se empezó a cuestionar si es posible una traducción perfecta entre lenguas (lingüística
comparativa), esto tiene mucho que ver con que la lengua está expresando significados y conceptos de
una cultura. No es una cuestión de traducción solo de palabras, sino de ver correspondencias entre
significados y el valor de cada palabra en las diferentes culturas, que pone de manifiesto que los
significados son culturalmente construidos.
• Estudios sobre la adquisición del lenguaje (diarios): algunas personas interesadas en el lenguaje observan
cómo sus hijos van haciéndose lingüísticamente competentes. La ontogénesis como recapitulación de la
filogénesis. Se entendía la ontogénesis (el desarrollo del lenguaje en el ser humano) como el resumen
acelerado de la filogénesis. Esto se sabe actualmente que no es así (no pasamos por los mismos hitos que
ha pasado la especie humana a lo largo de nuestro desarrollo como individuos; ya nacemos con unas
bases). Los diarios nos permiten hacer una descripción de la ontogenia.
• Estudios sobre lenguaje y cerebro. La mayor aportación en este sentido fueron los hallazgos de
Broca y Wernicke.

 El padre de la psicología: Wilhelm Wundt (1832-1920) propone que la actividad humana es tan compleja
que necesita dos tipos de aproximaciones complementarias:

 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA (EXPERIMENTAL): una aproximación que ayude a entender los


procesos psicofisiológicos. Investigación empírica de las relaciones entre los procesos físicos y los de la
vida mental.

 PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS (SOCIAL): otra aproximación más sociocultural: muchos


fenómenos de la vida humana como el lenguaje no pueden entenderse al margen de los pueblos y las
comunidades. Fenómenos como el lenguaje, son típicamente sociales, condicionan el pensamiento de
los individuos.

7
Psicología del Lenguaje

DEFINICIONES DEL LENGUAJE (S. XIX)


Esto ha dado lugar a dos tradiciones en psicología diferentes: la psicología social del lenguaje y la psicología
fisiológica del lenguaje. Algunas definiciones que se proponen en el siglo XX del lenguaje:

1) Un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior,
sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos (A.R. Luria, 1977). El lenguaje sirve
para designar, etiquetar, poner nombre a las cosas externas a nosotros.

2) Un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).


Para Watson el lenguaje es una conducta observable que se puede explicar por estímulos y
consecuencias (veremos que el lenguaje no puede explicarse según esta definición). Para
Watson el lenguaje es puramente una conducta: si hay habla hay conducta, si hay escritura
hay conducta lingüística o si hay lengua signada hay conducta, sino no.

3) Un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita,


construido a partir de un conjunto finito de elementos (N. Chomsky, 1957).

El código como tal no existe a menos que exista en la mente de los individuos (territorio
psicológico). Disponemos de un número finito de elementos y combinados siguiendo las
reglas de la lengua, conseguimos un número teóricamente infinito de producciones. Los
humanos no somos meros repetidores, sino que construimos el lenguaje. Sitúa en el lenguaje
la propiedad de la creatividad: el lenguaje nos permite CREAR. El lenguaje es una
construcción. Veremos que los niños cometen errores sin haber escuchado nunca esas
palabras; ¿por qué ocurre esto? Porque el sistema no funciona por hábitos, el niño no está
repitiendo una conducta contingente, sino que está construyendo a partir de reglas. Esta es la
diferencia con la anterior definición
4) Un sistema biológico de comunicación especializado en la transmisión de información significativa
inter e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos (A. Paivio e I. Begg, 1981). Bases
biológicas. El lenguaje está situado, localizado en nuestro cerebro. Ejemplos de Broca y Wernicke.
5) La instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J.P. Bronckart,
1977).

6) Se habla del lenguaje siempre que hay una pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya función
primaria es la comunicación entre organismos (J. Hierro, 1986).
Se olvida de la función de representación. La función del lenguaje para todo el mundo es comunicar, pero no
debemos olvidar esta otra función.

7) Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente; (fig.): conjunto de
señales que dan a entender una cosa (Diccionario de la RAE19,1984).

8
Psicología del Lenguaje

Equipara el lenguaje con el habla y además para la RAE el lenguaje depende del pensamiento (yo pienso
y luego lo manifiesto; pienso al margen del lenguaje); sin embargo, ¡tenemos pensamientos gracias a que
tenemos lenguaje! El lenguaje es una herramienta para conformar el pensamiento, no un traductor.

8) El lenguaje (interno) es un sistema computacional que genera infinitas expresiones internas, cada una de
las cuales contiene una serie de instrucciones dirigidas a los sistemas de interfaz (sistema de salida)
sensorio-motor y semántico (Chomsky, 2010). El lenguaje es un proceso psicológico entendido como un
sistema de cómputo interno, existe, aunque no tenga salida. Poseemos una capacidad lingüística que a
veces se actualiza al hablar, pero existe igualmente, aunque no se esté observando. Lenguaje preverbal:
múltiples expresiones de un mismo mensaje se dirigen a un sistema de salida y se decide cuál es la forma
que le queremos dar a ese mensaje. Sitúa el lenguaje en el núcleo de una psicología cognitiva (inputs y
salidas). El lenguaje es en esencia un PROCESO COGNITIVO. El lenguaje es un sistema procesador de
la información.

2. RASGOS DE DISEÑO DEL LENGUAJE

Hockett y Altman, (1969) estos rasgos tomados conjuntamente solo los cumple el código verbal de los seres
humanos. Solo juntos definen nuestro lenguaje:

9
Psicología del Lenguaje

MODALIDAD SENSORIAL

TRANSMISIÓN VOCAL AUDITIVA


El lenguaje normalmente se transmite de forma oral, aunque también puede ser de forma escrita. El niño aprende de
forma espontánea esa lengua en su entorno. Ocurre lo mismo con la lengua de signos, un niño la aprende de forma
espontánea si su entorno lo “habla”. La transmisión por lo general es vocal y la recepción del lenguaje es auditiva.
Cuando Hockett y Altman definen el lenguaje solo se referían al habla; ahora sabemos que la transmisión no solo es
vocal-auditiva.

EMISIÓN MULTIDIRECCIONAL Y RECEPCIÓN DIRECCIONAL


También podemos localizar al hablante, aunque no le veamos (la información visual no es imprescindible) y aunque
se tape la boca sabemos lo que está diciendo. La emisión es multidireccional en el habla (la voz se difunde en todas
las direcciones, podemos entender el mensaje sin ver quién lo está decidiendo ni desde dónde lo está diciendo) y la
recepción es direccional (recibimos el mensaje de una determinada dirección). Sin embargo, la emisión de los signos
no es irradiada, la irradiación como mucho es en 90 grados. Lo mismo ocurre en la escritura. La recepción direccional
también es distinta en la lengua oral que en la lengua de signos (en un grupo de personas sordas primero miras a una
luego a la otra; también las personas ciegas se orientan distinto porque las personas videntes solemos mirar cuando
nos hablan, las personas ciegas orientan sus orejas y no su rostro hacia la persona que les habla).

RELACIÓN SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO

ARBITRARIEDAD
Son símbolos arbitrarios porque no hay una relación directa intrínseca entre la palabra y el significado. Eso requiere
un aprendizaje. El lenguaje se transmite culturalmente (la transmisión cultural es necesaria cuando el signo es
arbitrario). Hay una relación convencional y en la medida en que esa relación es arbitraria hay que aprenderla. Hay
que diferenciar entre el componente distintivo que forma parte de la dotación genética como humanos que es el de
desarrollar el sistema de comunicación propio de nuestra especie con el hecho de que si ese sistema se basa en
símbolos arbitrarios debemos aprender el sistema concreto de símbolos que usa la comunidad lingüística en la que
vivimos. Nacemos con la capacidad de poder aprender cualquier lengua, pero si no estamos expuestos a ninguna
lengua no vamos a ser capaces de aprender el lenguaje, tenemos que tener modelos. Aquí hay una distinción muy
clásica entre lenguaje y lengua: lenguaje es la capacidad humana de adquirir y usar alguna lengua; lengua es el
conjunto específico de gramática y reglas de una determinada comunidad lingüística.

DESPLAZAMIENTO REFERENCIAL
El lenguaje humano puede tratar sobre referentes que están muy alejados en tiempo y espacio. No hace falta que
tenga presente el referente del significado que estoy transmitiendo (puedo referirme al pasado o al futuro, a un lugar
lejano o a personas que no están aquí presentes).

10
Psicología del Lenguaje

Otros animales no tienen esta cualidad: requieren que el objeto esté presente y no pueden referirse al pasado o
al futuro.

AMBIGÜEDAD
Consecuencia del hecho de que tengamos un número limitado de palabras o signos. Es inevitable que algunos signos
tengan varios significados, sean ambiguos. Es decir, un mismo significante puede significar más de una cosa. Es un
rasgo inherente al lenguaje, pero constituye una ventaja desde el punto de vista de la economía, porque retenemos
menos palabras que pueden significar variedad de cosas. Esto implica que es el receptor el que debe desambiguar, lo
cual significa que debe ir más allá del código.

FUNCIONES

LIBERTAD DE USO
El uso del lenguaje está bajo control del propio sujeto. Hay veces que determinadas respuestas no están bajo nuestro
control, sino bajo control del estímulo (respuestas reflejas como cuando nos hacemos daño y gritamos ¡ay!). Esto
depende de los lóbulos frontales y de la función de inhibición: el callarse también es una respuesta que se interpreta en
términos intencionales.

CARÁCTER INDIRECTO
Depende de la competencia gramatical. Existen diferentes maneras de decir lo mismo, de expresar una intención
comunicativa. Podemos expresar un deseo de forma directa o indirecta incluso en formas que se alejan literalmente de
lo que queremos decir. Esto no lo encontramos en ningún otro sistema de comunicación animal. Es muy importante
para las relaciones sociales. La competencia pragmática para usar indirectamente el lenguaje depende directamente de
la competencia gramatical. Los niños aprenden usos indirectos desde muy pequeños, fórmulas sociales y
convencionales del lenguaje, con los que se regulan las relaciones sociales.

ROLES INTERCAMBIABLES
El papel del emisor y el receptor se pueden intercambiar en una conversación (en un diálogo somos a la vez
emisores y receptores).

PREDICACIÓN
El lenguaje permite decir cosas acerca de las cosas, es decir, predicar. Relacionar 2 conceptos a través de predicados:
“el libro que recomendó el profesor estaba agotado”. Hay algo que se recomienda y alguien que lo recomienda. El
conjunto de elementos representa una predicación y hay dos proposiciones (el profesor recomendó un libro y el libro
que estaba agotado). Esta función es fundamental para entender la relación entre el lenguaje y nuestro conocimiento
del mundo (función de representación).

11
Psicología del Lenguaje

ESTRUCTURA

INFINITUD DISCRETA / GENERATIVIDAD (CHOMSKY)


El lenguaje es una herramienta de comunicación que puede producir infinitas combinaciones de signos/palabras para
formar mensajes. A partir de un número limitado de fonemas podemos componer infinitas palabras y oraciones. El
lenguaje humano tiene una estructura que permite unas posibilidades de combinación ilimitadas basándose en un
repertorio finito. El lenguaje es infinito gracias a que los signos son discretos, es decir, que se pueden individualizar.

DOBLE ARTICULACIÓN (DUALIDAD DE PATRONES)


Las combinaciones que tenemos de unidades discretas se dan en dos vías. Combinamos fonemas sin significado que
dan lugar a morfemas-palabras y combinamos palabras para formar enunciados. El vocabulario NO es estático, y esto
se debe a que podemos combinar unidades.
Ocurre lo mismo en la lengua de signos, cuyas unidades no significativas son los queremas.

COMPOSICIONALIDAD
El significado de las oraciones no depende sólo del significado de las palabras individuales que lo componen, sino
que el modo en que esas palabras están combinadas y los papeles gramaticales que cumplen en la frase dan el
significado. Dos elementos: significado de cada pieza y la forma en que están combinadas las palabras. Lo que
analizamos es la dependencia gramatical que existe entre las distintas unidades de la frase.

RECURSIÓN / RECURSIVIDAD JERÁRQUICA


Podemos complicar las oraciones añadiéndole elementos nuevos. Se pueden generar niveles distintos de dificultad en
la jerarquía. Podemos aplicar recursivamente el mismo esquema y hacer la oración más compleja. La estructura de una
expresión resulta de operaciones repetidas que se aplican sobre el resultado de la operación previa. Frase subordinada.
Esta es una característica muy importante y esencial del lenguaje humano porque nos distingue de otros animales. Sin
embargo, se ha puesto en duda que este rasgo sea universal porque se ha visto que hay lenguas que no tienen
estructuras subordinadas (lenguas indígenas de algunas tribus).

TÉCNICAS OPERANTES PARA LA ENSEÑANZA DE SISTEMAS HUMANOS DE


COMUNICACIÓN

Otros sistemas de comunicación que no tengan las características


mencionadas, ¿serían equivalentes? Históricamente para responder esta
cuestión se han realizado programas de enseñanza de sistemas de
comunicación basados en símbolos arbitrarios a primates no humanos.
En caso de niños con trastornos del desarrollo se ha realizado enseñanza
de otros sistemas de comunicación.

12
Sistema alternativo PECS: Picture
Exchange Communication System,

usado con niños autistas.


Psicología del Lenguaje

Hay otra pregunta importante acerca de este tema: si se les enseña a primates no humanos,
¿aprenderían lenguaje y por tanto el lenguaje humano ya no sería exclusivamente humano? Ha habido programas de
enseñanza a primates superiores en lengua de signos que tendrían las mismas propiedades formales que el lenguaje
oral, como en el caso de Nim Chimpsky y Koko, aunque no eran capaces de formular oraciones de forma parecida a
la humana.

3. MODELO DE FUNCIONES PSICOLÓGICAS

Características:
- Modelo teórico del desarrollo
- Inclusión de situaciones de desarrollo
- Articulación conceptual de datos
- Explicación ontogénica

Establece de forma jerárquica las funciones del lenguaje, desde F1 a F4. Hay pues una jerarquía interniveles y
además hay relación intraniveles.

TIPOS DE FUNCIONES

FUNCIONES TIPO 1

- Primitivas
- Ancladas en el eje biológico
- Básicas. Robustas
- Inespecíficas de cada especie: las compartimos con otras especies.
- Universales
- De alto valor adaptativo
- De procesos inconscientes, automáticos, impenetrables.
- Cerradas al aprendizaje (impermeables culturalmente, se trata de una especie de “seguro biológico”.)

Ejemplo: asignación de constancias perceptivas.

Lo tenemos todos los humanos en cualquier modalidad, solo no se tiene cuando hay alguna lesión.

Pero ¿estos seguros biológicos se pueden violentar? ¿Siempre se ve y se oye lo mismo? Aquí entra en juego la ingesta
de sustancias, donde hay distorsiones perceptivas. Salvo estos casos, nosotros no podemos hacer nada cognitivamente
para mejorar ni para empeorar las funciones tipo I.

FUNCIONES TIPO 2
- Filogenéticamente antiguas: como las de tipo 1, las compartimos con otros bichos.
- Ancladas en el eje biológico
- Inespecíficas de especie (compartidas con mamíferos): ya no es como en tipo 1, sino ahora con especies más
semejantes a nosotros.
- Universales
- Robustas y poco vulnerables
- De procesos inconscientes, automáticos, impenetrables.

13
Psicología del Lenguaje

- No dependen de interacciones con personas: solemos hacerlo de forma social, con congéneres, pero
no es necesario.
- Implican actividad dinámica del sujeto: las de tipo I son estáticas, son a nivel perceptivo, pero estas implican
dinamismo, actividad; que el humano haga algo en su medio. Es una función de acción.

Ejemplo: noción de objeto permanente

Esto es importante por ejemplo en casos de desaparición de personas, la familia necesita saber dónde está el cuerpo para
realizar el cierre cognitivo de la situación y esto es a raíz de la permanencia del objeto.

FUNCIONES TIPO 3

- Filogenéticamente más recientes: son las que nos hacen netamente humanos, son más cercanas en la
filogénesis.
- Entre eje biológico y cultural (“formateo cultural de la mente”): si tú tienes problemas en lo bilógico, en las
de tipo 1 y 2, culturalmente se puede mejorar (como por ejemplo la constancia perceptiva, puedes explicarle a
alguien lo que tú estás viendo). Cuando lo biológico se altera, actúa la psicología.
- Específicas de especie
- Universales: solo se ven afectadas por afectación biológica o por casos como los de Víctor de Aveyron.
- Vulnerables: lo son porque no son tano robustas antiguas y estables, se han adquirido más tarde, por ello
están menos asentadas en la biología y son variables culturalmente.
- De procesos inconscientes, automáticos, impenetrables: no podemos fácilmente hacer que funcionen de forma
controlada.
- Alta dependencia de interacciones con personas: no se despliegan si no hay contacto con los otros. Ejemplo de
Víctor de Aveyron, no tenía contacto por lo tanto no desarrollo estas funciones tipo 3, no tenía los modos
comunicativos adaptados a los humanos.
- Son naturales e incidentales: si hablas español te sale solo, pero si te piden en otro idioma te cuesta más. No se
aprende de forma intencionada, no te enseñan en casa clases de frutas, etc. Es, por tanto, aprendizaje incidental.
- Implican intersubjetividad secundaria: penar que los demás piensan lo que yo pienso o siento. En las tipo 3 está
netamente el lenguaje. Los psicólogos intervenimos a este nivel, no podemos intervenir en las tipo 1 o 2.

Ejemplo: manejo simbólico (lenguaje) y metarrepresentacional (TM)

FUNCIONES TIPO 4
- Filogenéticamente muy recientes
- De génesis cultural
- Permitidas por el genoma, pero no prefijadas
- Exclusivas de especie: son únicamente humanas
- No universales
- Muy vulnerables

14
Psicología del Lenguaje

- Adquiridas por mediación institucional (enseñanza)


- Sustentadas en las funciones previa

Ejemplo: lectoescritura

DESARROLLO TEMPORAL DE LAS FUNCIONES

- Funciones 1 y 2: hasta 18 meses


- Funciones 3: de 18 meses a 5 años
- Funciones 4: Desde 5 año a

APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DEL LENGUAJE

- Clínica, ingeniería, educativa, social...


- Aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas
- Aprendizaje de la lecto - escritura y comprensión
- Publicidad y consumo
- Reconocimiento y generación del lenguaje
- Evaluación e intervención en trastornos del lenguaje

15
Psicología del Lenguaje

BLOQUE II: FUNCIONES DEL LENGUAJE


ÍNDICE

1. Lenguaje y representación (el lenguaje sirve para designar objetos, representaciones)


2. Lenguaje y comunicación (transmisión de información)
3. Lenguaje y autorregulación (de sentimientos, pensamientos…)
INTRODUCCIÓN

1) La función comunicativa/interpersonal:

A juicio de muchos autores el lenguaje no solo sirve para comunicar, sino que comunicar consiste en realizar
cosas. La comunicación es una forma de acción/actividad, no es solo transmisión de información, sino que
hacemos cosas, acciones efectivas a través de la información.

 Hacemos cosas con las palabras: comunicación = acción


 Transmitimos y compartimos información e intenciones

Por ej: el acto de señalar de los bebés es un acto comunicativo inmediato (esto no aparece sin embargo en otros
primates). Esta es una acción comunicativa. Prometer, por ejemplo, es una forma de acción comunicativa porque
tiene consecuencias sobre el comportamiento (te comprometes a algo), cuando pedimos algo también intentamos
influir en la conducta del otro.

2) Función representacional o simbólica:

Medio de representación del mundo

 El lenguaje nos ayuda a pensar

El lenguaje influye sobre nuestra propia actividad mental, nos ayuda a pensar, el lenguaje determina hasta
cierto punto nuestros procesos cognitivos.

3) Función reguladora y auto-reguladora:

Medio de control y regulación de otras personas y de uno mismo.

 Manipulación de la atención
 Anticipación, planificación e inhibición de la acción

El lenguaje sirve para regular el comportamiento de otros (dirigimos hasta cierto punto el comportamiento
de los demás). Los padres utilizan el lenguaje sobre todo para inhibir conductas durante la infancia (“no
hagas eso”, “no toques aquello”). Al principio esta manipulación es externa, pero después esta
manipulación se convierte en algo interno y regulamos nuestra propia conducta (función auto-reguladora).

16
Psicología del Lenguaje

1. FUNCIÓN COMUNICATIVA

La comunicación lingüística como proceso de codificación/decodificación de señales. Transmisión de


información de una entidad a otras. Comunicarse fundamentalmente es transmitir información.

COMUNICACIÓN COMO ACTIVIDAD INTENCIONAL

Expresión y reconocimiento de intenciones  Modelo inferencial (Grice) y Teoría de la Relevancia (Sperber y


Wilson, 1986)

Tres acepciones del término “Intencionalidad”:


 Propositiva (con un propósito), autoiniciada, motivada, orientada a un objetivo. A veces es consciente, otras
veces no nos damos cuenta hasta que nos preguntan (“¿Por qué lo has hecho?”).
 Brentano  Se refiere a algo distinto de sí mismo. Sirve para representarse el lenguaje mentalmente.
El lenguaje es el medio para referirse a algo distinto de sí mismo.
 Dennett  Tendencia a explicar y predecir los comportamientos en base a estados internos tales como
creencias y deseos. Pensamos en los motivos, la motivación, de las personas para realizar una conducta.
Intentamos “leer” la mente de los otros, saber qué piensan y por qué hacen las cosas. Atribuimos intenciones a
los demás.
(Teoría de la mente).
La mente humana opera con representaciones de diverso nivel de intencionalidad:
Las oraciones de los humanos indican distintas intenciones. Hay estados mentales de deseos, intenciones,
emociones y creencias.
- Nivel 1  Creencia del emisor: “Yo creo/espero/me temo que…” (se hace cuando hay alguien, se lo comunicas a
alguien)  1 verbo.
- Nivel 2  Atribución de creencias al receptor: “Yo creo que tú/él/ella crees…”  2 verbos.
- Nivel 3  Atribución al receptor de una creencia sobre un estado de creencia del emisor: “Yo creo que tú crees
que yo creo…”  3 verbos.
- Nivel 4, 5…  Iguales, tienen un verbo más sucesivamente. Los actos
comunicativos como:

 Expresión de los estados mentales propios  Si decimos lo que sentimos, es más fácil saber sobre nuestros
pensamientos, sobre lo que sentimos.
 “Ventana” a la mente del otro  Es una ventana voluntaria (aunque a veces es involuntario, porque se nos
escapan expresiones faciales o comentarios, por cansancio). Cada uno decide si dice la verdad sobre lo que
siente o no. Es una herramienta meramente psicológica.
 Actividad para compartir estados mentales  Somos seres sociales, necesitamos compartir, y lo que
compartimos nunca son datos objetivos, son cosas que nos interesan: de otras personas, de nosotros mismos, de
nuestras creencias, opiniones…

17
Psicología del Lenguaje

Hay registros (con electrodos en el cerebro) de las intenciones, motivaciones, en el cerebro para hacer algo.
La comunicación humana que se hace a través del lenguaje se va a apoyar siempre en nuestras capacidades mentales,
atribuimos intenciones (teoría de la mente).
Esto empieza muy pronto, pues los bebés cuando señalan algo tienen intención de compartir contigo la alegría de
ver algo (por ejemplo), es decir, atribuyen al adulto una mente.
Experimento de la creencia falsa  En torno a los 4 años, somos capaces de atribuir creencias ficticias a los
demás. La teoría de la mente se va haciendo cada vez más sofisticada con el desarrollo (normotípico).

MODELO (LINEAL) DE CÓDIGO

Alguien comunica una determinada información a alguien (unidireccionalmente)

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN (SHANNON Y WEAVER, 1949)


Asumir que la comunicación humana es una actividad que realizan “objetos con mente” obliga a redefinir los roles
que desempeñamos al comunicar y los procesos psicológicos implicados.

El modelo más usado ha sido el modelo lineal clásico de Shannon y Weaver. Los elementos fundamentales de la
transmisión de información son: el código (el conocimiento compartido del código es esencial para entenderse), el
canal a través del cual se transmite la información (puede presentar ruido, distorsiones). Lo ideal, la comunicación
perfecta es que el mensaje que sale del emisor sea lo más parecido al mensaje que llega al receptor. Pero sabemos
que esto no es así, siempre existe ruido en el canal, distorsiones (visuales, o ruido acústico…).

Este modelo de código es tan genérico que da una cobertura importante a modalidades de información humanas y no
humanas. Es decir, podemos contextualizar dentro de este modelo tanto nuestras interacciones lingüísticas como
infinidad de conductas de otras especies (el cortejo entre animales, los sonidos de los animales, comunicación
interespecies, interacciones humano-máquina, interacciones comunicativas en las que todavía no hay lenguaje verbal
como en los bebés…). Se ha modificado mucho este modelo. Muchas personas lo siguen tomando como base para
explicar la comunicación humana, pero veremos que es muy limitado. No se ajusta bien a como es la comunicación
humana.

Es entendido solamente como transmisión de información.

Frente al modelo que identifica la comunicación desde el enfoque de la codificación y descodificación de mensajes,
está la perspectiva que nos ve a las personas como seres intencionales con actitudes y opiniones. La función de
comunicación se reinterpreta como una

18
Psicología del Lenguaje

situación de expresión e interpretación de intenciones o estados mentales. Esto lo veremos en el


modelo inferencial de Grice.

MÁS ALLÁ DEL MODELO (LINEAL) DEL CÓDIGO

MODELO INFERENCIAL DE LA COMUNICACIÓN (GRICE)


La comunicación se apoya en la capacidad de atribuir intenciones (capacidades/competencias mentalistas) 
“Teoría de la mente”

Hay personas que tienen más dificultades para darse cuenta de que sus estados mentales no son los mismos que los del
resto de personas. Esta competencia mentalista es crucial en la comunicación humana. Comunicar implica atribuir
estados mentales. Pero el código es limitado, por eso vamos más allá del código.

Paul Grice habla de un modelo inferencial en la comunicación: una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que la
otra persona interpreta. ¿Por qué nos hacen gracia los chistes? Porque ponemos de nuestra propia cosecha, nos obligan
a interpretar más allá de lo que la persona dice (no somos tan directos). Lo que se dice es distinto de lo que se
comunica. Esto sin embargo conlleva más gasto cognitivo. ¿Qué ocurre cuando la comunicación es muy literal? No
está bien visto ser demasiado directo, suena borde.

Por eso Grice dice que debemos ir más allá del código. Es el que hace la verdadera ruptura epistemológica.

Lo que se dice vs lo que se comunica

Lo fundamental de la comunicación no son las palabras, sino las intenciones que rigen las conversaciones.

Según Grice las interacciones se van a guiar por el principio de cooperación (muy criticado porque gran parte de los
actos comunicativos no se ajustan a estas máximas): cuando iniciamos una conversación lo hacemos de buena
voluntad intentando que el otro nos entienda. El oyente va a hacer el esfuerzo por comprender e interpretar lo que el
otro quiere decir. Grice supone que el hablante y el oyente siguen el principio de cooperación para que se entienda el
mensaje. El principio de cooperación implica un esfuerzo mental. Este principio se formaliza en cuatro
máximas/reglas/leyes que propone Grice:

1. La máxima de cantidad. Dé usted la información necesaria y suficiente para que el interlocutor reciba el
mensaje que usted desea (la que el otro necesite, la que le permita entender el mensaje); pero que no sea ni
más (porque se aburre) ni menos (porque no lo entenderá). Sé breve.
2. La máxima de calidad. Diga siempre la verdad, lo que usted cree que es la verdad, lo que se corresponde con
su estado mental, procure no mentir (el efecto de la mentira sobre la comunicación es brutal; si a uno le
detectan una mentira, todos los demás actos, aunque sean genuinos están sometidos a sospechas sociales). El
poder de la mentira es muy grande. Sé veraz.

19
Psicología del Lenguaje

3. La máxima del modo. Haga su discurso de la manera más clara, más intuitiva para su interlocutor, que no dé
lugar a error (si podemos decir algo en pocas palabras o de forma directa mejor que con más palabras o de
forma indirecta). Sé claro. Poco adaptativa, como la anterior máxima.
4. La máxima de la pertinencia o relevancia. Haga su discurso de manera que enganche al estado informativo
de su interlocutor, comunique lo importante (si además es verídico, claro y breve mejor). Aporte una
información que no estaba (reclame atención), pero no toda la información nueva. La relevancia es dar una
información nueva pero no toda nueva, porque engancha sobre lo previo, lo que ya se conoce. Sé relevante.
Si no enganchamos sobre lo dado no se entiende, se desestructura el mensaje (lo nuevo tiene que ir sobre
algo, es como un eslabón de una cadena). Esta máxima es muy importante.

TEORÍA DE LA RELEVANCIA (SPERBER Y WILSON, 1986)


Modelo ostensivo - inferencial de la comunicación

Para ir más allá del código y dar cuenta de los procesos que intervienen en el lenguaje humano no sólo hay que asumir
que los interlocutores realizan inferencias, sino que también los hablantes cuando inician o producen sus enunciados
lo hacen de manera ostensiva, haciendo evidente que quieren comunicar algo. Este concepto de ostensión es muy
importante.

Grice puso el foco en el carácter inferencial de la comunicación. Sperber y Wilson añaden otro componente: la
ostensión. La comunicación humana no es solo inferencial, sino ostensiva: los hablantes cuando inician un acto de
habla hacen algo más que dar información, el hecho de iniciar un acto de habla ya está informando de la intención
de querer comunicar algo. Rasgo libertad de uso único de la especie humana.

 Ostensión: con cada acto de habla o de comunicación intencionada, el hablante:


a) Comunica/informa de algo
b) Comunica la intención de comunicar algo
La comunicación verbal empieza propiamente cuando se reconoce no que el hablante está sencillamente hablando, ni
que está comunicándose al hablar, sino que le está diciendo algo a alguien. No tiene sentido la comunicación sin un
destinatario. La comunicación tiene interpretaciones distintas según el contexto cognitivo compartido, según el
destinatario. De forma que emisor y receptor ambos hacen un trabajo de esfuerzo cognitivo. Cuando no logramos
comunicarnos no es cosa de uno, es algo que involucra tanto al que escucha como al que habla. El hablante espera que
su interlocutor haga algo como consecuencia del hecho de haber percibido e interpretado el estímulo ostensivo (i.e.,
trate de interpretar qué le ha querido comunicar).

Cuando nos comunicamos, intentamos atraer la atención de nuestros oyentes y lectores, que comparten con
nosotros una serie de presunciones, supuestos o informaciones previas (el llamado contexto cognitivo
compartido, mutuo, mutuamente manifiesto o común). A veces asumimos que tenemos un contexto cognitivo
compartido y no es así.

20
Psicología del Lenguaje

Contexto cognitivo de los enunciados: ¿qué información (presunciones) exige la interpretación de este mensaje?
Solo con el lenguaje, con el código no es suficiente, necesitamos echar manos de las inferencias, de nuestro contexto
cognitivo compartido (necesitamos la mente).

- Código lingüístico:  No entender una o varias palabras de una frase, no saber su significado.
- Contexto cognitivo  (el más común) No entender/no saber:

 Conocimiento de la situación física en que tiene lugar la conversación


 Conocimiento enciclopédico
 Otros conocimientos: actitud proposicional atribuida al interlocutor (como por ejemplo decir “el
jueves hace 3 años que salimos como pareja, estás proponiendo e insinuando que te haga un detalle),
normas y expectativas socioculturales, etc. Esto es un elemento nuclear y crucial en cuanto a la
psicología, pues queremos que la persona que recibe la información se entere de la información en sí y
sobre todo del valor comunicativo conque lo decimos.

Aquí el concepto de relevancia se entiende de un modo totalmente diferente a como lo entendía Grice. Para
Grice algo era relevante si tenía que ver con lo dicho previamente.

 Relevancia: se define como relevancia la propiedad que se deriva de la relación entre el efecto/impacto
cognitivo positivo que producen los enunciados en el oyente (cambio de creencias/contexto cognitivo previo)
y el esfuerzo de procesamiento que requieren.
Conseguir con poco esfuerzo cognitivo que el otro pueda acceder al significado.
Los mensajes más relevantes producen mucho impacto cognitivo (cambian mucho el estado mental previo) y
requieren poco esfuerzo de interpretación. Cuando no produce impacto en el otro o cuesta mucho que lo
produzca, es cuando se diría que un mensaje no es relevante.

Nuestro sistema cognitivo funciona como la economía del mercado, que se intenta mucho logro con poco esfuerzo.
Con poco esfuerzo cognitivo se logra la interpretación.

INFERENCIAS

 Inferencias: operaciones de razonamiento para obtener información no explícita.

Ej: Si veo a alguien que extiende el brazo puedo interpretar que esa persona quiere agarrar o coger algo que está lejos
de él (como un vaso, por ejemplo). Interpretamos yendo más allá de la acción atribuyendo estados internos, esto
implica la intención. Esta intención puede ser de distintos órdenes y cada orden implica progresivamente un mayor
trabajo cognitivo y un mayor nivel de inferencias (“yo creo que tú crees que yo creo…”); cada orden de
intencionalidad más alto implica mayor nivel de inferencia.

Las inferencias se pueden clasificar  Tipos de inferencias en la comunicación según Grice:

1. Explicaturas: inferencias que permiten explicitar lo dicho en el enunciado (están guiadas por la información
lingüística codificada). Son un tipo de deducción sobre el discurso, nos basamos en lo que la persona dice (no en
lo que quiere decir), en lo explícito (no vamos a lo

21
Psicología del Lenguaje

pretendido, a lo intencional). Son operaciones que ayudan a construir el significado proposicional


ampliando la información que ya está incluida en el texto:
a. Ej: Elena y Carlos iban en un coche. Ella conducía muy rápido.
b. Elena y María, su hija, iban juntas en un coche. Ella conducía muy rápido. Aquí ese “ella” puede ser
cualquiera de las dos. ¿A qué acudimos? Aquí deberíamos acudir a una representación (porque las
conocemos y sabemos que María no puede conducir).
 Establecimiento de referentes (Ella viajará el mes próximo a Valencia) No vamos más allá de lo
dicho.
 Desambiguación léxica: las explicaturas permiten distinguir los significados de una palabra que tiene
varios significados; saber a qué significado se está refiriendo por la frase en la que está. (“He
encontrado una piña”. “Eran una piña”).
 Clarificación de cuantificadores (“Han venido todos”).
 Recuperación de información elidida (“Me encantan las patatas. A mí no.” “Ana tiene coche, Beatriz
no ”). No necesitamos contexto cognitivo compartido porque está explícito en lo
dicho.
 Clarificación de metonimias y otras figuras retóricas (“Tomaron unas copas” “Egipto clama
contra el dictador”).
 Desambiguación sintáctica (“¿Dónde enseñan a estudiar a la gente?”).
 Otras

2. Implicaturas: operaciones mentales que permiten inferir lo comunicado, lo intencional por el hablante (se
basan en el “contexto cognitivo compartido” por los interlocutores). Ese contexto cognitivo compartido viene
de las claves que tenemos. Nos permiten inferir lo implícito y distingue dos tipos de implicaturas:

 Ese contexto a veces está bloqueado: implicaturas convencionales (todo el mundo da el mismo
significado) e implican un importante conocimiento de la lengua. Tienen un uso convencionalizado, no
significan solo lo que dicen, sino algo más allá.
Se apoya en lo que los dos interlocutores conocen del propio lenguaje: frases hechas (modismos) como
“Pintar la mona” y no “pintar las monas”. Dependen del conocimiento de cada lengua, un extranjero no
lo entiende. Todos los conocedores de la lengua extraen el mismo significado (es un significado
pretendido, está convencionalizado porque si extraemos literalmente el significado no se entiende; va
más allá de la suma de las partes de la frase).
 Implicaturas no convencionales: varían en función de las situaciones. Las más habituales son las
conversacionales (se dan en el marco de una conversación) y se

22
Psicología del Lenguaje

analizan bien por quien está manteniendo una conversación (igual una tercera persona que se une
posteriormente no entiende la conversación). Las no conversacionales se basan en conocimiento sobre el
mundo en general (es irrelevante el marco de la conversación). Todas las personas independientemente de
que estén en la conversación o no van a poder entender lo que se dice.

Algunos actos de habla modifican la realidad:

Actos de habla performativos  “Yo os declaro…”, “este tribunal condena a…”, “queda clausurado…”. Cambian la
realidad mediante declaraciones jurídicas. No es lo mismo que lo que decimos, opinamos, por la calle.

Los actos comunicativos intencionales permiten:

Hay actos comunicativos que no tienen un peso jurídico, pero sí más coloquial. Los bebés ya empiezan con los
actos comunicativos. Hay dos funciones:

• Regular la acción del otro y provocar cambios en el mundo físico (pedir, rechaza…algo)  FUNCIÓN
IMPERATIVA: se satisface porque el mundo venga al niño (intentar mediante un adulto conseguir algo,
señalando unas galletas, por ejemplo). Los imperativos se satisfacen con el hecho de que cambia el mundo
físico. Regulamos la conducta de otro para conseguir un beneficio. Beneficio propio y satisfacción física.
• Provocar o compartir cambios en el mundo mental (mostrar, nombrar, comentar, compartir… algo) 
FUNCIÓN DECLARATIVA: es una función mentalista, de contagio; los declarativos pretenden cambiar
el mundo mental (compartir un interés, por ejemplo). La ruta se invierte: ya no utilizo a la persona para
conseguir un objeto, sino que a través del objeto llego a la persona (compartir un estado mental). Es la parte
más gratuita de la comunicación. Beneficio mutuo y satisfacción mental.

La búsqueda de relevancia y el ajuste al interlocutor están presentes desde muy pronto en las conductas comunicativas
intencionales de los bebés reflejando competencias tempranas (básicas) de inferencia mentalista.

Antes de que haya lenguaje los bebés hacen cosas:

 El bebé de 9-11 meses no señala cualquier cosa a cualquier persona. Estas conductas de inicio de atención
conjunta ponen de manifiesto que el bebé no hace cualquier cosa y a cualquier persona, sino que hace lo que
le interesa y hacia alguien que puede responder; hay una selección de los elementos del contexto
comunicativo.

 Gestos, prosodia y forma lingüística del mensaje varían dependiendo de quién es el interlocutor (18-
24 meses).
Son competencias muy básicas y tempranas; se ajustan al interlocutor. Los propios niños pequeños hablan a los
bebés más pequeños que ellos con un lenguaje aún más simplificado (saben que su hermano pequeño no es tan
competente, y por tanto hay que hablarle de otra forma; hay un ajuste la interlocutor).

23
Psicología del Lenguaje

2. FUNCIÓN REPRESENTACIONAL

TAXONOMÍA DE SIGNOS (C.S. PEIRCE)

1. Arbitrarios (no naturales): símbolos (lingüísticos y no lingüísticos). El significante lleva el


significado por convención, no por relación natural (palabras, banderas).
2. Motivados (naturales): hay algo del significante que indica el significado:
a. Índices (señales, síntomas): el humo por ejemplo es un indicio de que hay fuego (el fuego es la causa del
humo), unas huellas…
b. Iconos (semejanza)
I. Imágenes
II. Metáforas
III. Diagramas

El lenguaje como manifestación de la función simbólica/semiótica. Implica la adquisición y uso de un sistema muy
peculiar de signos. (Piaget y Peirce):

1. Los signos son elementos que representan otra cosa en algún aspecto para alguien (J. Hierro Pescador)
• Cada signo consta de dos componentes: significante (forma, lo que se percibe) y significado (aquello a
lo que alude, lo que se evoca). Solo si conozco el código puedo entender el significado.
2. Algo es un signo/símbolo sólo si/porque alguien lo interpreta (Función semiótica -Charles Peirce-)
3. A Piaget le interesaba el desarrollo de la función simbólica en los niños, intenta explicar el origen del
conocimiento (epistemología genética). Lo define como capacidad de evocar significados mediante el empleo
de significantes diferenciados.

24
Psicología del Lenguaje

Piaget hace del lenguaje la manifestación más compleja de ese proceso de construcción del conocimiento.
Peirce a su vez pone el énfasis en el aspecto de que los signos no son tales si no hay alguien para interpretarlos.
El significante tiene un valor en tanto que se le dé una interpretación. Algo puede funcionar como un signo en
la medida en que alguien lo interpreta o le da significado. La función simbólica y la función semiótica es la
misma capacidad psicológica, pero al hablar de simbólica se pone el acento en cómo vamos desarrollando la
capacidad de usar significantes cada vez más complejos (más relacionado con la visión de Piaget); cuando se
habla de función semiótica se llama la atención en el hecho de que no hay signo sin intérprete (más en la línea
de Peirce).

JERARQUÍA REPRESENTACIONAL DE LOS RECURSOS COMUNICATIVOS HUMANOS


(BELINCHÓN,2012)

Símbolos arbitrarios  Lenguaje natural (oral, escrito o signado): a


Símbolos
Símbolos icónicos  Gestos simbólicos: algunas señales de tráfico
arbitrarios Gestos deícticos  Señalar, mostrar, ofrecer…
Gestos y sonidos emocionales  De emociones básicas y de emoci
Símbolos icónicos Gestos
deícticos
Gestos y sonidos emocionales

*SSAAC  Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación. En las

lenguas de signos se da;

- Arbitrariedad, iconicidad y convencionalización


- Doble articulación (unidades mínimas sin significado
= queremas):
1) configuración de la mano
2) localización de la mano
3) tipo de movimiento

25
Psicología del Lenguaje

Sistema SPC (Sistema Pictórico de Comunicación) (no es lenguaje, es iconicidad): Están hechos

para personas con gran dificultad en la comunicación.

Este sistema tiene ciertos problemas, pues hay dibujos que no se entienden, muchas veces
por niños pequeños, porque no conocen ciertos símbolos o iconos  No son buenos
iconos.

- Ventaja  Se forma de símbolos pictográficos, dibujan la realidad.


- Desventaja  Se pueden confundir los dibujos, no interpretarlos
correctamente.
Este sistema se utiliza para personas con:

 Alteración vocal de origen motor/neurológico.


 Retraso mental/con problemas de comunicación.
Debe haber un único código pictórico, que haya una única representación de cada cosa, porque quienes lo usan son
personas con discapacidades cognitivas, no se les puede pedir tanto trabajo cognitivo (es como hacerles aprenderse
varias lenguas a la vez).

SAACs no pictográfico:

Basado en un código de representación no pictográfico (del autor Bliss). Los


significantes no llevan al significado.

El objetivo de estos sistemas es que haya una eficacia comunicativa  Que el que
reciba la información la entienda, y que sea capaz de comunicar.

En china, cada elemento simbólico (cada letra) es una totalidad (tiene un significado completo).

La finalidad de los iconos es representar la realidad para todo el mundo, que sean transparentes, que todos puedan
entenderlos  Señalética universal.

26
Psicología del Lenguaje

TEMA 2. EL LENGUAJE HUMANO COMO FACULTAD


ENFOQUES DEL ESTUDIO DEL LENGUAJE

El lenguaje como un hábito verbal, como conducta  Skinner

Desde este enfoque el lenguaje sería una conducta observable y por lo tanto íbamos a poder hacer un análisis
funcional, exclusivamente a partir de sucesos externos.

Lenguaje= repertorio de hábitos verbales aprendidos por asociación estimulo- respuesta y por refuerzos. El
conductismo propone el análisis funcional de la conducta verbal,

EE Antecedentes (discriminativos) R verbal Refuerzo

Se ha utilizado como sistema de aprendizaje para personas con trastornos del lenguaje y para enseñar artificialmente signos
aislados a animales de otras especies

El lenguaje como facultad  Noam Chomsky

El lenguaje es una facultad de la mente-cerebro, un órgano mental, porque al mismo tiempo es un sistema
biológico y un sistema de cómputo. Este sistema diseñado para acoplar sonidos y significados, es decir, nos permite
transformar la energía física (escuchar) en estados mentales, pero también podemos convertir los estados mentales
en energía física (hablar).
El lenguaje es una facultad de la mente-cerebro, un órgano mental. Venimos con una preparación de
serie en el cerebro para el lenguaje.
Hiper-regularización de los participios de pasado era lo que le llamaba la atención a Chomsky.
¿Por qué los niños se inventan ciertos participios que nunca han escuchado a los adultos, que nunca han sido
reforzados? (Roto-rompido, muerto-morido, dicho-decido).

27
Psicología del Lenguaje

Los humanos reforzamos casi todo sin darnos cuenta, e interpretamos muchas de las palabras o sonidos de los
bebés.
Los humanos venimos preparados con un sistema de cómputo brutal (to guapo), desde muy pequeños
entendemos el lenguaje y su estructura perfectamente.
La hiper-regularización de los participios de pasado (partido, rompido…) ocurre porque los niños aprenden reglas,
una estructura fija, no aprenden de memoria, si no por reglas.
Conclusión  El lenguaje es una facultad neurocognitiva que tiene localizaciones neurológicas concretas.
 Está diseñado para acoplar sonidos (o signos manuales) con significados.
 Gracias a sus propiedades formales, cumple funciones muy sofisticadas de representación y de comunicación.
Es multitarea  Nos permite estar pendientes de lo que estamos diciendo y a la vez de qué forma lo estamos
diciendo.
 El lenguaje trabaja con otros sistemas cognitivos, como por ejemplo la atención.

Esta concepción del lenguaje como facultad neurocognitiva permite una capacidad combinatoria
capacidades conceptuales y capacidades sensorio-motoras.

COMPONENTES DE LA FACULTAD DEL LENGUAJE

 Fonología  Características sonoras de las unidades mínimas (que se pueden representar) en el código
lingüístico.
La fonología no siempre se corresponde con lo escrito (Ej.: Decimos “Madri” pero escribimos “Madrid”).
La estructura fonológica no permite, en general, que haya más de dos consonantes seguidas antes o después de
una vocal  Ejemplo de regla interna.
 Sintaxis  Incluye la morfología (formación de palabras) y la propia sintaxis (el orden de las palabras en las
oraciones).
El lexema es la parte de la palabra que da el significado. Luego hay prefijos, sufijos e infijos que dan más
información de la palabra.
Hay reglas sintácticas. La estructura sintáctica está perfectamente formalizada, y marca la composición de las
oraciones.
La misma palabra puede tener distintas funciones (sujeto, CD, CI…).

28
Psicología del Lenguaje

 Semántica  Interpretación de los signos lingüísticos. Nuestro conocimiento semántico incrementa más
intensamente en el momento llamada “explosión de lenguaje” sobre los 2/3 años. Vuelve a ocurrir en el
momento de la escolarización.
En la semántica están los usos psicológicos del lenguaje también, los significados no solo denotativos (del
diccionario) sino también connotativos.
Estructuras conceptuales: donde se encuentran nuestros pensamientos, los sesgos, prejuicios…
Estos no son fijos, cambian a lo largo del tiempo.

BASES NEUROCOGNITIVAS DEL LENGUAJE  MODEOL DE HAUSER, CHOMSKY Y FICHT (2002)

- Afecta al sistema sensorio – motor: recibimos y


producimos lenguaje, lo recibimos mediante entrada
sensorial y la salida se suele dar de forma motora.
- La parte intrínseca del lenguaje (lenguaje I) se
desarrolla en los primeros años, hasta los 5 años. La
parte de fuera, del lenguaje E, se va desarrollando a lo
largo de nuestra vida. Un niño de 5 años no maneja
igual la intención o la teoría de la mente que, por
ejemplo, un niño de 6 años. Estas competencias se van
adquiriendo, y se dan en distintos contextos.

29
Psicología del Lenguaje

ENFOQUE BIOLINGÜÍSTICO (GRAMÁTICA GENERATIVA – CHOMSKY):

Argumentos a favor de la concepción del lenguaje como facultad cognitiva.

1) Gramática generativa: el lenguaje es un sistema abierto y productivo (infinitud discreta); genera infinitos
mensajes a partir de un inventario (léxico) finito.

2) Argumento de “pobreza de estímulo”. El lenguaje no se puede aprender por imitación y refuerzo: experiencia
(input) insuficiente para explicar la adquisición (pobreza del estímulo – pobreza de Platón). El input es
demasiado pobre, como para que en un tiempo tan corto los niños puedan desarrollar lenguaje. Si
dependiéramos de esa asociación estimulo- respuesta, los niños no desarrollarían el lenguaje hasta unos 4 años.
La facultad del lenguaje sí que sería innata en lo fundamental.

 Errores infantiles y secuencias universales de adquisición (vs aprendizaje por imitación):


¿Cómo de probable es que en el input del adulto haya palabras del tipo no cabo, ponetelo, se ha
rompido? ¿Si el niño está imitando cómo es posible que copie estos “errores” de lo que le rodea?

OTROS POSTULADOS DEL ENFOQUE BIOLINGÜÍSTICO:

- Distinción competencia – actuación: lo que se ve es la actuación, es lo observable, pero eso no es todo el


lenguaje, la competencia es lo que da posibilidades de intervención.

La explicación del lenguaje requiere de una teoría mediadora (cognitiva, neurológica y genética). Propone la
distinción entre competencia y actuación. De modo que el lenguaje se puede explicar o bien por una o por la otra:

Competencia:
Actuación:
Capacidad estable (conocimiento), sistema
Mecanismo de procesamiento en
abstracto de reglas, cuando pongo en
tiempo real, uso real de la lengua
marcha se genera la actuación

- Carácter parcialmente innato (GU): aportación crucial de este modelo, Chomsky dice que no hay tiempo para
tanto aprendizaje, tiene que haber algo que haga que se de bien que alguien, por ejemplo, aprenda otra lengua.
Esto fue una revolución para los lingüistas. En cuanto a la filogénesis, en la especie humana “sale” el lenguaje y
se desarrolla pese a la situación de menor estimulación. Excepto casos extremos como Víctor de Aveyron, en los
que la competencia no se despliega ni se actualiza, en los demás casos a muy poco que haya estimulación, hay
posibilidad de que el lenguaje se despliegue.
Los usos sociales del lenguaje se desempeñan con otros, este carácter que era parcialmente innato se ha ido viendo
que sí que existe y forma parte de nuestra dotación genética, estructuras cerebrales…

30
Psicología del Lenguaje

- Distinción lenguaje – I vs lenguaje – E: nos habla de una parte exclusivamente lingüística (gramática,
sintaxis, etc.) cuya alteración depende de ella misma.
En esta parte de lenguaje los procesos serian específicos de dominio (lingüístico): Es decir, gente con problemas
de memoria no tiene problemas en la sintaxis, o gente con autismo que tiene problemas de habilidades sociales o
en lo pragmático, pero no tiene problemas sintácticos o fonológicos. Sus problemas, pues, están en los usos
comunicativos (hacia el interlocutor). La competencia pragmática se encuentra en el lenguaje – E. No tiene
problemas en la competencia lingüística, que sería parte del lenguaje – I.

- Especificad de especie y de dominio (estructura modular): es uno de los aspectos más fundamentales,
Chomsky lo promueve como especifico de los humanos, solo no se da en situaciones las que hay alteraciones,
como por ejemplo el aislamiento. El dispositivo de adquisición del lenguaje tiene características innatas y
bilógicas, y además tiene un tiempo concreto de despliegue, el periodo sensible tiene un inicio y tiene un
cierre (aunque no abrupto). Por ejemplo, con Víctor resultada muy difícil que adquiriese las competencias.
En el caso de Jenny, llego a adquirirlo, pero su estructura sintáctica se basaba en sujeto – verbo – objeto. No
era capaz de comprender o producir estructuras subordinadas.

Hay experiencias de primates hembras (chimpancés) a los que se les trato de enseñar lengua de signos, y parece
que habían mostrado a sus crías ese mismo modo de comunicación. Este es uno de los ejemplos de transmisión
cultural de lenguaje adquirido.
La formalización es más complicada porque es mucho más variable. En cuanto a los usos sociales, a un robot no
le puedes hacer una petición indirecta, porque no tiene formalizado el uso social de lenguaje. La formalización
depende de las reglas de atribución, de a quien tengas delante…

31
Psicología del Lenguaje

UNA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA FACULTAD DEL LENGUAJE (TOMASELLOM


BATES, KARMILOFF - SMITH)

Constructivismo: Somos lo que somos por lo que hemos venido recibiendo (de otros). Cada uno somos un
individuo diferentes que ha construido su propio mundo (cada uno ha tenido sus propias experiencias).
Chomsky no incluye en su teoría la construcción del lenguaje. Vygotsky  El
niño se forma gracias a las relaciones con las otros.
La facultad del lenguaje está formada por un mosaico de habilidades* que se unen en torno a un medio de
expresión vocal.
*Esas habilidades solas no hacen nada en el lenguaje, tienen que estar juntas.
 El lenguaje es un producto cultural.
 Es un artefacto cultural para manipular la atención (de otros o propia) y compartir intenciones,
emociones, pensamientos… (función social).
Esto sirve para regular los propios procesos cognitivos (tengo que atender, no tengo que hacer caso a lo que
me dicen esos niños…).
 El lenguaje es una herramienta simbólica formada por habilidades inespecíficas.
 El lenguaje es producto del aprendizaje socio-cultural. No es como tal un apredizaje, es desarrollo,
desarrollo con los otros.
 La forma del lenguaje está determinada por sus funciones, en especial la comunicación  La forma al servicio
de la función, se dicen las cosas como se dicen por un objetivo, para comunicar bien, para que el receptor se
entere del mensaje.

Habilidades del mosaico del lenguaje:

 Competencia léxica
 Competencia pragmática
 Competencia gramatical

Solo estas habilidades JUNTAS hacen el lenguaje.

32
Psicología del Lenguaje

PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS

 Especificidad:
o De especie  Singular de los humanos. Según varios autores, no es singular de los humanos, hay
una continuidad evolutiva.
o De dominio  Independiente de otras facultades cognitivas. Esta especificidad no es para todo el
lenguaje, solo para algunos aspectos. Con el tiempo, con la edad, hay aspectos que se modularizan (por
comodidad), pero la pragmática, por ejemplo, no se modulariza nunca.
 Universalidad:
o Universal  Natural (biológico): espontáneo.
o Particular  Cultural (social): aprendido. Ambos se dan.

 Modularidad:
o Arquitectura global, unitaria.
o Arquitectura modular, dividida en componentes autónomos. Planos de
análisis: filogénesis, ontogénesis, microgénesis.

33
Psicología del Lenguaje

BLOQUE III: PROCESOS PSICOLINGÜÍSTICOS:


ARQUITECTURA
Tipos de procesos:
 Entrada: percepción y comprensión
 Salida: producción

NIVELES DE EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA

Según lo que ves, eso vas a explicar. Destaca pues, distintos niveles de explicación en
psicología:

1. Hay un primer nivel, el de la actividad observable, y es el de las conductas: si


camina, si produce sonidos… Un ejemplo sería Skinner, de lo que describo hago
una teoría, que es falsa porque falta una parte de la actividad. En el lenguaje, Marr
le diría a Skinner que hay mucho más que no se observa y que existe en el
lenguaje.

2. En el segundo nivel, el intencional o experiencial, viene experienciado por


Benner, Brentano, Riviere…todos los que explican desde el punto de vista
intencional, atribuyendo un propósito al lenguaje y un objetivo. Por
ejemplo, una ironía.

3. Nivel algorítmico o representacional: esas intenciones que se atribuyen a


la conducta se dan en procesos cognitivos; por tanto, este es el nivel de
explicación de la psicología cognitiva, es un análisis más detallado de los
procesos, un microanálisis, esto nos permite elaborar sistemas de
reconocimiento o producción de voz, o traducción automática… En este
nivel hay dos macroteorías:

a) Modelos simbólicos: La psicología del procesamiento de la


información, es lo que sigue más gente, es con lo que funcionan los ordenadores. Son los que toma la ciencia
cognitiva, supone un procesamiento en serie, y es como funciona nuestro ordenador, pero no nuestra mente.

b) Niveles subsimbólicos o PDP (procesamiento distribuido en paralelo): Rumelhart y Mc Cleland ven que la
mente funciona en paralelo, trabajando a la vez en distintos procesos, dicen que hay una metáfora de la
mente que es el ordenador de procesamiento clásico, pero si realmente la mente no funciona en serie, sino en
paralelo, habría que hacer una emulación de un procesamiento en paralelo. Empiezan a elaborar los modelos
de redes neurales artificiales, que son unidades artificiales que en vez de funcionar de forma secuenciada o
en cascada, trabajan en inputs y ven como la red trabaja de forma paralela con esas redes paralelas.

Una de las formas en que probaron estas redes fue con la híper - regularización de participios del pasado
(arma de Chomsky contra Skinner, que le dijo que como se va a aprender el lenguaje si los niños de todas las
lenguas dicen palabras que nunca han aprendido, como puesto, rompido, etc.) Se usó la híper -
regularización es una prueba de que el lenguaje no se aprende. Se reprodujo en una red de neuronas ésta
híper – regularización, y se vio el mismo proceso de los niños pequeños: la red saca una palabra errónea, se
le metía una corrección a la red y reproducía el modelo, pero volvía a cometer el error, porque la regla es
más fuerte que la excepción. Al cabo de mucho tiempo de mostrar la excepción, la red aprendía.

34
Psicología del Lenguaje

Si queremos explicar mediante procesos algorítmicos, hay que llegar el procesamiento en paralelo. Se saca la idea
del conexionismo, de la mutua conexión de procesos.

4. Nivel de implementación o neurobiológico: nos habla de sistemas cerebrales, de eventos neurobiológicos neurales
y de mecanismos biológicos moleculares. Los procesos cognitivos son importantes, pero se dan sobre un
mecanismo neurobiológico. Los niveles se relacionan entre todos. Tú puedes intentar hacer investigaciones que toquen
ambos niveles, pero, aunque estés en un nivel solo, tienes que relacionarlo con los otros niveles, son complementarios.

ARQUITECTURA DEL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO

NIVELES DE ANÁLISIS (DAVID MARR)


Correspondencia: Desde esta teoría concreta se puede establecer la relación con los niveles anteriores. El nivel
algorítmico y el de computo se refieren al aspecto más intencional y conductual. Mientras que biológico tendrían que
ver más con el mundo físico.

I. Teoría
de

computo: ¿Qué procesos median en esa tarea que supone convertir estados de nuestra mente en energía física
y la energía física en estados de mente, es decir, que procesos permiten acoplar sonido y significados?
Estaríamos dentro del nivel algorítmico o representacional, en este nivel se producen unos procesos que hay
que analizar a partir del input. Casi todos los modelos se centran en el habla, donde el input es el sonido, pero
algunos no, hay tablets que vas escribiendo con el “boli” y te lo va reconociendo, donde el input de entrada es
la grafía.
II. Nivel del algoritmo: tratar de realizar una explicación funcional/cognitiva. Vamos a hablar de procesos (por
ejemplo: activación/inhibición) y a ir operando con representaciones mentales. Este es el nivel por tanto de
arquitectura funcional. Tiene que tener una funcionalidad, tienen que poder explicar. Se trabaja con
representaciones como: rasgos, segmentos y morfemas. Hay que tener en cuenta el tiempo, ya que trabajamos
con muchas cosas de forma simultánea. Los tiempos cognitivos humanos son otros, la toma de decisión
humana es mucho más larga y más demorada en el tiempo que la toma de decisiones de algoritmos
artificiales. Arquitectura funcional

35
Psicología del Lenguaje

III. Nivel de realización biológica: tratar de hacer una explicación causal de los eventos físicos, de cómo son los
procesos cerebrales, a nivel del encéfalo, de los procesos neurobiológicos.  Arquitectura neuronal.

PERCEPCIÓN DEL HABLA

FUNCIONAMIENTO DEL PROCCESO

36
Psicología del Lenguaje

El proceso de percepción es analítico y el de comprensión es sintético. El primer análisis está hecho por partes. La
percepción es inatencional, no podemos elegir no percibir.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Dos entradas sensoriales en modalidades distintas pueden activar conjuntamente el módulo de percepción del habla.

A partir de un análisis acústico puedo saber que es habla de personas, aunque yo no sepa chino, puedo saber qué
género es, la edad, detectar si esa voz resulta familiar o no, detectamos si es nuestra lengua… Tras el análisis acústico
fonético lo que hacemos es comprender el pack de palabras, es decir, incorporar sonidos conjuntos en bloques de
palabras, y esto está entre la percepción y la comprensión. En ese momento el sistema suple la información que falta
(ande vamos) y puede ver si la palabra ya la conocía. Tras eso, se da una representación de sonido (fonema) con un
grafema. Hay lenguas, como el inglés, que no tienen una perfecta correspondencia de grafema – fonema. Tras eso, hay
una trasposición hacia la comprensión. En cuanto a la lengua de signos, es difícil pasarla a lenguaje escrito, ya que no
hay correspondencia como tal. Hay match entre oral y escrito, pero no entre los signos y lo escrito. No hay
correspondencia querema – grafema.

Toda la percepción y un poco de la parte de comprensión son procesos automáticos y modulares, por ejemplo, el
estudio de Fodor de la teoría modular de la mente. Proponía lo modular del lenguaje y de la percepción, quiere decir
que es automática, independiente de dominio, particularizada, encapsulada.

La capacidad de regular la atención se está viendo como un elemento muy relevante en relación con el éxito
académico.

En la información acústica de la señal hablada, la señal es evanescente, que las palabras se las lleva el viento, con esto
tiene que ver la memoria ecoica, que es muy lábil. De esta señal solo queda lo significativo que nos han dicho. Lo que
no es evanescente es la información visual de la escritura, pero la de los signos sí lo es. Para comprender las palabras,
además, se debe conocer el significado. Puedes decodificar algo, pero eso no implica comprenderlo. Para ello hay que
recurrir a procesos centrales, al conocimiento del mundo.

ALGUNOS PROBLEMAS
En el habla salen fonemas, conjuntados e integrados. El sistema segrega los estímulos de habla y de no habla. El
sistema de percepción de habla es complejo, cuanta más distracción hay es peor. El sistema transforma el sonido en

37
Psicología del Lenguaje

una representación abstracta, pasamos de la onda sonora (algo tangible, con propiedades acústicas y físicas) a los
impulsos nerviosos. En la cóclea se da el paso de lo mecánico a lo biológico.

La prosodia es muy importante en la comunicación. Nuestro sistema cognitivo viene preparado para sonidos de
cualquier lengua, está pre especializado, y al estar en contacto con una concreta se especializa en esa y pierde
especialización de las demás. Teorías de la percepción del habla tienen que explicar dos fenómenos contra intuitivos:

1. Problema de la segmentación: no hay fronteras acústicas entre fonemas.


El problema de la continuidad – discontinuidad  En el input de entrada la onda es continua, pero sale una
representación discontinua, los fonemas. El output es discreto, es decir, discontinuo o cortado. No sabemos bien
cuando se cortan las palabras, es continuo, es nuestro sistema cognitivo el que segmenta.

2. Problema de ausencia de invarianza: no hay correspondencia sistemática.


El paso de un estímulo que es variable, y el sistema pasa de esa variable interna a unidades invariables  por
ejemplo la palabra tengo, el sonido n se ve influido por lo siguiente que voy a pronunciar, llamado fenómeno de
coarticulación, que los elementos se ven influidos por lo de al lado. Nuestro sistema busca las regularidades, saca
los elementos comunes de un sonido “n” y otro para interpretarlo como un solo fonema. El sistema suple e
incorpora elementos de lo que es invariante.

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO


Los mecanismos de percepción del habla forman un “modulo” autónomo de procesamiento (modo de habla): hace
referencia a la especificad de dominio. Sistema autónomo de procesamiento que se va especializando. El módulo
funciona siempre que ya input. RECORDAD: no pensamos en letras, sino en percepción de habla.

 Sistema especializado en la percepción de sonidos de habla que se activa con información acústica y que es
sensible a:
1. Las constricciones del sistema auditivo (poder de resolución temporal)  velocidad de las transiciones de
los formantes:
- Transición lenta (>60 mseg.) = semivocal [wa]  se llama bradilalia si habla muy despacio.
- Transición rápida (40 – 60 mseg) = consonante oclusiva [b] – [d] – [g]  se llama catilalia si habla
rápido.

2. Las propiedades articulatorias del tracto vocal: consecuencias acústicas de los movimientos articulatorios:
habla sinusoidal. Hay consonantes sordas y sonoras (vibran o no las cuerdas). El tracto vocal de los humanos
es muy peculiar y distintivo de los primates, la laringe de los humanos está distinta desarrollada.
3. Otras fuentes de la información potencialmente relevantes:
- Léxico: desplazamiento de frontera del TIS. Se produce efecto top – down de procesamiento de niveles
superiores sobre los inferiores, es decir, el léxico sobre la percepción del habla.
- Información visual (movimientos labiales): efecto McGurk. Cuando estás mirando a alguien que está
hablando tenemos la impresión de que le entendemos mejor. La lectura de los labios muchas veces
desambigua o aclaran información. El efecto McGrunk consiste en demostrar que cuando la
información visual y auditiva coinciden, tu sistema recoge lo que coincide, pero ¿y si no coincide?
Sintetiza la información intermedia entre ambos puentes de procesamiento, dos modalidades sensoriales
activan conjuntamente el módulo del habla. Dos entradas sensoriales en modalidades distintas pueden
activar conjuntamente el módulo de percepción del habla.

38
Psicología del Lenguaje

Este efecto prueba que el sistema perceptivo es activo, no es meramente reproductor de la información
que llega, sino que la integra y crea una percepción “inexistente” porque no procede solo de lo auditivo
o solo de lo visual, es un mix de ambos, una integración. Funciona de forma eficiente cuando la
discrepancia se da en cuando a incoherencia temporal, cuando la contingencia entre inicio y cierre de las
dos fuentes perceptivas varía.

ARQUITECTURA NEUROCOGNITIVA DEL LENGUAJE

PERCEPCIÓN Y COMPRENSIÓN
Los procesos de percepción son, por tanto, automáticos, y da paso a la comprensión. Pasamos pues de procesos
automatizados (modulares) a los procesos centrales (controlados, conscientes). Hago análisis fonético, visual, y una
vez que eso funciona llega la comprensión de las palabras, que es la primera puerta de la comprensión, está “a caballo”
entre la percepción y la comprensión. Se da el reconocimiento de palabras habladas (hay más investigaciones sobre
esto) y escritas.
Este reconocimiento nos lleva al procesamiento de enunciados (procesos sintácticos) y a la activación de significados
(procesos semántico – pragmáticos). La comprensión de intenciones es el top de la comprensión, a veces hace efecto
top – down, que te dicen algo y solo por el tono de voz deduces que es bronca, lo pragmático cobraría prioridad.

COMPRENSIÓN DE PALABRAS

Pensamiento de palabras ambiguas

Hay palabras que activan significados múltiples, esto es lo que pasa con la ambigüedad. Nuestro cerebro tiene que
hacer cosas como tomar un significado y rechazar los otros, los llamados efectos de la inhibición cognitiva tratan de
inhibir interferencias, lo cual tiene un gran costo cognitivo, esto ocurre cuando tenemos varios significados potenciales
y nos quedamos con el más adecuado. Si tu sistema tiene que tomar el significado más frecuente, está más adaptado y
es más fácil, pero si coge el segundo debe quitar el primero.
Este gasto cognitivo supone un elemento costoso con las palabras ambiguas, las más costosas son las que tienen
significado equilibrado, ambas son competidoras, ambas muy frecuentes o ambas poco frecuentes. Hay situaciones en
las que se favorece un significado u otro. Hay diccionarios de frecuencia, aunque varía en función del contexto de uso,

39
Psicología del Lenguaje

pero la palabra como tal para los hablantes de la lengua tiene una frecuencia determinada. En lenguaje también se usan
los tiempos de reacción, los mseg, y cuando hay un contexto que influye mucho la resolución se da de forma
inmediata.
- La ambigüedad léxica es muy común pero pasa inadvertida.
- La ambigüedad léxica es costosa con palabras ambiguas equilibradas en un contexto neutro.
→ ”Esta es una foto del cabo” (accidente geográfico, militar)
- La resolución de la ambigüedad léxica suscita un dilema computacional:

Modelos de resolución de la ambigüedad léxica


Se han hecho investigaciones que se resumen en tres bloques:
1. Modelos modulares: reconocimiento léxico encapsulado: influjo tardío del contexto  activación múltiple.
Han ido más allá de la percepción, que se explicaba por lo modular, han llegado al nivel de la comprensión.
Autores como Fodor proponían explicación modular para el léxico. Dicen que se da una desambiguación múltiple
en el sistema, si se dice planta lo pensaría en todos sus usos, se activan todos (activación múltiple), y la decisión
cognitiva vendría en función de la frecuencia de uso en el código habitual. El contexto queda muy fuera, llega
más tarde. Su problema era explicar el contexto, así que hacían experimentos sin él.
2. Modelos interactivos: reconocimiento no encapsulado: influjo temprano del contexto  activación selectiva.
Son lo contrario a lo modular, proponen una relación o una interacción, que desde el primer momento de
reconocimiento está actuando el contexto. Desde el principio se produce una activación selectiva por ese
contexto. Observan experimentos de priming, una información que no evalúo hace efecto en la que sí evalúo.
3. Modelos híbridos: el contexto interactúa con la frecuencia de los significados  activación ordenada por
frecuencia. Hace una síntesis; el contexto debe estar, pero interactúa con la frecuencia.
“La nave atracó en el puerto”  activación selectiva.
“El veloz escalador coronó el puerto”  activación múltiple.

CONCLUSIONES

40
Psicología del Lenguaje

1. Todos los significados de la palabra ambigua se activan automáticamente, comprobado por trabajos de priming.
2. El contexto determina de inmediato la selección del sentido apropiado; si éste es el subordinado, hay
competición. Si el contexto nos lleva al significado más frecuente es suficiente, ¿y si no lo es?, hay que quitar el
que estorba, encontramos una activación lenta del significado subordinado (el menos frecuente)
3. La resolución de este conflicto consume recursos atencionales (procesos controlados). El conflicto se resuelve
de forma costosa, resta energía, pero a veces ni nos damos cuenta de las palabras que compiten.

PRODUCCIÓN

Ya hemos visto procesos de entrada, ahora de salida:

DIFERENCIAS ENTRE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN


No es que el proceso sea inverso, a veces tenemos el fenómeno de punta de la lengua, de que no te sale algo, eso no
pasa en comprensión. Si quiero saber si alguien ha comprendido algo que le he dicho, medirlo no es lo mismo. En la
producción la motivación causación es del propio emisor, en la comprensión somos receptores.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN


En teoría se tiene que explicar cómo pasamos de tener una idea a tener unas palabras.

Se concreta en la modalidad hablada. Hay tres


componentes: conceptualizador, formulador y articulador.

 Conceptualizador: parte del sistema cognitivo del procesamiento general, no es exclusivo del lenguaje. Por
ejemplo, interviene en sesgos, prejuicios… Esto forma parte de los estados mentales, lo cual está dentro del
conceptualizador. Es entonces la representación mental, con características amodales (independientemente de
la lengua y del formato).
Se trata de un mensaje preverbal. En esta fase todavía estos mensajes no tienen una forma lingüística, es una
idea, una representación.
 Formulador: el mensaje preverbal pasa aquí, es el cómo lo comunico, cómo organizo lo que quiero decir. Es el
procesador lingüístico que pone en marcha al mismo tiempo niveles de palabra, nivel gramático, y nivel
fonológico. El sistema elige las palabras, acude al almacén léxico. Una de las cosas que hace es elegir las
palabras, accede al almacén léxico.
Pone en marcha niveles:
- Léxico (dentro hay dos partes, los lemas (parte de significado de los lexemas) y las formas (género,
plurales…)). Está fuera del formulador porque no es estrictamente intralingüístico. También forma parte
del conocimiento del mundo.

41
Psicología del Lenguaje

- Gramatical. Estructura sintáctica que refleja los imputs de entrada en la conversación. En la codificación
gramatical, el sistema organiza las palabras, actuando de manera cuasi-autónoma y no atencional.
- Fonológico. Fonemas y prosodia. La codificación fonológica ordena lo que queremos decir en unidades
mínimas (fonemas). También organiza la prosodia.
El plan fonético constituye el paso al articulador.

 Articulador (va a remitir al habla). Parte del proceso de producción que pasa a sonido articulado todo lo
anterior. Esa articulación ilustra todo el procedimiento previo. Una vez que tenemos esa articulación (algo que
se ve u oye), eso llega a alguien, esto da lugar a una retroalimentación.
No solo nos escuchan los otros, sino que tú mismo (retroalimentación). Este proceso de retroalimentación es tan
importante que nuestra producción cambia si no lo tenemos.

FUENTES DE ESTUDIO (FENÓMENOS)


- Errores espontáneos del lenguaje. Cometemos errores de manera sistemática.
- Punta de la lengua.
- Pausas. Las pausas reflejan procesamiento. Aparecen en las palabras más infrecuentes.

42

También podría gustarte